Agricultura familiar : implicancias teóricas y políticas
- Autores
- Farrando, Luis Adrián
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Block, Karina Alejandra
- Descripción
- En la Práctica Pre Profesional de Integración (PPPI) realizada se analiza la concepción del término Agricultura Familiar tanto en sus implicancias teóricas, como políticas. Generalmente los actores englobados en la misma, son reconocidos desde una visión parcializada, por lo que se propone que la temática en estudio sea descripta de manera integral, examinando el contexto histórico del sector, determinando el actual, valorizando los aspectos productivos, sociales y políticos que los definen.Para la realización de la PPPI se diseñó una estrategia metodológica de tipo cuali-cuantitativa. La información fue de tipo primaria y secundaria, por medio de entrevistas semi-estructuradas,informes oficiales y estudios científico-académicos.Para ello, y como punto de partida, se realizó una encuesta interna en la Facultad de Agronomía de Azul para indagar acerca de la concepción general sobre Agricultura Familiar. Luego se prosiguió con una revisión exhaustiva de la bibliografía que aborda la temática Agricultura Familiar a nivel latinoamericano, argentino y pampeano, como así también, de las políticas públicas que se diseñaron al interior de los países, específicamente en Argentina; culminando con entrevistas a informantes calificados representantes de distintas instituciones del Estado.De dicho análisis se desprende que, la Agricultura Familiar es contemplada bajo una visión reduccionista, asociada a una parte de las familias productoras y no dimensiona el espectro heterogéneo contemplado por esta categoría. De esta forma, se pierde de vista el gran aporte que la AF le brinda a la comunidad, ya sea con alimentos sanos y la protección de los recursos naturales, como así también la generación de empleo y arraigo de los entornos rurales. Es aquí que, el Estado puede dinamizar estas unidades productivas generando políticas públicas específicas que,además de revalorizar a la Agricultura Familiar, contribuyan a un desarrollo rural de manera integral.
Fil: Farrando, Luis Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Block, Karina Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. - Materia
-
Ingeniería agronómica
Agricultura familiar
Políticas públicas
Desarrollo rural integral
Agronomía
PPPI
Práctica Pre Profesional de Integración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2644
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_e4957fd9518190fba897961d7768cb49 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2644 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Agricultura familiar : implicancias teóricas y políticasFarrando, Luis AdriánIngeniería agronómicaAgricultura familiarPolíticas públicasDesarrollo rural integralAgronomíaPPPIPráctica Pre Profesional de IntegraciónEn la Práctica Pre Profesional de Integración (PPPI) realizada se analiza la concepción del término Agricultura Familiar tanto en sus implicancias teóricas, como políticas. Generalmente los actores englobados en la misma, son reconocidos desde una visión parcializada, por lo que se propone que la temática en estudio sea descripta de manera integral, examinando el contexto histórico del sector, determinando el actual, valorizando los aspectos productivos, sociales y políticos que los definen.Para la realización de la PPPI se diseñó una estrategia metodológica de tipo cuali-cuantitativa. La información fue de tipo primaria y secundaria, por medio de entrevistas semi-estructuradas,informes oficiales y estudios científico-académicos.Para ello, y como punto de partida, se realizó una encuesta interna en la Facultad de Agronomía de Azul para indagar acerca de la concepción general sobre Agricultura Familiar. Luego se prosiguió con una revisión exhaustiva de la bibliografía que aborda la temática Agricultura Familiar a nivel latinoamericano, argentino y pampeano, como así también, de las políticas públicas que se diseñaron al interior de los países, específicamente en Argentina; culminando con entrevistas a informantes calificados representantes de distintas instituciones del Estado.De dicho análisis se desprende que, la Agricultura Familiar es contemplada bajo una visión reduccionista, asociada a una parte de las familias productoras y no dimensiona el espectro heterogéneo contemplado por esta categoría. De esta forma, se pierde de vista el gran aporte que la AF le brinda a la comunidad, ya sea con alimentos sanos y la protección de los recursos naturales, como así también la generación de empleo y arraigo de los entornos rurales. Es aquí que, el Estado puede dinamizar estas unidades productivas generando políticas públicas específicas que,además de revalorizar a la Agricultura Familiar, contribuyan a un desarrollo rural de manera integral.Fil: Farrando, Luis Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Block, Karina Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaBlock, Karina Alejandra2020-112021-05-17T19:21:18Z2021-05-17T19:21:18Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2644spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2644instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:11.047RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agricultura familiar : implicancias teóricas y políticas |
title |
Agricultura familiar : implicancias teóricas y políticas |
spellingShingle |
