¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.

Autores
Spregelburd, Roberta Paula
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El objeto de estudio que venimos abordando se refiere a la problemática del acceso o exclusión a la cultura escrita mirada en perspectiva histórica, y, en particular, al papel del sistema educativo dentro de este juego de acceso / exclusión. Nuestra ponencia se inscribe en dos proyectos de investigación colectivos interrelacionados: Accesos y exclusiones a la cultura escrita en la segunda mitad del siglo XX (UNLu) e Historia de Accesos y Exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXI” (PICTO UNNE). A partir del siglo XIX los sistemas educativos eurooccidentales asumieron la tarea de la alfabetización masiva con el propósito de universalizar el acceso a la lectura y la escritura como parte de la construcción y consolidación de los estados liberales. Para ello han producido un proceso de escolarización de estos saberes transformándolos en disciplinas escolares, lo que comporta dos aspectos paralelos y complementarios: por un lado, la especialización de la institución escolar como el espacio privilegiado de alfabetización rompiendo con la diversificación de espacios e instituciones que se ocupaban de ello hasta entonces; por otro, la generación de teorías, prácticas, métodos, textos y objetos específicamente diseñados para la enseñanza de estos saberes que pasaron a formar parte de una “cultura escolar” propia y particular. En nuestro país este proceso ocupó centralmente las dos últimas décadas del siglo XIX y primera del siglo XX, período en el que se estableció el cuerpo normativo que rigió el sistema educativo y comenzó a conformarse una estandarización de prácticas que marcaron fuertemente la cultura escolar durante aproximadamente un siglo. Diversos autores que vienen estudiando la conformación de las disciplinas escolares han puesto de relieve que uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta consiste en la forma en que se organiza el tiempo y el espacio dentro de la institución escolar. Desde esta perspectiva es que plantearemos que un elemento central en la conformación de la lectura como disciplina escolar es su sujeción a la estructura del aula graduada, en la que se intenta homogeneizar la edad de iniciación en estos saberes y establecer un ritmo homogéneo de aprendizaje que será acreditado mediante la aprobación y la promoción al grado siguiente. En esta ponencia nos proponemos realizar una revisión bibliográfica y documental a fin de reconstruir en la larga duración cómo se fue estableciendo la prescripción de que la enseñanza de la lectura debe comenzar a una edad preestablecida, que generalmente ronda entre los seis y los ocho años de edad. Para ello consultamos algunas obras pedagógicas consideradas como clásicas dentro de la historia de la educación a fin de analizar las prescripciones con respecto a la edad de iniciación en la lectura y el significado que se les puede atribuir en el contexto de su época. Así, revisaremos la obra Instituciones Oratorias de Quintiliano relevante por la sistematización que realiza de las concepciones vigentes durante la Antigüedad Clásica; la Santa Regla de San Benito de Nursia que rigió en los monasterios benedictinos considerados por muchos autores como una primera matriz de la institución escolar; la Didáctica Magna escrita por Comenio y destacada reiteradamente por su carácter de sistematizador y fundador de la pedagogía moderna, y el Emilio de Rousseau exponente del liberalismo del siglo XVIII. Por otro lado, consultamos algunos estudios que permiten contrastar dicha prescripción con la práctica predominante hasta el siglo XIX caracterizada por una diversidad de situaciones en relación con la edad y ritmo de aprendizaje de la lectura. Para ello, nos valemos fundamentalmente de la información que contiene la obre de Philippe Ariés El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Plantearemos que la enseñanza de la lectura sujeta a la organización del aula graduada, tan arraigada desde principios del siglo XX, significó en realidad una importante ruptura con las prácticas de lectura preexistentes.
