Los y las estudiantes y sus prácticas preprofesionales : reflexiones sobre los desafíos actuales en la formación profesional en Trabajo Social

Autores
Perez, Dorelí; Calce, Carla
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo pretende ser un análisis de los procesos de formación de los estudiantes de la licenciatura de TS, en el marco de la asignatura Proyectos Integrales, correspondientes al 3º y 4º año de la carrera, que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR. Es a su vez el resultado de la experiencia acumulada como docentes en el espacio de orientación del ejercicio pre profesional (supervisión de la práctica) que se inicia en la asignatura Metodología de la Intervención Profesional correspondiente al Plan de Estudios 1992 y tiene continuidad en el actual Plan de estudios del año 2009. Los Proyectos Integrales, en la Licenciatura de Trabajo Social se constituyen a partir de la aprobación del Plan de Estudios del año 2009. Corresponden al módulo teoría y metodología del Trabajo Social que concentra la formación específica de la profesión. La propuesta curricular se desarrolla en dos años y contiene un espacio de práctica pre profesional, un espacio teórico y un taller de investigación. Identifica y coloca a la profesión en una posición central de estudio que pretende dar lugar a la reflexión y el análisis de sus componentes teórico-metodológicos, técnico-instrumentales y ético-políticos. Se integran en la propuesta las tres funciones universitarias: enseñanza, extensión e investigación. El Proyecto Integral en el que se enmarca este trabajo se denomina Infancia, adolescencia y Trabajo Social. Sujetos, Políticas y Ejercicio Profesional. Si bien la asignatura refiere al campo de la infancia y la adolescencia, este no se concibe en el Proyecto Integral como lógica de especialización, sino en términos de ejercicio formativo. Las reflexiones y análisis que se incorporan dan cuenta de preocupaciones y desafíos que se nos presentan en el ejercicio de la docencia, y particularmente en el rol de orientadoras de la práctica pre profesional. La idea es colocar estas preocupaciones en perspectiva de diálogo con los actuales debates teóricos y políticos que atraviesan el campo de la enseñanza, la formación y el ejercicio profesional. La larga experiencia transitada en el rol de docentes orientadoras de la práctica pre profesional, nos ha brindado la posibilidad de conocer varias generaciones de estudiantes, y visualizar los cambios producidos entre ellas. También nos posibilita, y podríamos decir que nos obliga, a la renovación de las estrategias pedagógicas en la medida que desarrollamos un aprendizaje sobre los errores cometidos, y pretendemos la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria. De esta forma año a año se generan nuevas propuestas que pretenden contribuir al mejor desempeño de los y las estudiantes, y a su vez conocer mejor algunas de sus características y motivaciones. En función de lo anterior, en el año 2019 se realizó una consulta a las y los estudiantes a partir de una ficha para obtener alguna información que se consideró relevante a los efectos de tener un panorama aproximado del perfil de los mismos. Si bien la ficha contiene varias preguntas, para este trabajo se seleccionaron aquellas que refieren a los aspectos relacionados directamente con la formación.Los datos fueron recogidos en el grupo de estudiantes del Proyecto Integral 1, correspondiente al 3º año de la licenciatura.
Fil: Perez, Dorelí. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales; Uruguay.
Fil: Calce, Carla. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales; Uruguay.
Materia
Ciencias sociales
Montevideo
Uruguay
Trabajo social
Proyectos integrales
Formación de estudiantes
Prácticas pre-profesionales
Formación profesional
Universidad de la República
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2432

id RIDUNICEN_ec6ee36b31a449e00f47705d5ccbaa87
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2432
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Los y las estudiantes y sus prácticas preprofesionales : reflexiones sobre los desafíos actuales en la formación profesional en Trabajo SocialPerez, DorelíCalce, CarlaCiencias socialesMontevideoUruguayTrabajo socialProyectos integralesFormación de estudiantesPrácticas pre-profesionalesFormación profesionalUniversidad de la RepúblicaEl presente trabajo pretende ser un análisis de los procesos de formación de los estudiantes de la licenciatura de TS, en el marco de la asignatura Proyectos Integrales, correspondientes al 3º y 4º año de la carrera, que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR. Es a su vez el resultado de la experiencia acumulada como docentes en el espacio de orientación del ejercicio pre profesional (supervisión de la práctica) que se inicia en la asignatura Metodología de la Intervención Profesional correspondiente al Plan de Estudios 1992 y tiene continuidad en el actual Plan de estudios del año 2009. Los Proyectos Integrales, en la Licenciatura de Trabajo Social se constituyen a partir de la aprobación del Plan de Estudios del año 2009. Corresponden al módulo teoría y metodología del Trabajo Social que concentra la formación específica de la profesión. La propuesta curricular se desarrolla en dos años y contiene un espacio de práctica pre profesional, un espacio teórico y un taller de investigación. Identifica y coloca a la profesión en una posición central de estudio que pretende dar lugar a la reflexión y el análisis de sus componentes teórico-metodológicos, técnico-instrumentales y ético-políticos. Se integran en la propuesta las tres funciones universitarias: enseñanza, extensión e investigación. El Proyecto Integral en el que se enmarca este trabajo se denomina