Importancia de la Resonancia Magnética en el diagnóstico de tumores intracraneanos : descripción de un caso
- Autores
- Arcelus, Mariana Andrea
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Paludi, Alejandro Esteban
Escuer, Grisel - Descripción
- Los tumores cerebrales en caninos y felinos son poco diagnosticados en la clínica diaria y se los pueden clasificar como primarios o secundarios, dependiendo del tipo de célula de origen. Los primarios se originan de células que normalmente se encuentran en el cerebro y meninges, incluyendo el neuroepitelio, tejido linfoideo, células germinales, células endoteliales y tejidos malformados. Los secundarios son neoplasias que alcanzaron el cerebro por metástasis vía hematógena o que afectan al tejido cerebral por invasión local. La disfunción cerebral que provocan (convulsiones, cambios de conducta, déficit propioceptivo, alteración del estado mental, enfermedad vestibular y otras anomalías de los nervios craneales) es debida a acciones directas, como la infiltración en el tejido nervioso o compresión de estructuras adyacentes, y a acciones indirectas, como lo son la hidrocefalia, cambio en la dinámica del líquido cefalorraquídeo, elevación de la presión intracraneana, edema y herniación cerebral. Para determinar la localización y la gravedad de dichas lesiones, se debe realizar un detallado y ordenado examen neurológico, a partir del cual se obtienen datos que orientan a la elección de métodos complementarios de diagnóstico que permitan lograr la identificación de la patología presente. La modalidad imagenológica de elección para evaluar la morfología cerebral es la resonancia magnética. La mejor resolución de contraste de tejidos blandos que permiten las imágenes de dicha herramienta diagnóstica y la falta de artefacto de endurecimiento óseo que se observa en la tomografía computada (en particular en la fosa caudal) hacen que la resonancia sea una metodología superior cuando se realizan imágenes en la enfermedad intracraneana. El presente trabajo intenta reconocer la importancia de la resonancia magnética en medicina veterinaria describiendo un caso clínico en el que su uso acorta los tiempos diagnósticos.
Fil: Arcelus, Mariana Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Paludi, Alejandro Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Escuer, Grisel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Resonancia magnética
Perros
Gatos
Patología animal
Medicina veterinaria
Tumores intracraneanos
Pequeños animales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1274
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_e33fe4f1d1121f41648351c0d370ca77 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1274 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Importancia de la Resonancia Magnética en el diagnóstico de tumores intracraneanos : descripción de un casoArcelus, Mariana AndreaResonancia magnéticaPerrosGatosPatología animalMedicina veterinariaTumores intracraneanosPequeños animalesLos tumores cerebrales en caninos y felinos son poco diagnosticados en la clínica diaria y se los pueden clasificar como primarios o secundarios, dependiendo del tipo de célula de origen. Los primarios se originan de células que normalmente se encuentran en el cerebro y meninges, incluyendo el neuroepitelio, tejido linfoideo, células germinales, células endoteliales y tejidos malformados. Los secundarios son neoplasias que alcanzaron el cerebro por metástasis vía hematógena o que afectan al tejido cerebral por invasión local. La disfunción cerebral que provocan (convulsiones, cambios de conducta, déficit propioceptivo, alteración del estado mental, enfermedad vestibular y otras anomalías de los nervios craneales) es debida a acciones directas, como la infiltración en el tejido nervioso o compresión de estructuras adyacentes, y a acciones indirectas, como lo son la hidrocefalia, cambio en la dinámica del líquido cefalorraquídeo, elevación de la presión intracraneana, edema y herniación cerebral. Para determinar la localización y la gravedad de dichas lesiones, se debe realizar un detallado y ordenado examen neurológico, a partir del cual se obtienen datos que orientan a la elección de métodos complementarios de diagnóstico que permitan lograr la identificación de la patología presente. La modalidad imagenológica de elección para evaluar la morfología cerebral es la resonancia magnética. La mejor resolución de contraste de tejidos blandos que permiten las imágenes de dicha herramienta diagnóstica y la falta de artefacto de endurecimiento óseo que se observa en la tomografía computada (en particular en la fosa caudal) hacen que la resonancia sea una metodología superior cuando se realizan imágenes en la enfermedad intracraneana. El presente trabajo intenta reconocer la importancia de la resonancia magnética en medicina veterinaria describiendo un caso clínico en el que su uso acorta los tiempos diagnósticos.Fil: Arcelus, Mariana Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Paludi, Alejandro Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Escuer, Grisel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPaludi, Alejandro EstebanEscuer, Grisel2017-032017-05-03T13:02:13Z2017-05-03T13:02:13Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1274https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1274spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:56Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1274instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:57.3RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Importancia de la Resonancia Magnética en el diagnóstico de tumores intracraneanos : descripción de un caso |
title |
Importancia de la Resonancia Magnética en el diagnóstico de tumores intracraneanos : descripción de un caso |
spellingShingle |
