La trama escolar en el paisaje de la desigualdad

Autores
Elgarte, Roberto; Fabrizi, Jorgelina; Negrete, María Andrea
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
A partir de nuestro actual proyecto de investigación “La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales”, nos interesa investigar desde qué lugar la escuela enuncia y significa a esos sujetos, al concebirla como el marco privilegiado de actuación para ellos. El actual PGI se proyecta en continuidad con la línea investigativa iniciada con los proyectos “Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual” (2006 – 2007) y “Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa” (2008 – 2010). Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. Uno de los interrogantes que orientan nuestra investigación es ¿hacen marca en la producción subjetiva las condiciones del discurso educativo en el contexto de la escuela como escenario de reproducción de desigualdades? Entendemos la escuela como un texto narrativo, edificada sobre la escritura, leída como aquello que puede construir un posible lugar psíquico de inscripción. Una escuela que se piensa y es pensada en relación a su lugar social, se hace texto a leer e interpretar desde los sujetos pedagógicos que la habitan y desde los actores sociales que la interrogan, en tanto ocupa una posición y es referenciada desde el entramado simbólico social. Pensando a los docentes y estudiantes como sujetos pedagógicos lectores y actores en el escenario educativo, la presente ponencia pretende desde el Psicoanálisis privilegiar la pregunta por el sujeto en la práctica social educativa, en el desafío de producir aperturas desde los lugares del discurso, las regiones de la palabra. Esta particularidad determina una especial atención en el pequeño detalle, no con el ánimo de universalizarlo, sino para profundizar en su composición y desde ahí, de ser posible, inferir elementos de estructura que permitan explicar algo propio, resaltando el lugar del indicio y del hallazgo en el contexto de una metodología de trabajo de tipo cualitativo. El eje de esta ponencia gira en torno a la trama escolar en alusión al sentido y función de la escuela desde y para los actores que la componen en el paisaje de la desigualdad. Proponemos abordar la noción de trama escolar en tanto principio constructivo de un relato: el foco está puesto en el relato pero la trama tiene que ver con la representación del relato, cómo el autor elige la construcción de ese relato. Implica una multivocidad de hilos entrelazados que responden a la necesidad de introducir la contingencia subjetiva en dicha trama para horadar la certeza, esto es, provocar una fisura narrativa en la que algo pueda hallarse. El cotidiano escolar asume, aunque temporalmente, un lugar común de decir / hacer social. Sin embargo, este “lugar común” no debe ser interpretado como un cierre, es decir, como un sentido anclado al que todos concurren y todos comparten. En la trama escolar la desigualdad se presenta como un significante privilegiado que se enlaza a otros tales como pobreza, heterogeneidad, exclusión, déficit, etc. Sus usos ejercen efectos en las políticas sociales y en los sujetos pedagógicos, su sentido jamás está adherido a un significante aislado sino que hace cadena y se articula con otros significantes generando una productividad que se interpreta y significa en su circulación. La desigualdad en tanto significante va generando múltiples sentidos en las prácticas concretas. En cada intersticio de la cadena emergen puntos donde es posible encontrar la singularidad de la desigualdad en los relatos docentes. Por tanto, pensar la desigualdad como significante nos confronta siempre con un más allá del discurso, que insiste. Nuestro universo de estudio para la realización de esta investigación de carácter exploratorio, está compuesto por alumnos y docentes de escue Provincia de Buenos Aires. En esta presentación, proponemos el análisis de entrevistas realizadas a docentes, directivos y alumnos desde el recorte de dos escuelas secundarias: una situada en un barrio distante de la ciudad a la que asiste una población de sectores socialmente desfavorecidos y otra ubicada en el centro y dependiente de una universidad. En el interjuego de la confrontación surgen las singularidades, las aproximaciones a una verdad nunca alcanzable que nos habilitan a la formulación de hipótesis para seguir pensando.
