El lugar de la reflexión epistemológica en la formación superior de los profesores en lengua y literatura: notas para abrir una discusión
- Autores
- Sara, Natalia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Este trabajo surge en el marco del pre-proyecto de investigación presentado para el Doctorado en Humanidades con mención en Letras, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. La presente comunicación recupera las principales formulaciones de dicho proyecto, el cual pretende detenerse en una zona de intersección entre los modos en que se orienta la enseñanza de la teoría literaria y la didáctica específica sobre la literatura en la formación docente de los profesores en Lengua y Literatura y su correlato con la prefiguración de las prácticas de enseñanza en el nivel medio. Puesto que es posible reconocer la “incidencia” de la forma en que se abordan y recortan los problemas conceptuales sobre el hecho literario en la formación superior, en la posterior configuración de las prácticas de enseñanza en el nivel medio; se torna necesario revisar el lugar que ocupa la reflexión epistemológica en este trayecto de formación, como herramienta que permitirá “reunir” el conocimiento del objeto a enseñar con el de los modos posibles de enseñarlo. Entendemos que el campo de la didáctica de la literatura conlleva un estatuto epistemológico “complejo” (Gerbaudo, 2003: 52) dado que, en principio, estaríamos en presencia de un ámbito en el que confluyen disciplinas diversas: los estudios literarios, las teorías del aprendizaje, la perspectiva sociocultural desde la que se concibe el contexto en el que se desarrolla la tarea de enseñanza, las concepciones de enseñanza que orientan la práctica. Afirma Gerbaudo: (…) quien trabaja para pensar cómo mejorar la enseñanza de la literatura se ve interpelado por un cruce de discursos y de disciplinas sobre los que necesita tomar una posición para poder formular el conocimiento didáctico: podríamos decir que el punto de vista que adopte -respecto de las tensiones que se presentan en cada uno de los puntos que antes señalábamos y que podemos sintetizar como el objeto disciplinar, el sujeto, el contexto y la enseñanza–, define en parte el punto de partida desde el que construirá el ‘objeto de la didáctica de la literatura’”. (2003: 53) La afirmación de Gerbaudo conduce a postular que dicha “toma de posición” será posible en la medida en que los docentes en formación puedan, por un lado, reconocer y advertir la presencia de este entramado de discursos y, por el otro, vislumbrar los supuestos en relación con la forma en que se concibe y construye el conocimiento en la disciplina que se constituye como “marco de referencia” (Bombini, 1996) de la práctica pedagógica, toda vez que lo que esté en juego sea la enseñanza de la literatura: la teoría literaria. Al respecto, resultan centrales los aportes de Gustavo Bombini cuando plantea la existencia de una “deuda” en la construcción didáctica de la literatura respecto de la “productividad de la teoría literaria” (1996: 4). Desde su perspectiva, es necesario reconocer la presencia de préstamos entre la enseñanza y aquellos saberes teóricos que devienen necesariamente como “marcos de referencia” para la práctica pedagógica. Es en este sentido que se torna necesario interpelar los “modelos de articulación” (presentes en las intervenciones que particularizan la relación de la teoría con la práctica), que van desde aquellas concepciones que suponen la transferencia directa de las categorías teóricas en el análisis de los textos, hasta ciertas posiciones que valoran negativamente el saber teórico y ven en éste un obstáculo para la libre interpretación de la literatura. En este sentido, formulamos algunos interrogantes incipientes que delinean las búsquedas de esta investigación: cuando lo que está en juego es la formación exclusiva de un profesor de nivel secundario, ¿resulta válido aproximar a los estudiantes a un lenguaje de segundo orden en el que se discutan los modos de hacer del metalenguaje que se produce y ha producido sobre el objeto literario? ¿En qué medida dicha reflexión contribuirá a la toma de decisiones de y en la lectura que posibiliten la superación de procedimientos aplicacionistas? ¿Esta forma de acercamiento a la teoría literaria constituirá un aporte para el docente en formación a la hora de la toma de decisiones sobre los modos de enseñanza de la literatura?
