Revisión bibliográfica de prolapso uterino en vacas y su resolución a campo

Autores
Gangas, Matías
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, Gustavo
Moscuzza, Hernán
Descripción
El prolapso uterino es una patología que ocurre generalmente en el posparto inmediato o durante las primeras horas del puerperio. Consiste en una eversión y exteriorización del útero a través de la vagina y vulva, quedando la mucosa uterina expuesta al exterior. En la especie bovina, este proceso se ve favorecido por la atonía uterina y la notoria distensión del ligamento ancho y del miometrio, así como por la debilidad y relajación del diafragma pélvico. Afecta principalmente a vacas parturientas mayores de dos años de edad. Esta situación influye de manera negativa en la producción bovina, ya que puede causar la muerte en algunas ocasiones, provocando importantes pérdidas económicas.En cuanto a su manifestación clínica, el prolapso puede presentarse de manera parcial o completa.Los signos clínicos y el tratamiento dependerán del tipo de presentación. El diagnóstico es relativamente sencillo y se basa principalmente en la observación de la masa uterina exteriorizada. En cuanto al tratamiento, en general se realiza inicialmente una limpieza y antisepsia, reponiendo luego el órgano a la cavidad. En el caso que la vida del animal se encuentre en riesgo y según el gradodenecrosis, se puede proceder a la amputación del útero. En la mayoría delos casos, el pronóstico es favorable; sin embargo, dependerá de laa tención primaria para evitar infecciones subsecuentes. El tiempo que transcurra desde el inicio de la afecciónhasta el tratamiento es crucial para lograr un resultado óptimo. La vulvorrafia post-reposición es fundamental para evitar posibles recidivas. El objetivo de este trabajo es describir las diferentes técnicas existentes de la resolución de prolapso uterino en bovinos
Fil: Gangas, Matías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Moscuzza, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Patología animal
Bovinos
Prolapso uterino
Sanidad animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3489

id RIDUNICEN_e796643bbea94c3cfb988ba7d8246020
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3489
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Revisión bibliográfica de prolapso uterino en vacas y su resolución a campoGangas, MatíasMedicina veterinariaPatología animalBovinosProlapso uterinoSanidad animalEl prolapso uterino es una patología que ocurre generalmente en el posparto inmediato o durante las primeras horas del puerperio. Consiste en una eversión y exteriorización del útero a través de la vagina y vulva, quedando la mucosa uterina expuesta al exterior. En la especie bovina, este proceso se ve favorecido por la atonía uterina y la notoria distensión del ligamento ancho y del miometrio, así como por la debilidad y relajación del diafragma pélvico. Afecta principalmente a vacas parturientas mayores de dos años de edad. Esta situación influye de manera negativa en la producción bovina, ya que puede causar la muerte en algunas ocasiones, provocando importantes pérdidas económicas.En cuanto a su manifestación clínica, el prolapso puede presentarse de manera parcial o completa.Los signos clínicos y el tratamiento dependerán del tipo de presentación. El diagnóstico es relativamente sencillo y se basa principalmente en la observación de la masa uterina exteriorizada. En cuanto al tratamiento, en general se realiza inicialmente una limpieza y antisepsia, reponiendo luego el órgano a la cavidad. En el caso que la vida del animal se encuentre en riesgo y según el gradodenecrosis, se puede proceder a la amputación del útero. En la mayoría delos casos, el pronóstico es favorable; sin embargo, dependerá de laa tención primaria para evitar infecciones subsecuentes. El tiempo que transcurra desde el inicio de la afecciónhasta el tratamiento es crucial para lograr un resultado óptimo. La vulvorrafia post-reposición es fundamental para evitar posibles recidivas. El objetivo de este trabajo es describir las diferentes técnicas existentes de la resolución de prolapso uterino en bovinosFil: Gangas, Matías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fernández, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Moscuzza, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasFernández, GustavoMoscuzza, Hernán2023-052023-06-22T16:06:57Z2023-06-22T16:06:57Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfGangas, M. S. (2023). Revisión bibliográfica de prolapso uterino en vacas y su resolución a campo [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3489spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:29Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3489instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:30.251RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Revisión bibliográfica de prolapso uterino en vacas y su resolución a campo
title Revisión bibliográfica de prolapso uterino en vacas y su resolución a campo
spellingShingle Revisión bibliográfica de prolapso uterino en vacas y su resolución a campo
