Reprogramación metabólica mediada por fasn y hif-1α en cáncer de mama inducido por ácido palmítico y fructosa

Autores
Mazo, Tamara Magali; Ferrero, Victoria; Pasqualini, María Eugenia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
conjunto de datos
Estado
versión publicada
Descripción
Modelo experimental in vivo: Ratones Balb/c los cuales luego del destete son divididos aleatoriamente y alimentados con 4 dietas diferentes durante 4 meses. Al 3er mes de dieta son inoculados a nivel de la línea mamaria de manera subcutánea con células LMM3 (células de adenocarcinoma de mama murino) para producir el tumor. Los grupos experimentales son los siguientes: GRUPO CONTROL: animales alimentados con una dieta control. GRUPO PCS: animales alimentados con una dieta rica en Acido palmítico (AP). GRUPO PBA: animales alimentados con una dieta alta en azucares (fructosa y sacarosa). GRUPO PCS+PBA: animales alimentados con una dieta alta en AP y azucares. Se realizó durante todo el protocolo control del peso corporal y estado fisiológico de cada animal. Al finalizar el protocolo (4 meses) son sacrificados por inhalación de ISOFLUORANO. Y se tomaron muestra de sangre y de diferentes tejidos para caracterizar el modelo. Además, se evaluó el volumen tumoral y se tomó muestras del tumor para realizar diferentes mediciones como histología (H-E), Inmunohistoquímica y western blot para expresión de proteínas. También se analizó el perfil lipídico de las células tumorales por cromatografía de gas IN VITRO: Se trabajó con células LMM3 en cultivo celular tratadas con AP y Fr y combinados. Se evaluó diferentes parámetros de proliferación y muerte celular mediante la técnica de Resazurina (viabilidad). HOESCHT (mitosis y apoptosis). Expresión de proteína por western blot.
Fil: Mazo, Tamara Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Ferrero, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Ferrero, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Entre los factores involucrados en el desarrollo y progresión del cáncer, se reconocen a los hábitos dietarios como componentes modificables centrales. En este sentido, los nuevos modelados epidemiológicos han abandonado el enfoque tradicional reduccionista que ponían énfasis en nutrientes, usualmente micronutrientes simples como factores de riesgo, centrándose actualmente en el análisis holístico de Patrones Dietarios. Éstos proveen una medida única de exposición a la dieta, considerando cantidad, calidad y modo en que los grupos de alimentos se combinan en la misma. De esta forma, los Patrones Dietarios varían geográficamente, de acuerdo a diferencias en el desarrollo socioeconómico y la cultura alimentaria. Investigaciones realizadas en el INICSA permitieron la caracterización multidimensional de la alimentación en la provincia de Córdoba, identificándose dos Patrones Dietarios positivamente asociados al riesgo de cáncer colorrectal, mama y próstata: el Patrón Cono Sur (PCS), determinado por consumo elevado de carnes rojas grasas, alimentos amiláceos y vino y el Patrón Bebidas Azucaradas (PBA), con alto consumo de gaseosas y jugos. Si bien han sido reportados estudios unidimensionales que muestran asociación del cáncer con el consumo elevado de lípidos y de carbohidratos, el efecto conjunto de estos nutrientes, en forma de Patrones Dietarios, sobre la biología tumoral y el comportamiento neoplásico aún no ha sido analizado. El objetivo central del proyecto está dirigido a determinar los mecanismos moleculares y celulares por los cuales factores nutricionales de la dieta promueven mayor agresividad tumoral e identificar blancos moleculares y celulares con potencialidad pronóstica para intervenir en la evolución de los tumores. Para ello se realizará un abordaje multi e interdisciplinario, donde convergen diversas formas de abordaje con fuerte tradición en el INICSA, incluyendo estudios de biología celular y molecular, nutricionales y epidemiológicos que evalúen el impacto de los Patrones Dietarios protumorales, PCS y PBA, en forma individual o combinada, sobre la fisiopatología de neoplasias malignas a nivel experimental y su extrapolación en pacientes con cánceres de colon, mama y próstata de la provincia de Córdoba. Se plantean asimismo cuatro objetivos específicos tendientes a comprobar hipótesis de complejidad creciente en modelos preclínicos y clínicos de cáncer, acerca de la reprogramación metabólica, los componentes del microambiente tumoral, la comunicación intercelular y los reguladores de la expresión génica relacionados a los tumores para, finalmente, desde el área de epidemiología oncológica, generar modelos predictivos de agresividad tumoral a partir de patrones nutricionales de la población. La concreción del presente proyecto fortalecerá la consolidación de la UE, afianzando la formación de recursos humanos altamente especializados y la implementación de metodología robusta para el análisis de nutrición y cáncer. Por otro lado, el conocimiento que derive de este estudio podría ser transferible rápidamente al ámbito sanitario, sugiriendo la implementación de intervenciones nutricionales integradoras, que involucren la combinación de determinados nutrientes en la ingesta habitual de los grupos poblacionales, tendientes a modificar los hábitos alimentarios nocivos para la salud humana.