Fil: Sara, Natalia. Universidad Nacional del Litoral; Argentina - Materia
-
Educación
Enseñanza superior
Epistemología
Formación de docentes
Lengua
Literatura
Universidad Nacional del Litoral
Didáctica
Argentina
Santa Fe - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/323
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_e3f3f3b966abace6bcc0d5268df18ba3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/323 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
El lugar de la reflexión epistemológica en la formación superior de los profesores en lengua y literatura: notas para abrir una discusiónSara, NataliaEducaciónEnseñanza superiorEpistemologíaFormación de docentesLenguaLiteraturaUniversidad Nacional del LitoralDidácticaArgentinaSanta FeEste trabajo surge en el marco del pre-proyecto de investigación presentado para el Doctorado en Humanidades con mención en Letras, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. La presente comunicación recupera las principales formulaciones de dicho proyecto, el cual pretende detenerse en una zona de intersección entre los modos en que se orienta la enseñanza de la teoría literaria y la didáctica específica sobre la literatura en la formación docente de los profesores en Lengua y Literatura y su correlato con la prefiguración de las prácticas de enseñanza en el nivel medio. Puesto que es posible reconocer la “incidencia” de la forma en que se abordan y recortan los problemas conceptuales sobre el hecho literario en la formación superior, en la posterior configuración de las prácticas de enseñanza en el nivel medio; se torna necesario revisar el lugar que ocupa la reflexión epistemológica en este trayecto de formación, como herramienta que permitirá “reunir” el conocimiento del objeto a enseñar con el de los modos posibles de enseñarlo. Entendemos que el campo de la didáctica de la literatura conlleva un estatuto epistemológico “complejo” (Gerbaudo, 2003: 52) dado que, en principio, estaríamos en presencia de un ámbito en el que confluyen disciplinas diversas: los estudios literarios, las teorías del aprendizaje, la perspectiva sociocultural desde la que se concibe el contexto en el que se desarrolla la tarea de enseñanza, las concepciones de enseñanza que orientan la práctica. Afirma Gerbaudo: (…) quien trabaja para pensar cómo mejorar la enseñanza de la literatura se ve interpelado por un cruce de discursos y de disciplinas sobre los que necesita tomar una posición para poder formular el conocimiento didáctico: podríamos decir que el punto de vista que adopte -respecto de las tensiones que se presentan en cada uno de los puntos que antes señalábamos y que podemos sintetizar como el objeto disciplinar, el sujeto, el contexto y la enseñanza–, define en parte el punto de partida desde el que construirá el ‘objeto de la didáctica de la literatura’”. (2003: 53) La afirmación de Gerbaudo conduce a postular que dicha “toma de posición” será posible en la medida en que los docentes en formación puedan, por un lado, reconocer y advertir la presencia de este entramado de discursos y, por el otro, vislumbrar los supuestos en relación con la forma en que se concibe y construye el conocimiento en la disciplina que se constituye como “marco de referencia” (Bombini, 1996) de la práctica pedagógica, toda vez que lo que esté en juego sea la enseñanza de la literatura: la teoría literaria. Al respecto, resultan centrales los aportes de Gustavo Bombini cuando plantea la existencia de una “deuda” en la construcción didáctica de la literatura respecto de la “productividad de la teoría literaria” (1996: 4). Desde su perspectiva, es necesario reconocer la presencia de préstamos entre la enseñanza y aquellos saberes teóricos que devienen necesariamente como “marcos de referencia” para la práctica pedagógica. Es en este sentido que se torna necesario interpelar los “modelos de articulación” (presentes en las intervenciones que particularizan la relación de la teoría con la práctica), que van desde aquellas concepciones que suponen la transferencia directa de las categorías teóricas en el análisis de los textos, hasta ciertas posiciones que valoran negativamente el saber teórico y ven en éste un obstáculo para la libre interpretación de la literatura. En este sentido, formulamos algunos interrogantes incipientes que delinean las búsquedas de esta investigación: cuando lo que está en juego es la formación exclusiva de un profesor de nivel secundario, ¿resulta válido aproximar a los estudiantes a un lenguaje de segundo orden en el que se discutan los modos de hacer del metalenguaje que se produce y ha producido sobre el objeto literario? ¿En qué medida dicha reflexión contribuirá a la toma de decisiones de y en la lectura que posibiliten la superación de procedimientos aplicacionistas? ¿Esta forma de acercamiento a la teoría literaria constituirá un aporte para el docente en formación a la hora de la toma de decisiones sobre los modos de enseñanza de la literatura?Fil: Sara, Natalia. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-17T18:27:48Z2016-02-17T18:27:48Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/323https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/323spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/323instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:16.595RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El lugar de la reflexión epistemológica en la formación superior de los profesores en lengua y literatura: notas para abrir una discusión |