Gangas, Matías
Medicina veterinaria
Patología animal
Bovinos
Prolapso uterino
Sanidad animal
title_short Revisión bibliográfica de prolapso uterino en vacas y su resolución a campo
title_full Revisión bibliográfica de prolapso uterino en vacas y su resolución a campo
title_fullStr Revisión bibliográfica de prolapso uterino en vacas y su resolución a campo
title_full_unstemmed Revisión bibliográfica de prolapso uterino en vacas y su resolución a campo
title_sort Revisión bibliográfica de prolapso uterino en vacas y su resolución a campo
dc.creator.none.fl_str_mv Gangas, Matías
author Gangas, Matías
author_facet Gangas, Matías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Gustavo
Moscuzza, Hernán
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Patología animal
Bovinos
Prolapso uterino
Sanidad animal
topic Medicina veterinaria
Patología animal
Bovinos
Prolapso uterino
Sanidad animal
dc.description.none.fl_txt_mv El prolapso uterino es una patología que ocurre generalmente en el posparto inmediato o durante las primeras horas del puerperio. Consiste en una eversión y exteriorización del útero a través de la vagina y vulva, quedando la mucosa uterina expuesta al exterior. En la especie bovina, este proceso se ve favorecido por la atonía uterina y la notoria distensión del ligamento ancho y del miometrio, así como por la debilidad y relajación del diafragma pélvico. Afecta principalmente a vacas parturientas mayores de dos años de edad. Esta situación influye de manera negativa en la producción bovina, ya que puede causar la muerte en algunas ocasiones, provocando importantes pérdidas económicas.En cuanto a su manifestación clínica, el prolapso puede presentarse de manera parcial o completa.Los signos clínicos y el tratamiento dependerán del tipo de presentación. El diagnóstico es relativamente sencillo y se basa principalmente en la observación de la masa uterina exteriorizada. En cuanto al tratamiento, en general se realiza inicialmente una limpieza y antisepsia, reponiendo luego el órgano a la cavidad. En el caso que la vida del animal se encuentre en riesgo y según el gradodenecrosis, se puede proceder a la amputación del útero. En la mayoría delos casos, el pronóstico es favorable; sin embargo, dependerá de laa tención primaria para evitar infecciones subsecuentes. El tiempo que transcurra desde el inicio de la afecciónhasta el tratamiento es crucial para lograr un resultado óptimo. La vulvorrafia post-reposición es fundamental para evitar posibles recidivas. El objetivo de este trabajo es describir las diferentes técnicas existentes de la resolución de prolapso uterino en bovinos
Fil: Gangas, Matías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fernández, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Moscuzza, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El prolapso uterino es una patología que ocurre generalmente en el posparto inmediato o durante las primeras horas del puerperio. Consiste en una eversión y exteriorización del útero a través de la vagina y vulva, quedando la mucosa uterina expuesta al exterior. En la especie bovina, este proceso se ve favorecido por la atonía uterina y la notoria distensión del ligamento ancho y del miometrio, así como por la debilidad y relajación del diafragma pélvico. Afecta principalmente a vacas parturientas mayores de dos años de edad. Esta situación influye de manera negativa en la producción bovina, ya que puede causar la muerte en algunas ocasiones, provocando importantes pérdidas económicas.En cuanto a su manifestación clínica, el prolapso puede presentarse de manera parcial o completa.Los signos clínicos y el tratamiento dependerán del tipo de presentación. El diagnóstico es relativamente sencillo y se basa principalmente en la observación de la masa uterina exteriorizada. En cuanto al tratamiento, en general se realiza inicialmente una limpieza y antisepsia, reponiendo luego el órgano a la cavidad. En el caso que la vida del animal se encuentre en riesgo y según el gradodenecrosis, se puede proceder a la amputación del útero. En la mayoría delos casos, el pronóstico es favorable; sin embargo, dependerá de laa tención primaria para evitar infecciones subsecuentes. El tiempo que transcurra desde el inicio de la afecciónhasta el tratamiento es crucial para lograr un resultado óptimo. La vulvorrafia post-reposición es fundamental para evitar posibles recidivas. El objetivo de este trabajo es describir las diferentes técnicas existentes de la resolución de prolapso uterino en bovinos
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
2023-06-22T16:06:57Z
2023-06-22T16:06:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gangas, M. S. (2023). Revisión bibliográfica de prolapso uterino en vacas y su resolución a campo [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3489
identifier_str_mv Gangas, M. S. (2023). Revisión bibliográfica de prolapso uterino en vacas y su resolución a campo [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3489
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143029522464768
score 12.712165