Fil: Spregelburd, Roberta Paula. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Materia
Educación
Niños
Enseñanza de la lectura
Aprendizaje
Formación de lectores
Argentina
Política educativa
Enseñanza primaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/407

id RIDUNICEN_e02bab8efb3ace8730a4e2d74fd360e4
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/407
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling ¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.Spregelburd, Roberta PaulaEducaciónNiñosEnseñanza de la lecturaAprendizajeFormación de lectoresArgentinaPolítica educativaEnseñanza primariaEl objeto de estudio que venimos abordando se refiere a la problemática del acceso o exclusión a la cultura escrita mirada en perspectiva histórica, y, en particular, al papel del sistema educativo dentro de este juego de acceso / exclusión. Nuestra ponencia se inscribe en dos proyectos de investigación colectivos interrelacionados: Accesos y exclusiones a la cultura escrita en la segunda mitad del siglo XX (UNLu) e Historia de Accesos y Exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXI” (PICTO UNNE). A partir del siglo XIX los sistemas educativos eurooccidentales asumieron la tarea de la alfabetización masiva con el propósito de universalizar el acceso a la lectura y la escritura como parte de la construcción y consolidación de los estados liberales. Para ello han producido un proceso de escolarización de estos saberes transformándolos en disciplinas escolares, lo que comporta dos aspectos paralelos y complementarios: por un lado, la especialización de la institución escolar como el espacio privilegiado de alfabetización rompiendo con la diversificación de espacios e instituciones que se ocupaban de ello hasta entonces; por otro, la generación de teorías, prácticas, métodos, textos y objetos específicamente diseñados para la enseñanza de estos saberes que pasaron a formar parte de una “cultura escolar” propia y particular. En nuestro país este proceso ocupó centralmente las dos últimas décadas del siglo XIX y primera del siglo XX, período en el que se estableció el cuerpo normativo que rigió el sistema educativo y comenzó a conformarse una estandarización de prácticas que marcaron fuertemente la cultura escolar durante aproximadamente un siglo. Diversos autores que vienen estudiando la conformación de las disciplinas escolares han puesto de relieve que uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta consiste en la forma en que se organiza el tiempo y el espacio dentro de la institución escolar. Desde esta perspectiva es que plantearemos que un elemento central en la conformación de la lectura como disciplina escolar es su sujeción a la estructura del aula graduada, en la que se intenta homogeneizar la edad de iniciación en estos saberes y establecer un ritmo homogéneo de aprendizaje que será acreditado mediante la aprobación y la promoción al grado siguiente. En esta ponencia nos proponemos realizar una revisión bibliográfica y documental a fin de reconstruir en la larga duración cómo se fue estableciendo la prescripción de que la enseñanza de la lectura debe comenzar a una edad preestablecida, que generalmente ronda entre los seis y los ocho años de edad. Para ello consultamos algunas obras pedagógicas consideradas como clásicas dentro de la historia de la educación a fin de analizar las prescripciones con respecto a la edad de iniciación en la lectura y el significado que se les puede atribuir en el contexto de su época. Así, revisaremos la obra Instituciones Oratorias de Quintiliano relevante por la sistematización que realiza de las concepciones vigentes durante la Antigüedad Clásica; la Santa Regla de San Benito de Nursia que rigió en los monasterios benedictinos considerados por muchos autores como una primera matriz de la institución escolar; la Didáctica Magna escrita por Comenio y destacada reiteradamente por su carácter de sistematizador y fundador de la pedagogía moderna, y el Emilio de Rousseau exponente del liberalismo del siglo XVIII. Por otro lado, consultamos algunos estudios que permiten contrastar dicha prescripción con la práctica predominante hasta el siglo XIX caracterizada por una diversidad de situaciones en relación con la edad y ritmo de aprendizaje de la lectura. Para ello, nos valemos fundamentalmente de la información que contiene la obre de Philippe Ariés El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Plantearemos que la enseñanza de la lectura sujeta a la organización del aula graduada, tan arraigada desde principios del siglo XX, significó en realidad una importante ruptura con las prácticas de lectura preexistentes.Fil: Spregelburd, Roberta Paula. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-25T20:28:42Z2016-02-25T20:28:42Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/407https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/407spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/407instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:16.531RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.
title ¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.
spellingShingle ¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.
