"La germinación del palmito (Euterpe edulis Martius) : ¿Una limitante ante la incorporación de nuevos usos?"

Autores
Lindner, Sofía
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hilgert, Norma
Lavornia, Juan Manuel
Descripción
La siguiente tesis tiene como objetivo evaluar el efecto del manejo de frutos post despulpado, sobre el poder germinativo y vigor de las semillas de “palmito”.Estimando el tiempo necesario para garantizar que las semillas que provienen de frutos despulpados que se venden para la producción de plantines, sean igual de productivas que las que tradicionalmente se utilizan (frutos completos). El estudio fue realizado en la zona de Andresito, Misiones, durante el 2017. El “palmito” (Euterpe edulisMartius), se halla en sur de Brasil, este de Paraguay y noreste de Argentina (en el Bosque Atlántico). El aprovechamiento tradicional de esta planta, consiste en el corte de su extremo apical donde se retira el cogollo con fines alimenticios. En esta especie, el corte implica la muerte de cada individuo, ya que allí se aloja la yema apical y por lo tanto ya no rebrota. Debido a su comercialización descontrolada, a los cortes ilegales y a la pérdida de hábitat la especie se vio severamente amenazada. Sin embargo, esta situación llevó a generar nuevas formas de aprovechamiento por las comunidades, en Brasil empleando la pulpa (ecto y mesocarpo) –alimento conocido como “açaí”- y en la provincia de Misiones la venta de semillas a viveros para el desarrollo de palmeras con fines ornamentales. En este trabajo se estudió la factibilidad de agregar el aprovechamiento de la pulpa, con el objeto de potenciar el beneficio económico generado a partir de los frutos de esta especie. Se espera de esta manera contribuir a la valorización y al manejo conservador del recurso y a fortalecer la economía diversificada de las familias rurales de Andresito que la emplean habitualmente. Para lo que se realizó el despulpado de los frutos de “palmito” y un posterior ensayo de germinación evaluando el vigor y poder germinativo de estas semillas. Se proponen pautas de manejo de los frutos post despulpados, aplicables a los escenarios comunes en la región de estudio. En los resultados se pudo observar que el despulpado mecánico no afecta la germinación de las semillas de “palmito”. Encontrando valores de germinación del 92% para semillas despulpadas y almacenadas por 30 días. Lo que indicaría la viabilidad (desde el punto de vista de la germinación) de realizar ambos aprovechamientos, es decir, extraer la pulpa de los frutos y luego comercializar la semilla con fines ornamentales. No obstante, debe tenerse en cuenta que estas semillas son recalcitrantes, por lo que es sumamente importante que durante su manipulación no se deshidraten; para esto se recomienda guardarlas con el hollejo (restos de cascara, pellejo, etc.) y humedecerlas de ser necesario, sobre todo si el tiempo entre despulpado y siembra es un periodo seco y/o muy cálido. Con los datos obtenidos empíricamente, más la bibliografía citada, se pudieron generar pautas de manejo de los frutos despulpados acordes a los contextos presentes en la zona de la Península de Andresito, Misiones. Estos hallazgos podrían desempeñar un rol importante y significativo, no solo en incentivar el aprovechamiento dela pulpa de los frutos de palmito –como un nuevo ingreso a la economía familiar; sino también en aumentar la valorización de los palmitales en sus chacras –promoviendo la conservación por el uso de los remanentes del bosque local. Los resultados fueron compartidos en un taller interactivo con los productores de la Península de Andresito y entidades gubernamentales como el INTA de la región, el municipio de Andresito y otros investigadores.