Infancia, adolescencia y Trabajo Social. Sujetos, Políticas y Ejercicio Profesional. Si bien la asignatura refiere al campo de la infancia y la adolescencia, este no se concibe en el Proyecto Integral como lógica de especialización, sino en términos de ejercicio formativo. Las reflexiones y análisis que se incorporan dan cuenta de preocupaciones y desafíos que se nos presentan en el ejercicio de la docencia, y particularmente en el rol de orientadoras de la práctica pre profesional. La idea es colocar estas preocupaciones en perspectiva de diálogo con los actuales debates teóricos y políticos que atraviesan el campo de la enseñanza, la formación y el ejercicio profesional. La larga experiencia transitada en el rol de docentes orientadoras de la práctica pre profesional, nos ha brindado la posibilidad de conocer varias generaciones de estudiantes, y visualizar los cambios producidos entre ellas. También nos posibilita, y podríamos decir que nos obliga, a la renovación de las estrategias pedagógicas en la medida que desarrollamos un aprendizaje sobre los errores cometidos, y pretendemos la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria. De esta forma año a año se generan nuevas propuestas que pretenden contribuir al mejor desempeño de los y las estudiantes, y a su vez conocer mejor algunas de sus características y motivaciones. En función de lo anterior, en el año 2019 se realizó una consulta a las y los estudiantes a partir de una ficha para obtener alguna información que se consideró relevante a los efectos de tener un panorama aproximado del perfil de los mismos. Si bien la ficha contiene varias preguntas, para este trabajo se seleccionaron aquellas que refieren a los aspectos relacionados directamente con la formación.Los datos fueron recogidos en el grupo de estudiantes del Proyecto Integral 1, correspondiente al 3º año de la licenciatura.Fil: Perez, Dorelí. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales; Uruguay.Fil: Calce, Carla. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales; Uruguay.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas2019-112021-02-18T13:50:57Z2021-02-18T13:50:57Zinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2432spa978-950-658-525-9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:24Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2432instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:25.105RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los y las estudiantes y sus prácticas preprofesionales : reflexiones sobre los desafíos actuales en la formación profesional en Trabajo Social
title Los y las estudiantes y sus prácticas preprofesionales : reflexiones sobre los desafíos actuales en la formación profesional en Trabajo Social
spellingShingle Los y las estudiantes y sus prácticas preprofesionales : reflexiones sobre los desafíos actuales en la formación profesional en Trabajo Social
Perez, Dorelí
Ciencias sociales
Montevideo
Uruguay
Trabajo social
Proyectos integrales
Formación de estudiantes
Prácticas pre-profesionales
Formación profesional
Universidad de la República
title_short Los y las estudiantes y sus prácticas preprofesionales : reflexiones sobre los desafíos actuales en la formación profesional en Trabajo Social
title_full Los y las estudiantes y sus prácticas preprofesionales : reflexiones sobre los desafíos actuales en la formación profesional en Trabajo Social
title_fullStr Los y las estudiantes y sus prácticas preprofesionales : reflexiones sobre los desafíos actuales en la formación profesional en Trabajo Social
title_full_unstemmed Los y las estudiantes y sus prácticas preprofesionales : reflexiones sobre los desafíos actuales en la formación profesional en Trabajo Social
title_sort Los y las estudiantes y sus prácticas preprofesionales : reflexiones sobre los desafíos actuales en la formación profesional en Trabajo Social
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Dorelí
Calce, Carla
author Perez, Dorelí
author_facet Perez, Dorelí
Calce, Carla
author_role author
author2 Calce, Carla
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Montevideo
Uruguay
Trabajo social
Proyectos integrales
Formación de estudiantes
Prácticas pre-profesionales
Formación profesional
Universidad de la República
topic Ciencias sociales
Montevideo
Uruguay
Trabajo social
Proyectos integrales
Formación de estudiantes
Prácticas pre-profesionales
Formación profesional
Universidad de la República
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende ser un análisis de los procesos de formación de los estudiantes de la licenciatura de TS, en el marco de la asignatura Proyectos Integrales, correspondientes al 3º y 4º año de la carrera, que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR. Es a su vez el resultado de la experiencia acumulada como docentes en el espacio de orientación del ejercicio pre profesional (supervisión de la práctica) que se inicia en la asignatura Metodología de la Intervención Profesional correspondiente al Plan de Estudios 1992 y tiene continuidad en el actual Plan de estudios del año 2009. Los Proyectos Integrales, en la Licenciatura de Trabajo Social se constituyen a partir de la aprobación del Plan de Estudios del año 2009. Corresponden al módulo teoría y metodología del Trabajo Social que concentra la formación específica de la profesión. La propuesta curricular se desarrolla en dos años y contiene un espacio de práctica pre profesional, un espacio teórico y un taller de investigación. Identifica y coloca a la profesión en una posición central de estudio que pretende dar lugar a la reflexión y el análisis de sus componentes teórico-metodológicos, técnico-instrumentales y ético-políticos. Se integran en la propuesta las tres funciones universitarias: enseñanza, extensión