Spregelburd, Roberta Paula
Educación
Niños
Enseñanza de la lectura
Aprendizaje
Formación de lectores
Argentina
Política educativa
Enseñanza primaria
title_short ¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.
title_full ¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.
title_fullStr ¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.
title_full_unstemmed ¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.
title_sort ¿Aprender a leer a los seis años? Una reconstrucción histórica de la edad de iniciación en la lectura.
dc.creator.none.fl_str_mv Spregelburd, Roberta Paula
author Spregelburd, Roberta Paula
author_facet Spregelburd, Roberta Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Niños
Enseñanza de la lectura
Aprendizaje
Formación de lectores
Argentina
Política educativa
Enseñanza primaria
topic Educación
Niños
Enseñanza de la lectura
Aprendizaje
Formación de lectores
Argentina
Política educativa
Enseñanza primaria
dc.description.none.fl_txt_mv El objeto de estudio que venimos abordando se refiere a la problemática del acceso o exclusión a la cultura escrita mirada en perspectiva histórica, y, en particular, al papel del sistema educativo dentro de este juego de acceso / exclusión. Nuestra ponencia se inscribe en dos proyectos de investigación colectivos interrelacionados: Accesos y exclusiones a la cultura escrita en la segunda mitad del siglo XX (UNLu) e Historia de Accesos y Exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXI” (PICTO UNNE). A partir del siglo XIX los sistemas educativos eurooccidentales asumieron la tarea de la alfabetización masiva con el propósito de universalizar el acceso a la lectura y la escritura como parte de la construcción y consolidación de los estados liberales. Para ello han producido un proceso de escolarización de estos saberes transformándolos en disciplinas escolares, lo que comporta dos aspectos paralelos y complementarios: por un lado, la especialización de la institución escolar como el espacio privilegiado de alfabetización rompiendo con la diversificación de espacios e instituciones que se ocupaban de ello hasta entonces; por otro, la generación de teorías, prácticas, métodos, textos y objetos específicamente diseñados para la enseñanza de estos saberes que pasaron a formar parte de una “cultura escolar” propia y particular. En nuestro país este proceso ocupó centralmente las dos últimas décadas del siglo XIX y primera del siglo XX, período en el que se estableció el cuerpo normativo que rigió el sistema educativo y comenzó a conformarse una estandarización de prácticas que marcaron fuertemente la cultura escolar durante aproximadamente un siglo. Diversos autores que vienen estudiando la conformación de las disciplinas escolares han puesto de relieve que uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta consiste en la forma en que se organiza el tiempo y el espacio dentro de la institución escolar. Desde esta perspectiva es que plantearemos que un elemento central en la conformación de la lectura como disciplina escolar es su sujeción a la estructura del aula graduada, en la que se intenta homogeneizar la edad de iniciación en estos saberes y establecer un ritmo homogéneo de aprendizaje que será acreditado mediante la aprobación y la promoción al grado siguiente. En esta ponencia nos proponemos realizar una revisión bibliográfica y documental a fin de reconstruir en la larga duración cómo se fue estableciendo la prescripción de que la enseñanza de la lectura debe comenzar a una edad preestablecida, que generalmente ronda entre los seis y los ocho años de edad. Para ello consultamos algunas obras pedagógicas consideradas como clásicas dentro de la historia de la educación a fin de analizar las prescripciones con respecto a la edad de iniciación en la lectura y el significado que se les puede atribuir en el contexto de su época. Así, revisaremos la obra Instituciones Oratorias de Quintiliano relevante por la sistematización que realiza de las concepciones vigentes durante la Antigüedad Clásica; la Santa Regla de San Benito de Nursia que rigió en los monasterios benedictinos considerados por muchos autores como una primera matriz de la institución escolar; la Didáctica Magna escrita por Comenio y destacada reiteradamente por su carácter de sistematizador y fundador de la pedagogía moderna, y el Emilio de Rousseau exponente del liberalismo del siglo XVIII. Por otro lado, consultamos algunos estudios que permiten contrastar dicha prescripción con la práctica predominante hasta el siglo XIX caracterizada por una diversidad de situaciones en relación con la edad y ritmo de aprendizaje de la lectura. Para ello, nos valemos fundamentalmente de la información que contiene la obre de Philippe Ariés El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Plantearemos que la enseñanza de la lectura sujeta a la organización del aula graduada, tan arraigada desde principios del siglo XX, significó en realidad una importante ruptura con las prácticas de lectura preexistentes.