Fil: Elgarte, Roberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Fabrizi, Jorgelina Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Negrete, María Andrea Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
Desigualdad educativa
Educación
Escuela
Pedagogía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/350

id RIDUNICEN_da9ed6a428e3ec819be225210c12ada6
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/350
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La trama escolar en el paisaje de la desigualdadElgarte, RobertoFabrizi, JorgelinaNegrete, María AndreaDesigualdad educativaEducaciónEscuelaPedagogíaA partir de nuestro actual proyecto de investigación “La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales”, nos interesa investigar desde qué lugar la escuela enuncia y significa a esos sujetos, al concebirla como el marco privilegiado de actuación para ellos. El actual PGI se proyecta en continuidad con la línea investigativa iniciada con los proyectos “Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual” (2006 – 2007) y “Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa” (2008 – 2010). Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. Uno de los interrogantes que orientan nuestra investigación es ¿hacen marca en la producción subjetiva las condiciones del discurso educativo en el contexto de la escuela como escenario de reproducción de desigualdades? Entendemos la escuela como un texto narrativo, edificada sobre la escritura, leída como aquello que puede construir un posible lugar psíquico de inscripción. Una escuela que se piensa y es pensada en relación a su lugar social, se hace texto a leer e interpretar desde los sujetos pedagógicos que la habitan y desde los actores sociales que la interrogan, en tanto ocupa una posición y es referenciada desde el entramado simbólico social. Pensando a los docentes y estudiantes como sujetos pedagógicos lectores y actores en el escenario educativo, la presente ponencia pretende desde el Psicoanálisis privilegiar la pregunta por el sujeto en la práctica social educativa, en el desafío de producir aperturas desde los lugares del discurso, las regiones de la palabra. Esta particularidad determina una especial atención en el pequeño detalle, no con el ánimo de universalizarlo, sino para profundizar en su composición y desde ahí, de ser posible, inferir elementos de estructura que permitan explicar algo propio, resaltando el lugar del indicio y del hallazgo en el contexto de una metodología de trabajo de tipo cualitativo. El eje de esta ponencia gira en torno a la trama escolar en alusión al sentido y función de la escuela desde y para los actores que la componen en el paisaje de la desigualdad. Proponemos abordar la noción de trama escolar en tanto principio constructivo de un relato: el foco está puesto en el relato pero la trama tiene que ver con la representación del relato, cómo el autor elige la construcción de ese relato. Implica una multivocidad de hilos entrelazados que responden a la necesidad de introducir la contingencia subjetiva en dicha trama para horadar la certeza, esto es, provocar una fisura narrativa en la que algo pueda hallarse. El cotidiano escolar asume, aunque temporalmente, un lugar común de decir / hacer social. Sin embargo, este “lugar común” no debe ser interpretado como un cierre, es decir, como un sentido anclado al que todos concurren y todos comparten. En la trama escolar la desigualdad se presenta como un significante privilegiado que se enlaza a otros tales como pobreza, heterogeneidad, exclusión, déficit, etc. Sus usos ejercen efectos en las políticas sociales y en los sujetos pedagógicos, su sentido jamás está adherido a un significante aislado sino que hace cadena y se articula con otros significantes generando una productividad que se interpreta y significa en su circulación. La desigualdad en tanto significante va generando múltiples sentidos en las prácticas concretas. En cada intersticio de la cadena emergen puntos donde es posible encontrar la singularidad de la desigualdad en los relatos docentes. Por tanto, pensar la desigualdad como significante nos confronta siempre con un más allá del discurso, que insiste. Nuestro universo de estudio para la realización de esta investigación de carácter exploratorio, está compuesto por alumnos y docentes de escue Provincia de Buenos Aires. En esta presentación, proponemos el análisis de entrevistas realizadas a docentes, directivos y alumnos desde el recorte de dos escuelas secundarias: una situada en un barrio distante de la ciudad a la que asiste una población de sectores socialmente desfavorecidos y otra ubicada en el centro y dependiente de una universidad. En el interjuego de la confrontación surgen las singularidades, las aproximaciones a una verdad nunca alcanzable que nos habilitan a la formulación de hipótesis para seguir pensando.Fil: Elgarte, Roberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Fabrizi, Jorgelina Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Negrete, María Andrea Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-19T15:01:53Z2016-02-19T15:01:53Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/350https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/350spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:06Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/350instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:06.447RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La trama escolar en el paisaje de la desigualdad