Fil: Mazo, Tamara Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Ferrero, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Ferrero, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
Fructuosa
Ácido palmítico
Nutrición
Cáncer de mama
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549589

id RDUUNC_a81287e9c126df7266809497857daf55
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549589
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Reprogramación metabólica mediada por fasn y hif-1α en cáncer de mama inducido por ácido palmítico y fructosaMazo, Tamara MagaliFerrero, VictoriaPasqualini, María Eugeniahttps://purl.org/becyt/ford/3.2FructuosaÁcido palmíticoNutriciónCáncer de mamaModelo experimental in vivo: Ratones Balb/c los cuales luego del destete son divididos aleatoriamente y alimentados con 4 dietas diferentes durante 4 meses. Al 3er mes de dieta son inoculados a nivel de la línea mamaria de manera subcutánea con células LMM3 (células de adenocarcinoma de mama murino) para producir el tumor. Los grupos experimentales son los siguientes: GRUPO CONTROL: animales alimentados con una dieta control. GRUPO PCS: animales alimentados con una dieta rica en Acido palmítico (AP). GRUPO PBA: animales alimentados con una dieta alta en azucares (fructosa y sacarosa). GRUPO PCS+PBA: animales alimentados con una dieta alta en AP y azucares. Se realizó durante todo el protocolo control del peso corporal y estado fisiológico de cada animal. Al finalizar el protocolo (4 meses) son sacrificados por inhalación de ISOFLUORANO. Y se tomaron muestra de sangre y de diferentes tejidos para caracterizar el modelo. Además, se evaluó el volumen tumoral y se tomó muestras del tumor para realizar diferentes mediciones como histología (H-E), Inmunohistoquímica y western blot para expresión de proteínas. También se analizó el perfil lipídico de las células tumorales por cromatografía de gas IN VITRO: Se trabajó con células LMM3 en cultivo celular tratadas con AP y Fr y combinados. Se evaluó diferentes parámetros de proliferación y muerte celular mediante la técnica de Resazurina (viabilidad). HOESCHT (mitosis y apoptosis). Expresión de proteína por western blot.Fil: Mazo, Tamara Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Ferrero, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Ferrero, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Entre los factores involucrados en el desarrollo y progresión del cáncer, se reconocen a los hábitos dietarios como componentes modificables centrales. En este sentido, los nuevos modelados epidemiológicos han abandonado el enfoque tradicional reduccionista que ponían énfasis en nutrientes, usualmente micronutrientes simples como factores de riesgo, centrándose actualmente en el análisis holístico de Patrones Dietarios. Éstos proveen una medida única de exposición a la dieta, considerando cantidad, calidad y modo en que los grupos de alimentos se combinan en la misma. De esta forma, los Patrones Dietarios varían geográficamente, de acuerdo a diferencias en el desarrollo socioeconómico y la cultura alimentaria. Investigaciones realizadas en el INICSA permitieron la caracterización multidimensional de la alimentación en la provincia de Córdoba, identificándose dos Patrones Dietarios positivamente asociados al riesgo de cáncer colorrectal, mama y próstata: el Patrón Cono Sur (PCS), determinado por consumo elevado de carnes rojas grasas, alimentos amiláceos y vino y el Patrón Bebidas Azucaradas (PBA), con alto consumo de gaseosas y jugos. Si bien han sido reportados estudios unidimensionales que muestran asociación del cáncer con el consumo elevado de lípidos y de carbohidratos, el efecto conjunto de estos nutrientes, en forma de Patrones Dietarios, sobre la biología tumoral y el comportamiento neoplásico aún no ha sido analizado. El objetivo central del proyecto está dirigido a determinar los mecanismos moleculares y celulares por los cuales factores nutricionales de la dieta promueven mayor agresividad tumoral e identificar blancos moleculares y celulares con potencialidad pronóstica para intervenir en la evolución de los tumores. Para ello se realizará un abordaje multi e interdisciplinario, donde convergen diversas formas de abordaje con fuerte tradición en el INICSA, incluyendo estudios de biología celular y molecular, nutricionales y epidemiológicos que evalúen el impacto de los Patrones Dietarios protumorales, PCS y PBA, en forma individual o combinada, sobre la fisiopatología de neoplasias malignas a nivel experimental y su extrapolación en pacientes con cánceres de colon, mama y próstata de la provincia de Córdoba. Se plantean asimismo cuatro objetivos específicos tendientes a comprobar hipótesis de complejidad creciente