Fil: Lindner, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Hilgert, Norma. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Lavornia, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Manejo de frutos post despulpado
Andresito
Misiones
Brasil
Paraguay
Argentina
Bosque Atlántico
Semillas de palmito
Palmito
Euterpe edulis Martius
Comercialización del palmito
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2185

id RIDUNICEN_d9c4c6cfa229ec7010a30b0f13c3e262
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2185
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling "La germinación del palmito (Euterpe edulis Martius) : ¿Una limitante ante la incorporación de nuevos usos?"Lindner, SofíaManejo de frutos post despulpadoAndresitoMisionesBrasilParaguayArgentinaBosque AtlánticoSemillas de palmitoPalmitoEuterpe edulis MartiusComercialización del palmitoLa siguiente tesis tiene como objetivo evaluar el efecto del manejo de frutos post despulpado, sobre el poder germinativo y vigor de las semillas de “palmito”.Estimando el tiempo necesario para garantizar que las semillas que provienen de frutos despulpados que se venden para la producción de plantines, sean igual de productivas que las que tradicionalmente se utilizan (frutos completos). El estudio fue realizado en la zona de Andresito, Misiones, durante el 2017. El “palmito” (Euterpe edulisMartius), se halla en sur de Brasil, este de Paraguay y noreste de Argentina (en el Bosque Atlántico). El aprovechamiento tradicional de esta planta, consiste en el corte de su extremo apical donde se retira el cogollo con fines alimenticios. En esta especie, el corte implica la muerte de cada individuo, ya que allí se aloja la yema apical y por lo tanto ya no rebrota. Debido a su comercialización descontrolada, a los cortes ilegales y a la pérdida de hábitat la especie se vio severamente amenazada. Sin embargo, esta situación llevó a generar nuevas formas de aprovechamiento por las comunidades, en Brasil empleando la pulpa (ecto y mesocarpo) –alimento conocido como “açaí”- y en la provincia de Misiones la venta de semillas a viveros para el desarrollo de palmeras con fines ornamentales. En este trabajo se estudió la factibilidad de agregar el aprovechamiento de la pulpa, con el objeto de potenciar el beneficio económico generado a partir de los frutos de esta especie. Se espera de esta manera contribuir a la valorización y al manejo conservador del recurso y a fortalecer la economía diversificada de las familias rurales de Andresito que la emplean habitualmente. Para lo que se realizó el despulpado de los frutos de “palmito” y un posterior ensayo de germinación evaluando el vigor y poder germinativo de estas semillas. Se proponen pautas de manejo de los frutos post despulpados, aplicables a los escenarios comunes en la región de estudio. En los resultados se pudo observar que el despulpado mecánico no afecta la germinación de las semillas de “palmito”. Encontrando valores de germinación del 92% para semillas despulpadas y almacenadas por 30 días. Lo que indicaría la viabilidad (desde el punto de vista de la germinación) de realizar ambos aprovechamientos, es decir, extraer la pulpa de los frutos y luego comercializar la semilla con fines ornamentales. No obstante, debe tenerse en cuenta que estas semillas son recalcitrantes, por lo que es sumamente importante que durante su manipulación no se deshidraten; para esto se recomienda guardarlas con el hollejo (restos de cascara, pellejo, etc.) y humedecerlas de ser necesario, sobre todo si el tiempo entre despulpado y siembra es un periodo seco y/o muy cálido. Con los datos obtenidos empíricamente, más la bibliografía citada, se pudieron generar pautas de manejo de los frutos despulpados acordes a los contextos presentes en la zona de la Península de Andresito, Misiones. Estos hallazgos podrían desempeñar un rol importante y significativo, no solo en incentivar el aprovechamiento dela pulpa de los frutos de palmito –como un nuevo ingreso a la economía familiar; sino también en aumentar la valorización de los palmitales en sus chacras –promoviendo la conservación por el uso de los remanentes del bosque local. Los resultados fueron compartidos en un taller interactivo con los productores de la Península de Andresito y entidades gubernamentales como el INTA de la región, el municipio de Andresito y otros investigadores.Fil: Lindner, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Hilgert, Norma. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Lavornia, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasHilgert, NormaLavornia, Juan Manuel2018info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-04-252019-10-25T12:33:36Z2019-10-25T12:33:36Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2185spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2185instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:20.669RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv "La germinación del palmito (Euterpe edulis Martius) : ¿Una limitante ante la incorporación de nuevos usos?"
title "La germinación del palmito (Euterpe edulis Martius) : ¿Una limitante ante la incorporación de nuevos usos?"
spellingShingle "La germinación del palmito (Euterpe edulis Martius) : ¿Una limitante ante la incorporación de nuevos usos?"