title La trama escolar en el paisaje de la desigualdad
spellingShingle La trama escolar en el paisaje de la desigualdad
Elgarte, Roberto
Desigualdad educativa
Educación
Escuela
Pedagogía
title_short La trama escolar en el paisaje de la desigualdad
title_full La trama escolar en el paisaje de la desigualdad
title_fullStr La trama escolar en el paisaje de la desigualdad
title_full_unstemmed La trama escolar en el paisaje de la desigualdad
title_sort La trama escolar en el paisaje de la desigualdad
dc.creator.none.fl_str_mv Elgarte, Roberto
Fabrizi, Jorgelina
Negrete, María Andrea
author Elgarte, Roberto
author_facet Elgarte, Roberto
Fabrizi, Jorgelina
Negrete, María Andrea
author_role author
author2 Fabrizi, Jorgelina
Negrete, María Andrea
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desigualdad educativa
Educación
Escuela
Pedagogía
topic Desigualdad educativa
Educación
Escuela
Pedagogía
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de nuestro actual proyecto de investigación “La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales”, nos interesa investigar desde qué lugar la escuela enuncia y significa a esos sujetos, al concebirla como el marco privilegiado de actuación para ellos. El actual PGI se proyecta en continuidad con la línea investigativa iniciada con los proyectos “Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual” (2006 – 2007) y “Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa” (2008 – 2010). Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. Uno de los interrogantes que orientan nuestra investigación es ¿hacen marca en la producción subjetiva las condiciones del discurso educativo en el contexto de la escuela como escenario de reproducción de desigualdades? Entendemos la escuela como un texto narrativo, edificada sobre la escritura, leída como aquello que puede construir un posible lugar psíquico de inscripción. Una escuela que se piensa y es pensada en relación a su lugar social, se hace texto a leer e interpretar desde los sujetos pedagógicos que la habitan y desde los actores sociales que la interrogan, en tanto ocupa una posición y es referenciada desde el entramado simbólico social. Pensando a los docentes y estudiantes como sujetos pedagógicos lectores y actores en el escenario educativo, la presente ponencia pretende desde el Psicoanálisis privilegiar la pregunta por el sujeto en la práctica social educativa, en el desafío de producir aperturas desde los lugares del discurso, las regiones de la palabra. Esta particularidad determina una especial atención en el pequeño detalle, no con el ánimo de universalizarlo, sino para profundizar en su composición y desde ahí, de ser posible, inferir elementos de estructura que permitan explicar algo propio, resaltando el lugar del indicio y del hallazgo en el contexto de una metodología de trabajo de tipo cualitativo. El eje de esta ponencia gira en torno a la trama escolar en alusión al sentido y función de la escuela desde y para los actores que la componen en el paisaje de la desigualdad. Proponemos abordar la noción de trama escolar en tanto principio constructivo de un relato: el foco está puesto en el relato pero la trama tiene que ver con la representación del relato, cómo el autor elige la construcción de ese relato. Implica una multivocidad de hilos entrelazados que responden a la necesidad de introducir la contingencia subjetiva en dicha trama para horadar la certeza, esto es, provocar una fisura narrativa en la que algo pueda hallarse. El cotidiano escolar asume, aunque temporalmente, un lugar común de decir / hacer social. Sin embargo, este “lugar común” no debe ser interpretado como un cierre, es decir, como un sentido anclado al que todos concurren y todos comparten. En la trama escolar la desigualdad se presenta como un significante privilegiado que se enlaza a otros tales como pobreza, heterogeneidad, exclusión, déficit, etc. Sus usos ejercen efectos en las políticas sociales y en los sujetos pedagógicos, su sentido jamás está adherido a un significante aislado sino que hace cadena y se articula con otros significantes generando una productividad que se interpreta y significa en su circulación. La desigualdad en tanto significante va generando múltiples sentidos en las prácticas concretas. En cada intersticio de la cadena emergen puntos donde es posible encontrar la singularidad de la desigualdad en los relatos docentes. Por tanto, pensar la desigualdad como significante nos confronta siempre con un más allá del discurso, que insiste. Nuestro universo de estudio para la realización de esta investigación de carácter exploratorio, está compuesto por alumnos y docentes de escue Provincia de Buenos Aires. En esta presentación, proponemos el análisis de entrevistas realizadas a docentes, directivos y alumnos desde el recorte de dos escuelas secundarias: una situada en un barrio distante de la ciudad a la que asiste una población de sectores socialmente desfavorecidos y otra ubicada en el centro y dependiente de una universidad. En el interjuego de la confrontación surgen las singularidades, las aproximaciones a una verdad nunca alcanzable que nos habilitan a la formulación de hipótesis para seguir pensando.