en modelos preclínicos y clínicos de cáncer, acerca de la reprogramación metabólica, los componentes del microambiente tumoral, la comunicación intercelular y los reguladores de la expresión génica relacionados a los tumores para, finalmente, desde el área de epidemiología oncológica, generar modelos predictivos de agresividad tumoral a partir de patrones nutricionales de la población. La concreción del presente proyecto fortalecerá la consolidación de la UE, afianzando la formación de recursos humanos altamente especializados y la implementación de metodología robusta para el análisis de nutrición y cáncer. Por otro lado, el conocimiento que derive de este estudio podría ser transferible rápidamente al ámbito sanitario, sugiriendo la implementación de intervenciones nutricionales integradoras, que involucren la combinación de determinados nutrientes en la ingesta habitual de los grupos poblacionales, tendientes a modificar los hábitos alimentarios nocivos para la salud humana.Fil: Mazo, Tamara Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Ferrero, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Ferrero, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.https://orcid.org/0000-0002-7134-0382https://orcid.org/0000-0001-8748-54152023info:eu-repo/semantics/dataSetinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ddb1info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatosapplication/ziphttp://hdl.handle.net/11086/549589spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549589Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:28.771Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reprogramación metabólica mediada por fasn y hif-1α en cáncer de mama inducido por ácido palmítico y fructosa
title Reprogramación metabólica mediada por fasn y hif-1α en cáncer de mama inducido por ácido palmítico y fructosa
spellingShingle Reprogramación metabólica mediada por fasn y hif-1α en cáncer de mama inducido por ácido palmítico y fructosa
Mazo, Tamara Magali
Fructuosa
Ácido palmítico
Nutrición
Cáncer de mama
title_short Reprogramación metabólica mediada por fasn y hif-1α en cáncer de mama inducido por ácido palmítico y fructosa
title_full Reprogramación metabólica mediada por fasn y hif-1α en cáncer de mama inducido por ácido palmítico y fructosa
title_fullStr Reprogramación metabólica mediada por fasn y hif-1α en cáncer de mama inducido por ácido palmítico y fructosa
title_full_unstemmed Reprogramación metabólica mediada por fasn y hif-1α en cáncer de mama inducido por ácido palmítico y fructosa
title_sort Reprogramación metabólica mediada por fasn y hif-1α en cáncer de mama inducido por ácido palmítico y fructosa
dc.creator.none.fl_str_mv Mazo, Tamara Magali
Ferrero, Victoria
Pasqualini, María Eugenia
author Mazo, Tamara Magali
author_facet Mazo, Tamara Magali
Ferrero, Victoria
Pasqualini, María Eugenia
author_role author
author2 Ferrero, Victoria
Pasqualini, María Eugenia
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-7134-0382
https://orcid.org/0000-0001-8748-5415
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
dc.subject.none.fl_str_mv Fructuosa
Ácido palmítico
Nutrición
Cáncer de mama
topic Fructuosa
Ácido palmítico
Nutrición
Cáncer de mama
dc.description.none.fl_txt_mv Modelo experimental in vivo: Ratones Balb/c los cuales luego del destete son divididos aleatoriamente y alimentados con 4 dietas diferentes durante 4 meses. Al 3er mes de dieta son inoculados a nivel de la línea mamaria de manera subcutánea con células LMM3 (células de adenocarcinoma de mama murino) para producir el tumor. Los grupos experimentales son los siguientes: GRUPO CONTROL: animales alimentados con una dieta control. GRUPO PCS: animales alimentados con una dieta rica en Acido palmítico (AP). GRUPO PBA: animales alimentados con una dieta alta en azucares (fructosa y sacarosa). GRUPO PCS+PBA: animales alimentados con una dieta alta en AP y azucares. Se realizó durante todo el protocolo control del peso corporal y estado fisiológico de cada animal. Al finalizar el protocolo (4 meses) son sacrificados por inhalación de ISOFLUORANO. Y se tomaron muestra de sangre y de diferentes tejidos para caracterizar el modelo. Además, se evaluó el volumen tumoral y se tomó muestras del tumor para realizar diferentes mediciones como histología (H-E), Inmunohistoquímica y western blot para expresión de proteínas. También se analizó el perfil lipídico de las células tumorales por cromatografía de gas IN VITRO: Se trabajó con células LMM3 en cultivo celular tratadas con AP y Fr y combinados. Se evaluó diferentes parámetros de proliferación y muerte celular mediante la técnica de Resazurina (viabilidad). HOESCHT (mitosis y apoptosis). Expresión de proteína por western blot.