Lindner, Sofía
Manejo de frutos post despulpado
Andresito
Misiones
Brasil
Paraguay
Argentina
Bosque Atlántico
Semillas de palmito
Palmito
Euterpe edulis Martius
Comercialización del palmito
title_short "La germinación del palmito (Euterpe edulis Martius) : ¿Una limitante ante la incorporación de nuevos usos?"
title_full "La germinación del palmito (Euterpe edulis Martius) : ¿Una limitante ante la incorporación de nuevos usos?"
title_fullStr "La germinación del palmito (Euterpe edulis Martius) : ¿Una limitante ante la incorporación de nuevos usos?"
title_full_unstemmed "La germinación del palmito (Euterpe edulis Martius) : ¿Una limitante ante la incorporación de nuevos usos?"
title_sort "La germinación del palmito (Euterpe edulis Martius) : ¿Una limitante ante la incorporación de nuevos usos?"
dc.creator.none.fl_str_mv Lindner, Sofía
author Lindner, Sofía
author_facet Lindner, Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hilgert, Norma
Lavornia, Juan Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv Manejo de frutos post despulpado
Andresito
Misiones
Brasil
Paraguay
Argentina
Bosque Atlántico
Semillas de palmito
Palmito
Euterpe edulis Martius
Comercialización del palmito
topic Manejo de frutos post despulpado
Andresito
Misiones
Brasil
Paraguay
Argentina
Bosque Atlántico
Semillas de palmito
Palmito
Euterpe edulis Martius
Comercialización del palmito
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente tesis tiene como objetivo evaluar el efecto del manejo de frutos post despulpado, sobre el poder germinativo y vigor de las semillas de “palmito”.Estimando el tiempo necesario para garantizar que las semillas que provienen de frutos despulpados que se venden para la producción de plantines, sean igual de productivas que las que tradicionalmente se utilizan (frutos completos). El estudio fue realizado en la zona de Andresito, Misiones, durante el 2017. El “palmito” (Euterpe edulisMartius), se halla en sur de Brasil, este de Paraguay y noreste de Argentina (en el Bosque Atlántico). El aprovechamiento tradicional de esta planta, consiste en el corte de su extremo apical donde se retira el cogollo con fines alimenticios. En esta especie, el corte implica la muerte de cada individuo, ya que allí se aloja la yema apical y por lo tanto ya no rebrota. Debido a su comercialización descontrolada, a los cortes ilegales y a la pérdida de hábitat la especie se vio severamente amenazada. Sin embargo, esta situación llevó a generar nuevas formas de aprovechamiento por las comunidades, en Brasil empleando la pulpa (ecto y mesocarpo) –alimento conocido como “açaí”- y en la provincia de Misiones la venta de semillas a viveros para el desarrollo de palmeras con fines ornamentales. En este trabajo se estudió la factibilidad de agregar el aprovechamiento de la pulpa, con el objeto de potenciar el beneficio económico generado a partir de los frutos de esta especie. Se espera de esta manera contribuir a la valorización y al manejo conservador del recurso y a fortalecer la economía diversificada de las familias rurales de Andresito que la emplean habitualmente. Para lo que se realizó el despulpado de los frutos de “palmito” y un posterior ensayo de germinación evaluando el vigor y poder germinativo de estas semillas. Se proponen pautas de manejo de los frutos post despulpados, aplicables a los escenarios comunes en la región de estudio. En los resultados se pudo observar que el despulpado mecánico no afecta la germinación de las semillas de “palmito”. Encontrando valores de germinación del 92% para semillas despulpadas y almacenadas por 30 días. Lo que indicaría la viabilidad (desde el punto de vista de la germinación) de realizar ambos aprovechamientos, es decir, extraer la pulpa de los frutos y luego comercializar la semilla con fines ornamentales. No obstante, debe tenerse en cuenta que estas semillas son recalcitrantes, por lo que es sumamente importante que durante su manipulación no se deshidraten; para esto se recomienda guardarlas con el hollejo (restos de cascara, pellejo, etc.) y humedecerlas de ser necesario, sobre todo si el tiempo entre despulpado y siembra es un periodo seco y/o muy cálido. Con los datos obtenidos empíricamente, más la bibliografía citada, se pudieron generar pautas de manejo de los frutos despulpados acordes a los contextos presentes en la zona de la Península de Andresito, Misiones. Estos hallazgos podrían desempeñar un rol importante y significativo, no solo en incentivar el aprovechamiento dela pulpa de los frutos de palmito –como un nuevo ingreso a la economía familiar; sino también en aumentar la valorización de los palmitales en sus chacras –promoviendo la conservación por el uso de los remanentes del bosque local. Los resultados fueron compartidos en un taller interactivo con los productores de la Península de Andresito y entidades gubernamentales como el INTA de la región, el municipio de Andresito y otros investigadores.