e investigación. El Proyecto Integral en el que se enmarca este trabajo se denomina Infancia, adolescencia y Trabajo Social. Sujetos, Políticas y Ejercicio Profesional. Si bien la asignatura refiere al campo de la infancia y la adolescencia, este no se concibe en el Proyecto Integral como lógica de especialización, sino en términos de ejercicio formativo. Las reflexiones y análisis que se incorporan dan cuenta de preocupaciones y desafíos que se nos presentan en el ejercicio de la docencia, y particularmente en el rol de orientadoras de la práctica pre profesional. La idea es colocar estas preocupaciones en perspectiva de diálogo con los actuales debates teóricos y políticos que atraviesan el campo de la enseñanza, la formación y el ejercicio profesional. La larga experiencia transitada en el rol de docentes orientadoras de la práctica pre profesional, nos ha brindado la posibilidad de conocer varias generaciones de estudiantes, y visualizar los cambios producidos entre ellas. También nos posibilita, y podríamos decir que nos obliga, a la renovación de las estrategias pedagógicas en la medida que desarrollamos un aprendizaje sobre los errores cometidos, y pretendemos la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria. De esta forma año a año se generan nuevas propuestas que pretenden contribuir al mejor desempeño de los y las estudiantes, y a su vez conocer mejor algunas de sus características y motivaciones. En función de lo anterior, en el año 2019 se realizó una consulta a las y los estudiantes a partir de una ficha para obtener alguna información que se consideró relevante a los efectos de tener un panorama aproximado del perfil de los mismos. Si bien la ficha contiene varias preguntas, para este trabajo se seleccionaron aquellas que refieren a los aspectos relacionados directamente con la formación.Los datos fueron recogidos en el grupo de estudiantes del Proyecto Integral 1, correspondiente al 3º año de la licenciatura.
Fil: Perez, Dorelí. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales; Uruguay.
Fil: Calce, Carla. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales; Uruguay.
description El presente trabajo pretende ser un análisis de los procesos de formación de los estudiantes de la licenciatura de TS, en el marco de la asignatura Proyectos Integrales, correspondientes al 3º y 4º año de la carrera, que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR. Es a su vez el resultado de la experiencia acumulada como docentes en el espacio de orientación del ejercicio pre profesional (supervisión de la práctica) que se inicia en la asignatura Metodología de la Intervención Profesional correspondiente al Plan de Estudios 1992 y tiene continuidad en el actual Plan de estudios del año 2009. Los Proyectos Integrales, en la Licenciatura de Trabajo Social se constituyen a partir de la aprobación del Plan de Estudios del año 2009. Corresponden al módulo teoría y metodología del Trabajo Social que concentra la formación específica de la profesión. La propuesta curricular se desarrolla en dos años y contiene un espacio de práctica pre profesional, un espacio teórico y un taller de investigación. Identifica y coloca a la profesión en una posición central de estudio que pretende dar lugar a la reflexión y el análisis de sus componentes teórico-metodológicos, técnico-instrumentales y ético-políticos. Se integran en la propuesta las tres funciones universitarias: enseñanza, extensión e investigación. El Proyecto Integral en el que se enmarca este trabajo se denomina Infancia, adolescencia y Trabajo Social. Sujetos, Políticas y Ejercicio Profesional. Si bien la asignatura refiere al campo de la infancia y la adolescencia, este no se concibe en el Proyecto Integral como lógica de especialización, sino en términos de ejercicio formativo. Las reflexiones y análisis que se incorporan dan cuenta de preocupaciones y desafíos que se nos presentan en el ejercicio de la docencia, y particularmente en el rol de orientadoras de la práctica pre profesional. La idea es colocar estas preocupaciones en perspectiva de diálogo con los actuales debates teóricos y políticos que atraviesan el campo de la enseñanza, la formación y el ejercicio profesional. La larga experiencia transitada en el rol de docentes orientadoras de la práctica pre profesional, nos ha brindado la posibilidad de conocer varias generaciones de estudiantes, y visualizar los cambios producidos entre ellas. También nos posibilita, y podríamos decir que nos obliga, a la renovación de las estrategias pedagógicas en la medida que desarrollamos un aprendizaje sobre los errores cometidos, y pretendemos la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria. De esta forma año a año se generan nuevas propuestas que pretenden contribuir al mejor desempeño de los y las estudiantes, y a su vez conocer mejor algunas de sus características y motivaciones. En función de lo anterior, en el año 2019 se realizó una consulta a las y los estudiantes a partir de una ficha para obtener alguna información que se consideró relevante a los efectos de tener un panorama aproximado del perfil de los mismos. Si bien la ficha contiene varias preguntas, para este trabajo se seleccionaron aquellas que refieren a los aspectos relacionados directamente con la formación.Los datos fueron recogidos en el grupo de estudiantes del Proyecto Integral 1, correspondiente al 3º año de la licenciatura.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
2021-02-18T13:50:57Z
2021-02-18T13:50:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2432
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2432
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-525-9
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619032262606848
score 12.559606