Tratamiento y resolución quirúrgica de hernia inguinoescrotal en un padrillo criollo

Autores
Rossi, María Catalina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Ignacio
Tambella, Victoria
Descripción
Las hernias inguinales se pueden presentar en caballos de cualquier categoría y sexo. Las que ocurren en machos enteros adultos usualmente son adquiridas y pueden ocurrir durante el ejercicio, copulación o por la capacidad del testículo de subir y bajar por medio del músculo cremáster. La herniación se presenta al alterar la anatomía del canal inguinal y aumentar la presión abdominal. Por lo general, resulta en la estrangulación del intestino. Lo más frecuente es que involucre al intestino delgado, pero también lo pueden hacer colón menor, mayor, omento o vejiga urinaria. Los signos clínicos usualmente hacen referencia a la obstrucción del intestino delgado. La estrangulación del intestino es causada por la constricción que ejerce el anillo vaginal, produciendo una obstrucción de la vasculatura del cordón espermático, que conduce al edema de la zona genital y degeneración o necrosis del testículo. Las hernias inguinales causan un aumento del tamaño del escroto, que a la palpación evidencia crepitación, y la peristalsis del intestino incarcerado puede generar movimiento en la piel escrotal. El intestino, por fuera de la cavidad abdominal, puede ser identificado por medio de una ultrasonografía transescrotal. La reducción por manipulación externa o por tracción vía rectal está descrita, pero son técnicas difíciles de realizar y no suelen ser exitosas, no permiten visualizar el estado general del intestino y del testículo; por lo cual representa una emergencia quirúrgica. Frente a una hernia inguinal adquirida, reducida quirúrgicamente, el pronóstico será favorable si el procedimiento se lleva a cabo a las pocas horas de herniado y antes de que se produzca la estrangulación. De realizarse una orquiectomía unilateral, el futuro reproductivo no se verá afectado pero existe el riesgo de recidivas. El pronóstico será alentador cuando se instaure un tratamiento antes de las 24 h.
Fil: Rossi, María Catalina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Tambella, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Patología animal
Equinos
Grandes animales
Hernia inguinoescrotal
Producción animal
Enfermedades urogenitales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2821

id RIDUNICEN_b2a1523ee05533a04d5cecd510c85faa
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2821
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Tratamiento y resolución quirúrgica de hernia inguinoescrotal en un padrillo criolloRossi, María CatalinaMedicina veterinariaPatología animalEquinosGrandes animalesHernia inguinoescrotalProducción animalEnfermedades urogenitalesLas hernias inguinales se pueden presentar en caballos de cualquier categoría y sexo. Las que ocurren en machos enteros adultos usualmente son adquiridas y pueden ocurrir durante el ejercicio, copulación o por la capacidad del testículo de subir y bajar por medio del músculo cremáster. La herniación se presenta al alterar la anatomía del canal inguinal y aumentar la presión abdominal. Por lo general, resulta en la estrangulación del intestino. Lo más frecuente es que involucre al intestino delgado, pero también lo pueden hacer colón menor, mayor, omento o vejiga urinaria. Los signos clínicos usualmente hacen referencia a la obstrucción del intestino delgado. La estrangulación del intestino es causada por la constricción que ejerce el anillo vaginal, produciendo una obstrucción de la vasculatura del cordón espermático, que conduce al edema de la zona genital y degeneración o necrosis del testículo. Las hernias inguinales causan un aumento del tamaño del escroto, que a la palpación evidencia crepitación, y la peristalsis del intestino incarcerado puede generar movimiento en la piel escrotal. El intestino, por fuera de la cavidad abdominal, puede ser identificado por medio de una ultrasonografía transescrotal. La reducción por manipulación externa o por tracción vía rectal está descrita, pero son técnicas difíciles de realizar y no suelen ser exitosas, no permiten visualizar el estado general del intestino y del testículo; por lo cual representa una emergencia quirúrgica. Frente a una hernia inguinal adquirida, reducida quirúrgicamente, el pronóstico será favorable si el procedimiento se lleva a cabo a las pocas horas de herniado y antes de que se produzca la estrangulación. De realizarse una orquiectomía unilateral, el futuro reproductivo no se verá afectado pero existe el riesgo de recidivas. El pronóstico será alentador cuando se instaure un tratamiento antes de las 24 h.Fil: Rossi, María Catalina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Díaz, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Tambella, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasDíaz, IgnacioTambella, Victoria2020-072021-09-17T14:34:33Z2021-09-17T14:34:33Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfRossi, M. C. (2020).Tratamiento y resolución quirúrgica de hernia inguinoescrotal en un padrillo criollo [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2821spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2821instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:11.632RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento y resolución quirúrgica de hernia inguinoescrotal en un padrillo criollo
title Tratamiento y resolución quirúrgica de hernia inguinoescrotal en un padrillo criollo
spellingShingle Tratamiento y resolución quirúrgica de hernia inguinoescrotal en un padrillo criollo
Rossi, María Catalina