title |
El lugar de la reflexión epistemológica en la formación superior de los profesores en lengua y literatura: notas para abrir una discusión |
spellingShingle |
El lugar de la reflexión epistemológica en la formación superior de los profesores en lengua y literatura: notas para abrir una discusión Sara, Natalia Educación Enseñanza superior Epistemología Formación de docentes Lengua Literatura Universidad Nacional del Litoral Didáctica Argentina Santa Fe |
title_short |
El lugar de la reflexión epistemológica en la formación superior de los profesores en lengua y literatura: notas para abrir una discusión |
title_full |
El lugar de la reflexión epistemológica en la formación superior de los profesores en lengua y literatura: notas para abrir una discusión |
title_fullStr |
El lugar de la reflexión epistemológica en la formación superior de los profesores en lengua y literatura: notas para abrir una discusión |
title_full_unstemmed |
El lugar de la reflexión epistemológica en la formación superior de los profesores en lengua y literatura: notas para abrir una discusión |
title_sort |
El lugar de la reflexión epistemológica en la formación superior de los profesores en lengua y literatura: notas para abrir una discusión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sara, Natalia |
author |
Sara, Natalia |
author_facet |
Sara, Natalia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Enseñanza superior Epistemología Formación de docentes Lengua Literatura Universidad Nacional del Litoral Didáctica Argentina Santa Fe |
topic |
Educación Enseñanza superior Epistemología Formación de docentes Lengua Literatura Universidad Nacional del Litoral Didáctica Argentina Santa Fe |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo surge en el marco del pre-proyecto de investigación presentado para el Doctorado en Humanidades con mención en Letras, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. La presente comunicación recupera las principales formulaciones de dicho proyecto, el cual pretende detenerse en una zona de intersección entre los modos en que se orienta la enseñanza de la teoría literaria y la didáctica específica sobre la literatura en la formación docente de los profesores en Lengua y Literatura y su correlato con la prefiguración de las prácticas de enseñanza en el nivel medio. Puesto que es posible reconocer la “incidencia” de la forma en que se abordan y recortan los problemas conceptuales sobre el hecho literario en la formación superior, en la posterior configuración de las prácticas de enseñanza en el nivel medio; se torna necesario revisar el lugar que ocupa la reflexión epistemológica en este trayecto de formación, como herramienta que permitirá “reunir” el conocimiento del objeto a enseñar con el de los modos posibles de enseñarlo. Entendemos que el campo de la didáctica de la literatura conlleva un estatuto epistemológico “complejo” (Gerbaudo, 2003: 52) dado que, en principio, estaríamos en presencia de un ámbito en el que confluyen disciplinas diversas: los estudios literarios, las teorías del aprendizaje, la perspectiva sociocultural desde la que se concibe el contexto en el que se desarrolla la tarea de enseñanza, las concepciones de enseñanza que orientan la práctica. Afirma Gerbaudo: (…) quien trabaja para pensar cómo mejorar la enseñanza de la literatura se ve interpelado por un cruce de discursos y de disciplinas sobre los que necesita tomar una posición para poder formular el conocimiento didáctico: podríamos decir que el punto de vista que adopte -respecto de las tensiones que se presentan en cada uno de los puntos que antes señalábamos y que podemos sintetizar como el objeto disciplinar, el sujeto, el contexto y la enseñanza–, define en parte el punto de partida desde el que construirá el ‘objeto de la didáctica de la literatura’”. (2003: 53) La afirmación de Gerbaudo conduce a postular que dicha “toma de posición” será posible en la medida en que los docentes en formación puedan, por un lado, reconocer y advertir la presencia de este entramado de discursos y, por el otro, vislumbrar los supuestos en relación con la forma en que se concibe y construye el conocimiento en la disciplina que se constituye como “marco de referencia” (Bombini, 1996) de la práctica pedagógica, toda vez que lo que esté en juego sea la enseñanza de la literatura: la teoría literaria. Al respecto, resultan centrales los aportes de Gustavo Bombini cuando plantea la existencia de una “deuda” en la construcción didáctica de la literatura respecto de la “productividad de la teoría literaria” (1996: 4). Desde su perspectiva, es necesario reconocer la presencia de préstamos entre la enseñanza y aquellos saberes teóricos que devienen necesariamente como “marcos de referencia” para la práctica pedagógica. Es en este sentido que se torna necesario interpelar los “modelos de articulación” (presentes en las intervenciones que particularizan la relación de la teoría con la práctica), que van desde aquellas concepciones que suponen la transferencia directa de las categorías teóricas en el análisis de los textos, hasta ciertas posiciones que valoran negativamente el saber teórico y ven en éste un obstáculo para la libre interpretación de la literatura. En este sentido, formulamos algunos interrogantes incipientes que delinean las búsquedas de esta investigación: cuando lo que está en juego es la formación exclusiva de un profesor de nivel secundario, ¿resulta válido aproximar a los estudiantes a un lenguaje de segundo orden en el que se discutan los modos de hacer del metalenguaje que se produce y ha producido sobre el objeto literario? ¿En qué medida dicha reflexión contribuirá a la toma de decisiones de y en la lectura que posibiliten la superación de procedimientos aplicacionistas? ¿Esta forma de acercamiento a la teoría literaria constituirá un aporte para el docente en formación a la hora de la toma de decisiones sobre los modos de enseñanza de la literatura? Fil: Sara, Natalia. Universidad Nacional del Litoral; Argentina |