Fil: Spregelburd, Roberta Paula. Universidad Nacional de Luján; Argentina
description El objeto de estudio que venimos abordando se refiere a la problemática del acceso o exclusión a la cultura escrita mirada en perspectiva histórica, y, en particular, al papel del sistema educativo dentro de este juego de acceso / exclusión. Nuestra ponencia se inscribe en dos proyectos de investigación colectivos interrelacionados: Accesos y exclusiones a la cultura escrita en la segunda mitad del siglo XX (UNLu) e Historia de Accesos y Exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la colonia y el siglo XXI” (PICTO UNNE). A partir del siglo XIX los sistemas educativos eurooccidentales asumieron la tarea de la alfabetización masiva con el propósito de universalizar el acceso a la lectura y la escritura como parte de la construcción y consolidación de los estados liberales. Para ello han producido un proceso de escolarización de estos saberes transformándolos en disciplinas escolares, lo que comporta dos aspectos paralelos y complementarios: por un lado, la especialización de la institución escolar como el espacio privilegiado de alfabetización rompiendo con la diversificación de espacios e instituciones que se ocupaban de ello hasta entonces; por otro, la generación de teorías, prácticas, métodos, textos y objetos específicamente diseñados para la enseñanza de estos saberes que pasaron a formar parte de una “cultura escolar” propia y particular. En nuestro país este proceso ocupó centralmente las dos últimas décadas del siglo XIX y primera del siglo XX, período en el que se estableció el cuerpo normativo que rigió el sistema educativo y comenzó a conformarse una estandarización de prácticas que marcaron fuertemente la cultura escolar durante aproximadamente un siglo. Diversos autores que vienen estudiando la conformación de las disciplinas escolares han puesto de relieve que uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta consiste en la forma en que se organiza el tiempo y el espacio dentro de la institución escolar. Desde esta perspectiva es que plantearemos que un elemento central en la conformación de la lectura como disciplina escolar es su sujeción a la estructura del aula graduada, en la que se intenta homogeneizar la edad de iniciación en estos saberes y establecer un ritmo homogéneo de aprendizaje que será acreditado mediante la aprobación y la promoción al grado siguiente. En esta ponencia nos proponemos realizar una revisión bibliográfica y documental a fin de reconstruir en la larga duración cómo se fue estableciendo la prescripción de que la enseñanza de la lectura debe comenzar a una edad preestablecida, que generalmente ronda entre los seis y los ocho años de edad. Para ello consultamos algunas obras pedagógicas consideradas como clásicas dentro de la historia de la educación a fin de analizar las prescripciones con respecto a la edad de iniciación en la lectura y el significado que se les puede atribuir en el contexto de su época. Así, revisaremos la obra Instituciones Oratorias de Quintiliano relevante por la sistematización que realiza de las concepciones vigentes durante la Antigüedad Clásica; la Santa Regla de San Benito de Nursia que rigió en los monasterios benedictinos considerados por muchos autores como una primera matriz de la institución escolar; la Didáctica Magna escrita por Comenio y destacada reiteradamente por su carácter de sistematizador y fundador de la pedagogía moderna, y el Emilio de Rousseau exponente del liberalismo del siglo XVIII. Por otro lado, consultamos algunos estudios que permiten contrastar dicha prescripción con la práctica predominante hasta el siglo XIX caracterizada por una diversidad de situaciones en relación con la edad y ritmo de aprendizaje de la lectura. Para ello, nos valemos fundamentalmente de la información que contiene la obre de Philippe Ariés El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Plantearemos que la enseñanza de la lectura sujeta a la organización del aula graduada, tan arraigada desde principios del siglo XX, significó en realidad una importante ruptura con las prácticas de lectura preexistentes.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-25T20:28:42Z
2016-02-25T20:28:42Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/407
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/407
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/407
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/407
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619023560474624
score 12.558318