Medicina veterinaria
Patología animal
Equinos
Grandes animales
Hernia inguinoescrotal
Producción animal
Enfermedades urogenitales
title_short Tratamiento y resolución quirúrgica de hernia inguinoescrotal en un padrillo criollo
title_full Tratamiento y resolución quirúrgica de hernia inguinoescrotal en un padrillo criollo
title_fullStr Tratamiento y resolución quirúrgica de hernia inguinoescrotal en un padrillo criollo
title_full_unstemmed Tratamiento y resolución quirúrgica de hernia inguinoescrotal en un padrillo criollo
title_sort Tratamiento y resolución quirúrgica de hernia inguinoescrotal en un padrillo criollo
dc.creator.none.fl_str_mv Rossi, María Catalina
author Rossi, María Catalina
author_facet Rossi, María Catalina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Ignacio
Tambella, Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Patología animal
Equinos
Grandes animales
Hernia inguinoescrotal
Producción animal
Enfermedades urogenitales
topic Medicina veterinaria
Patología animal
Equinos
Grandes animales
Hernia inguinoescrotal
Producción animal
Enfermedades urogenitales
dc.description.none.fl_txt_mv Las hernias inguinales se pueden presentar en caballos de cualquier categoría y sexo. Las que ocurren en machos enteros adultos usualmente son adquiridas y pueden ocurrir durante el ejercicio, copulación o por la capacidad del testículo de subir y bajar por medio del músculo cremáster. La herniación se presenta al alterar la anatomía del canal inguinal y aumentar la presión abdominal. Por lo general, resulta en la estrangulación del intestino. Lo más frecuente es que involucre al intestino delgado, pero también lo pueden hacer colón menor, mayor, omento o vejiga urinaria. Los signos clínicos usualmente hacen referencia a la obstrucción del intestino delgado. La estrangulación del intestino es causada por la constricción que ejerce el anillo vaginal, produciendo una obstrucción de la vasculatura del cordón espermático, que conduce al edema de la zona genital y degeneración o necrosis del testículo. Las hernias inguinales causan un aumento del tamaño del escroto, que a la palpación evidencia crepitación, y la peristalsis del intestino incarcerado puede generar movimiento en la piel escrotal. El intestino, por fuera de la cavidad abdominal, puede ser identificado por medio de una ultrasonografía transescrotal. La reducción por manipulación externa o por tracción vía rectal está descrita, pero son técnicas difíciles de realizar y no suelen ser exitosas, no permiten visualizar el estado general del intestino y del testículo; por lo cual representa una emergencia quirúrgica. Frente a una hernia inguinal adquirida, reducida quirúrgicamente, el pronóstico será favorable si el procedimiento se lleva a cabo a las pocas horas de herniado y antes de que se produzca la estrangulación. De realizarse una orquiectomía unilateral, el futuro reproductivo no se verá afectado pero existe el riesgo de recidivas. El pronóstico será alentador cuando se instaure un tratamiento antes de las 24 h.
Fil: Rossi, María Catalina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Tambella, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Las hernias inguinales se pueden presentar en caballos de cualquier categoría y sexo. Las que ocurren en machos enteros adultos usualmente son adquiridas y pueden ocurrir durante el ejercicio, copulación o por la capacidad del testículo de subir y bajar por medio del músculo cremáster. La herniación se presenta al alterar la anatomía del canal inguinal y aumentar la presión abdominal. Por lo general, resulta en la estrangulación del intestino. Lo más frecuente es que involucre al intestino delgado, pero también lo pueden hacer colón menor, mayor, omento o vejiga urinaria. Los signos clínicos usualmente hacen referencia a la obstrucción del intestino delgado. La estrangulación del intestino es causada por la constricción que ejerce el anillo vaginal, produciendo una obstrucción de la vasculatura del cordón espermático, que conduce al edema de la zona genital y degeneración o necrosis del testículo. Las hernias inguinales causan un aumento del tamaño del escroto, que a la palpación evidencia crepitación, y la peristalsis del intestino incarcerado puede generar movimiento en la piel escrotal. El intestino, por fuera de la cavidad abdominal, puede ser identificado por medio de una ultrasonografía transescrotal. La reducción por manipulación externa o por tracción vía rectal está descrita, pero son técnicas difíciles de realizar y no suelen ser exitosas, no permiten visualizar el estado general del intestino y del testículo; por lo cual representa una emergencia quirúrgica. Frente a una hernia inguinal adquirida, reducida quirúrgicamente, el pronóstico será favorable si el procedimiento se lleva a cabo a las pocas horas de herniado y antes de que se produzca la estrangulación. De realizarse una orquiectomía unilateral, el futuro reproductivo no se verá afectado pero existe el riesgo de recidivas. El pronóstico será alentador cuando se instaure un tratamiento antes de las 24 h.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
2021-09-17T14:34:33Z
2021-09-17T14:34:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rossi, M. C. (2020).Tratamiento y resolución quirúrgica de hernia inguinoescrotal en un padrillo criollo [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2821
identifier_str_mv Rossi, M. C. (2020).Tratamiento y resolución quirúrgica de hernia inguinoescrotal en un padrillo criollo [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2821
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341511632519168
score 12.623145