Fil: Elgarte, Roberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Fabrizi, Jorgelina Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Negrete, María Andrea Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description A partir de nuestro actual proyecto de investigación “La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales”, nos interesa investigar desde qué lugar la escuela enuncia y significa a esos sujetos, al concebirla como el marco privilegiado de actuación para ellos. El actual PGI se proyecta en continuidad con la línea investigativa iniciada con los proyectos “Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual” (2006 – 2007) y “Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad educativa” (2008 – 2010). Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. Uno de los interrogantes que orientan nuestra investigación es ¿hacen marca en la producción subjetiva las condiciones del discurso educativo en el contexto de la escuela como escenario de reproducción de desigualdades? Entendemos la escuela como un texto narrativo, edificada sobre la escritura, leída como aquello que puede construir un posible lugar psíquico de inscripción. Una escuela que se piensa y es pensada en relación a su lugar social, se hace texto a leer e interpretar desde los sujetos pedagógicos que la habitan y desde los actores sociales que la interrogan, en tanto ocupa una posición y es referenciada desde el entramado simbólico social. Pensando a los docentes y estudiantes como sujetos pedagógicos lectores y actores en el escenario educativo, la presente ponencia pretende desde el Psicoanálisis privilegiar la pregunta por el sujeto en la práctica social educativa, en el desafío de producir aperturas desde los lugares del discurso, las regiones de la palabra. Esta particularidad determina una especial atención en el pequeño detalle, no con el ánimo de universalizarlo, sino para profundizar en su composición y desde ahí, de ser posible, inferir elementos de estructura que permitan explicar algo propio, resaltando el lugar del indicio y del hallazgo en el contexto de una metodología de trabajo de tipo cualitativo. El eje de esta ponencia gira en torno a la trama escolar en alusión al sentido y función de la escuela desde y para los actores que la componen en el paisaje de la desigualdad. Proponemos abordar la noción de trama escolar en tanto principio constructivo de un relato: el foco está puesto en el relato pero la trama tiene que ver con la representación del relato, cómo el autor elige la construcción de ese relato. Implica una multivocidad de hilos entrelazados que responden a la necesidad de introducir la contingencia subjetiva en dicha trama para horadar la certeza, esto es, provocar una fisura narrativa en la que algo pueda hallarse. El cotidiano escolar asume, aunque temporalmente, un lugar común de decir / hacer social. Sin embargo, este “lugar común” no debe ser interpretado como un cierre, es decir, como un sentido anclado al que todos concurren y todos comparten. En la trama escolar la desigualdad se presenta como un significante privilegiado que se enlaza a otros tales como pobreza, heterogeneidad, exclusión, déficit, etc. Sus usos ejercen efectos en las políticas sociales y en los sujetos pedagógicos, su sentido jamás está adherido a un significante aislado sino que hace cadena y se articula con otros significantes generando una productividad que se interpreta y significa en su circulación. La desigualdad en tanto significante va generando múltiples sentidos en las prácticas concretas. En cada intersticio de la cadena emergen puntos donde es posible encontrar la singularidad de la desigualdad en los relatos docentes. Por tanto, pensar la desigualdad como significante nos confronta siempre con un más allá del discurso, que insiste. Nuestro universo de estudio para la realización de esta investigación de carácter exploratorio, está compuesto por alumnos y docentes de escue Provincia de Buenos Aires. En esta presentación, proponemos el análisis de entrevistas realizadas a docentes, directivos y alumnos desde el recorte de dos escuelas secundarias: una situada en un barrio distante de la ciudad a la que asiste una población de sectores socialmente desfavorecidos y otra ubicada en el centro y dependiente de una universidad. En el interjuego de la confrontación surgen las singularidades, las aproximaciones a una verdad nunca alcanzable que nos habilitan a la formulación de hipótesis para seguir pensando.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-19T15:01:53Z
2016-02-19T15:01:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/350
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/350
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/350
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/350
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619013004460032
score 12.559606