description |
Este trabajo surge en el marco del pre-proyecto de investigación presentado para el Doctorado en Humanidades con mención en Letras, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. La presente comunicación recupera las principales formulaciones de dicho proyecto, el cual pretende detenerse en una zona de intersección entre los modos en que se orienta la enseñanza de la teoría literaria y la didáctica específica sobre la literatura en la formación docente de los profesores en Lengua y Literatura y su correlato con la prefiguración de las prácticas de enseñanza en el nivel medio. Puesto que es posible reconocer la “incidencia” de la forma en que se abordan y recortan los problemas conceptuales sobre el hecho literario en la formación superior, en la posterior configuración de las prácticas de enseñanza en el nivel medio; se torna necesario revisar el lugar que ocupa la reflexión epistemológica en este trayecto de formación, como herramienta que permitirá “reunir” el conocimiento del objeto a enseñar con el de los modos posibles de enseñarlo. Entendemos que el campo de la didáctica de la literatura conlleva un estatuto epistemológico “complejo” (Gerbaudo, 2003: 52) dado que, en principio, estaríamos en presencia de un ámbito en el que confluyen disciplinas diversas: los estudios literarios, las teorías del aprendizaje, la perspectiva sociocultural desde la que se concibe el contexto en el que se desarrolla la tarea de enseñanza, las concepciones de enseñanza que orientan la práctica. Afirma Gerbaudo: (…) quien trabaja para pensar cómo mejorar la enseñanza de la literatura se ve interpelado por un cruce de discursos y de disciplinas sobre los que necesita tomar una posición para poder formular el conocimiento didáctico: podríamos decir que el punto de vista que adopte -respecto de las tensiones que se presentan en cada uno de los puntos que antes señalábamos y que podemos sintetizar como el objeto disciplinar, el sujeto, el contexto y la enseñanza–, define en parte el punto de partida desde el que construirá el ‘objeto de la didáctica de la literatura’”. (2003: 53) La afirmación de Gerbaudo conduce a postular que dicha “toma de posición” será posible en la medida en que los docentes en formación puedan, por un lado, reconocer y advertir la presencia de este entramado de discursos y, por el otro, vislumbrar los supuestos en relación con la forma en que se concibe y construye el conocimiento en la disciplina que se constituye como “marco de referencia” (Bombini, 1996) de la práctica pedagógica, toda vez que lo que esté en juego sea la enseñanza de la literatura: la teoría literaria. Al respecto, resultan centrales los aportes de Gustavo Bombini cuando plantea la existencia de una “deuda” en la construcción didáctica de la literatura respecto de la “productividad de la teoría literaria” (1996: 4). Desde su perspectiva, es necesario reconocer la presencia de préstamos entre la enseñanza y aquellos saberes teóricos que devienen necesariamente como “marcos de referencia” para la práctica pedagógica. Es en este sentido que se torna necesario interpelar los “modelos de articulación” (presentes en las intervenciones que particularizan la relación de la teoría con la práctica), que van desde aquellas concepciones que suponen la transferencia directa de las categorías teóricas en el análisis de los textos, hasta ciertas posiciones que valoran negativamente el saber teórico y ven en éste un obstáculo para la libre interpretación de la literatura. En este sentido, formulamos algunos interrogantes incipientes que delinean las búsquedas de esta investigación: cuando lo que está en juego es la formación exclusiva de un profesor de nivel secundario, ¿resulta válido aproximar a los estudiantes a un lenguaje de segundo orden en el que se discutan los modos de hacer del metalenguaje que se produce y ha producido sobre el objeto literario? ¿En qué medida dicha reflexión contribuirá a la toma de decisiones de y en la lectura que posibiliten la superación de procedimientos aplicacionistas? ¿Esta forma de acercamiento a la teoría literaria constituirá un aporte para el docente en formación a la hora de la toma de decisiones sobre los modos de enseñanza de la literatura? |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-02-17T18:27:48Z 2016-02-17T18:27:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/323 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/323 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/323 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/323 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341514654515200 |
score |
12.623145 |