Agricultura familiar : implicancias teóricas y políticas Farrando, Luis Adrián Ingeniería agronómica Agricultura familiar Políticas públicas Desarrollo rural integral Agronomía PPPI Práctica Pre Profesional de Integración |
title_short |
Agricultura familiar : implicancias teóricas y políticas |
title_full |
Agricultura familiar : implicancias teóricas y políticas |
title_fullStr |
Agricultura familiar : implicancias teóricas y políticas |
title_full_unstemmed |
Agricultura familiar : implicancias teóricas y políticas |
title_sort |
Agricultura familiar : implicancias teóricas y políticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Farrando, Luis Adrián |
author |
Farrando, Luis Adrián |
author_facet |
Farrando, Luis Adrián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Block, Karina Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería agronómica Agricultura familiar Políticas públicas Desarrollo rural integral Agronomía PPPI Práctica Pre Profesional de Integración |
topic |
Ingeniería agronómica Agricultura familiar Políticas públicas Desarrollo rural integral Agronomía PPPI Práctica Pre Profesional de Integración |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Práctica Pre Profesional de Integración (PPPI) realizada se analiza la concepción del término Agricultura Familiar tanto en sus implicancias teóricas, como políticas. Generalmente los actores englobados en la misma, son reconocidos desde una visión parcializada, por lo que se propone que la temática en estudio sea descripta de manera integral, examinando el contexto histórico del sector, determinando el actual, valorizando los aspectos productivos, sociales y políticos que los definen.Para la realización de la PPPI se diseñó una estrategia metodológica de tipo cuali-cuantitativa. La información fue de tipo primaria y secundaria, por medio de entrevistas semi-estructuradas,informes oficiales y estudios científico-académicos.Para ello, y como punto de partida, se realizó una encuesta interna en la Facultad de Agronomía de Azul para indagar acerca de la concepción general sobre Agricultura Familiar. Luego se prosiguió con una revisión exhaustiva de la bibliografía que aborda la temática Agricultura Familiar a nivel latinoamericano, argentino y pampeano, como así también, de las políticas públicas que se diseñaron al interior de los países, específicamente en Argentina; culminando con entrevistas a informantes calificados representantes de distintas instituciones del Estado.De dicho análisis se desprende que, la Agricultura Familiar es contemplada bajo una visión reduccionista, asociada a una parte de las familias productoras y no dimensiona el espectro heterogéneo contemplado por esta categoría. De esta forma, se pierde de vista el gran aporte que la AF le brinda a la comunidad, ya sea con alimentos sanos y la protección de los recursos naturales, como así también la generación de empleo y arraigo de los entornos rurales. Es aquí que, el Estado puede dinamizar estas unidades productivas generando políticas públicas específicas que,además de revalorizar a la Agricultura Familiar, contribuyan a un desarrollo rural de manera integral. Fil: Farrando, Luis Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Fil: Block, Karina Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. |
description |
En la Práctica Pre Profesional de Integración (PPPI) realizada se analiza la concepción del término Agricultura Familiar tanto en sus implicancias teóricas, como políticas. Generalmente los actores englobados en la misma, son reconocidos desde una visión parcializada, por lo que se propone que la temática en estudio sea descripta de manera integral, examinando el contexto histórico del sector, determinando el actual, valorizando los aspectos productivos, sociales y políticos que los definen.Para la realización de la PPPI se diseñó una estrategia metodológica de tipo cuali-cuantitativa. La información fue de tipo primaria y secundaria, por medio de entrevistas semi-estructuradas,informes oficiales y estudios científico-académicos.Para ello, y como punto de partida, se realizó una encuesta interna en la Facultad de Agronomía de Azul para indagar acerca de la concepción general sobre Agricultura Familiar. Luego se prosiguió con una revisión exhaustiva de la bibliografía que aborda la temática Agricultura Familiar a nivel latinoamericano, argentino y pampeano, como así también, de las políticas públicas que se diseñaron al interior de los países, específicamente en Argentina; culminando con entrevistas a informantes calificados representantes de distintas instituciones del Estado.De dicho análisis se desprende que, la Agricultura Familiar es contemplada bajo una visión reduccionista, asociada a una parte de las familias productoras y no dimensiona el espectro heterogéneo contemplado por esta categoría. De esta forma, se pierde de vista el gran aporte que la AF le brinda a la comunidad, ya sea con alimentos sanos y la protección de los recursos naturales, como así también la generación de empleo y arraigo de los entornos rurales. Es aquí que, el Estado puede dinamizar estas unidades productivas generando políticas públicas específicas que,además de revalorizar a la Agricultura Familiar, contribuyan a un desarrollo rural de manera integral. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 2021-05-17T19:21:18Z 2021-05-17T19:21:18Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2644 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2644 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143010700525568 |
score |
12.712165 |