Fil: Lindner, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Hilgert, Norma. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Lavornia, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description La siguiente tesis tiene como objetivo evaluar el efecto del manejo de frutos post despulpado, sobre el poder germinativo y vigor de las semillas de “palmito”.Estimando el tiempo necesario para garantizar que las semillas que provienen de frutos despulpados que se venden para la producción de plantines, sean igual de productivas que las que tradicionalmente se utilizan (frutos completos). El estudio fue realizado en la zona de Andresito, Misiones, durante el 2017. El “palmito” (Euterpe edulisMartius), se halla en sur de Brasil, este de Paraguay y noreste de Argentina (en el Bosque Atlántico). El aprovechamiento tradicional de esta planta, consiste en el corte de su extremo apical donde se retira el cogollo con fines alimenticios. En esta especie, el corte implica la muerte de cada individuo, ya que allí se aloja la yema apical y por lo tanto ya no rebrota. Debido a su comercialización descontrolada, a los cortes ilegales y a la pérdida de hábitat la especie se vio severamente amenazada. Sin embargo, esta situación llevó a generar nuevas formas de aprovechamiento por las comunidades, en Brasil empleando la pulpa (ecto y mesocarpo) –alimento conocido como “açaí”- y en la provincia de Misiones la venta de semillas a viveros para el desarrollo de palmeras con fines ornamentales. En este trabajo se estudió la factibilidad de agregar el aprovechamiento de la pulpa, con el objeto de potenciar el beneficio económico generado a partir de los frutos de esta especie. Se espera de esta manera contribuir a la valorización y al manejo conservador del recurso y a fortalecer la economía diversificada de las familias rurales de Andresito que la emplean habitualmente. Para lo que se realizó el despulpado de los frutos de “palmito” y un posterior ensayo de germinación evaluando el vigor y poder germinativo de estas semillas. Se proponen pautas de manejo de los frutos post despulpados, aplicables a los escenarios comunes en la región de estudio. En los resultados se pudo observar que el despulpado mecánico no afecta la germinación de las semillas de “palmito”. Encontrando valores de germinación del 92% para semillas despulpadas y almacenadas por 30 días. Lo que indicaría la viabilidad (desde el punto de vista de la germinación) de realizar ambos aprovechamientos, es decir, extraer la pulpa de los frutos y luego comercializar la semilla con fines ornamentales. No obstante, debe tenerse en cuenta que estas semillas son recalcitrantes, por lo que es sumamente importante que durante su manipulación no se deshidraten; para esto se recomienda guardarlas con el hollejo (restos de cascara, pellejo, etc.) y humedecerlas de ser necesario, sobre todo si el tiempo entre despulpado y siembra es un periodo seco y/o muy cálido. Con los datos obtenidos empíricamente, más la bibliografía citada, se pudieron generar pautas de manejo de los frutos despulpados acordes a los contextos presentes en la zona de la Península de Andresito, Misiones. Estos hallazgos podrían desempeñar un rol importante y significativo, no solo en incentivar el aprovechamiento dela pulpa de los frutos de palmito –como un nuevo ingreso a la economía familiar; sino también en aumentar la valorización de los palmitales en sus chacras –promoviendo la conservación por el uso de los remanentes del bosque local. Los resultados fueron compartidos en un taller interactivo con los productores de la Península de Andresito y entidades gubernamentales como el INTA de la región, el municipio de Andresito y otros investigadores.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2019-10-25T12:33:36Z
2019-10-25T12:33:36Z
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-04-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2185
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2185
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619027521994752
score 12.558318