Importancia de la Resonancia Magnética en el diagnóstico de tumores intracraneanos : descripción de un caso Arcelus, Mariana Andrea Resonancia magnética Perros Gatos Patología animal Medicina veterinaria Tumores intracraneanos Pequeños animales |
title_short |
Importancia de la Resonancia Magnética en el diagnóstico de tumores intracraneanos : descripción de un caso |
title_full |
Importancia de la Resonancia Magnética en el diagnóstico de tumores intracraneanos : descripción de un caso |
title_fullStr |
Importancia de la Resonancia Magnética en el diagnóstico de tumores intracraneanos : descripción de un caso |
title_full_unstemmed |
Importancia de la Resonancia Magnética en el diagnóstico de tumores intracraneanos : descripción de un caso |
title_sort |
Importancia de la Resonancia Magnética en el diagnóstico de tumores intracraneanos : descripción de un caso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arcelus, Mariana Andrea |
author |
Arcelus, Mariana Andrea |
author_facet |
Arcelus, Mariana Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Paludi, Alejandro Esteban Escuer, Grisel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Resonancia magnética Perros Gatos Patología animal Medicina veterinaria Tumores intracraneanos Pequeños animales |
topic |
Resonancia magnética Perros Gatos Patología animal Medicina veterinaria Tumores intracraneanos Pequeños animales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los tumores cerebrales en caninos y felinos son poco diagnosticados en la clínica diaria y se los pueden clasificar como primarios o secundarios, dependiendo del tipo de célula de origen. Los primarios se originan de células que normalmente se encuentran en el cerebro y meninges, incluyendo el neuroepitelio, tejido linfoideo, células germinales, células endoteliales y tejidos malformados. Los secundarios son neoplasias que alcanzaron el cerebro por metástasis vía hematógena o que afectan al tejido cerebral por invasión local. La disfunción cerebral que provocan (convulsiones, cambios de conducta, déficit propioceptivo, alteración del estado mental, enfermedad vestibular y otras anomalías de los nervios craneales) es debida a acciones directas, como la infiltración en el tejido nervioso o compresión de estructuras adyacentes, y a acciones indirectas, como lo son la hidrocefalia, cambio en la dinámica del líquido cefalorraquídeo, elevación de la presión intracraneana, edema y herniación cerebral. Para determinar la localización y la gravedad de dichas lesiones, se debe realizar un detallado y ordenado examen neurológico, a partir del cual se obtienen datos que orientan a la elección de métodos complementarios de diagnóstico que permitan lograr la identificación de la patología presente. La modalidad imagenológica de elección para evaluar la morfología cerebral es la resonancia magnética. La mejor resolución de contraste de tejidos blandos que permiten las imágenes de dicha herramienta diagnóstica y la falta de artefacto de endurecimiento óseo que se observa en la tomografía computada (en particular en la fosa caudal) hacen que la resonancia sea una metodología superior cuando se realizan imágenes en la enfermedad intracraneana. El presente trabajo intenta reconocer la importancia de la resonancia magnética en medicina veterinaria describiendo un caso clínico en el que su uso acorta los tiempos diagnósticos. Fil: Arcelus, Mariana Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Paludi, Alejandro Esteban. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Escuer, Grisel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
Los tumores cerebrales en caninos y felinos son poco diagnosticados en la clínica diaria y se los pueden clasificar como primarios o secundarios, dependiendo del tipo de célula de origen. Los primarios se originan de células que normalmente se encuentran en el cerebro y meninges, incluyendo el neuroepitelio, tejido linfoideo, células germinales, células endoteliales y tejidos malformados. Los secundarios son neoplasias que alcanzaron el cerebro por metástasis vía hematógena o que afectan al tejido cerebral por invasión local. La disfunción cerebral que provocan (convulsiones, cambios de conducta, déficit propioceptivo, alteración del estado mental, enfermedad vestibular y otras anomalías de los nervios craneales) es debida a acciones directas, como la infiltración en el tejido nervioso o compresión de estructuras adyacentes, y a acciones indirectas, como lo son la hidrocefalia, cambio en la dinámica del líquido cefalorraquídeo, elevación de la presión intracraneana, edema y herniación cerebral. Para determinar la localización y la gravedad de dichas lesiones, se debe realizar un detallado y ordenado examen neurológico, a partir del cual se obtienen datos que orientan a la elección de métodos complementarios de diagnóstico que permitan lograr la identificación de la patología presente. La modalidad imagenológica de elección para evaluar la morfología cerebral es la resonancia magnética. La mejor resolución de contraste de tejidos blandos que permiten las imágenes de dicha herramienta diagnóstica y la falta de artefacto de endurecimiento óseo que se observa en la tomografía computada (en particular en la fosa caudal) hacen que la resonancia sea una metodología superior cuando se realizan imágenes en la enfermedad intracraneana. El presente trabajo intenta reconocer la importancia de la resonancia magnética en medicina veterinaria describiendo un caso clínico en el que su uso acorta los tiempos diagnósticos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03 2017-05-03T13:02:13Z 2017-05-03T13:02:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1274 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1274 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1274 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1274 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341501341794304 |
score |
12.623145 |