Fil: Mazo, Tamara Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Ferrero, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Ferrero, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Entre los factores involucrados en el desarrollo y progresión del cáncer, se reconocen a los hábitos dietarios como componentes modificables centrales. En este sentido, los nuevos modelados epidemiológicos han abandonado el enfoque tradicional reduccionista que ponían énfasis en nutrientes, usualmente micronutrientes simples como factores de riesgo, centrándose actualmente en el análisis holístico de Patrones Dietarios. Éstos proveen una medida única de exposición a la dieta, considerando cantidad, calidad y modo en que los grupos de alimentos se combinan en la misma. De esta forma, los Patrones Dietarios varían geográficamente, de acuerdo a diferencias en el desarrollo socioeconómico y la cultura alimentaria. Investigaciones realizadas en el INICSA permitieron la caracterización multidimensional de la alimentación en la provincia de Córdoba, identificándose dos Patrones Dietarios positivamente asociados al riesgo de cáncer colorrectal, mama y próstata: el Patrón Cono Sur (PCS), determinado por consumo elevado de carnes rojas grasas, alimentos amiláceos y vino y el Patrón Bebidas Azucaradas (PBA), con alto consumo de gaseosas y jugos. Si bien han sido reportados estudios unidimensionales que muestran asociación del cáncer con el consumo elevado de lípidos y de carbohidratos, el efecto conjunto de estos nutrientes, en forma de Patrones Dietarios, sobre la biología tumoral y el comportamiento neoplásico aún no ha sido analizado. El objetivo central del proyecto está dirigido a determinar los mecanismos moleculares y celulares por los cuales factores nutricionales de la dieta promueven mayor agresividad tumoral e identificar blancos moleculares y celulares con potencialidad pronóstica para intervenir en la evolución de los tumores. Para ello se realizará un abordaje multi e interdisciplinario, donde convergen diversas formas de abordaje con fuerte tradición en el INICSA, incluyendo estudios de biología celular y molecular, nutricionales y epidemiológicos que evalúen el impacto de los Patrones Dietarios protumorales, PCS y PBA, en forma individual o combinada, sobre la fisiopatología de neoplasias malignas a nivel experimental y su extrapolación en pacientes con cánceres de colon, mama y próstata de la provincia de Córdoba. Se plantean asimismo cuatro objetivos específicos tendientes a comprobar hipótesis de complejidad creciente en modelos preclínicos y clínicos de cáncer, acerca de la reprogramación metabólica, los componentes del microambiente tumoral, la comunicación intercelular y los reguladores de la expresión génica relacionados a los tumores para, finalmente, desde el área de epidemiología oncológica, generar modelos predictivos de agresividad tumoral a partir de patrones nutricionales de la población. La concreción del presente proyecto fortalecerá la consolidación de la UE, afianzando la formación de recursos humanos altamente especializados y la implementación de metodología robusta para el análisis de nutrición y cáncer. Por otro lado, el conocimiento que derive de este estudio podría ser transferible rápidamente al ámbito sanitario, sugiriendo la implementación de intervenciones nutricionales integradoras, que involucren la combinación de determinados nutrientes en la ingesta habitual de los grupos poblacionales, tendientes a modificar los hábitos alimentarios nocivos para la salud humana.
Fil: Mazo, Tamara Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Mazo, Tamara Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Ferrero, Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Ferrero, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
description Modelo experimental in vivo: Ratones Balb/c los cuales luego del destete son divididos aleatoriamente y alimentados con 4 dietas diferentes durante 4 meses. Al 3er mes de dieta son inoculados a nivel de la línea mamaria de manera subcutánea con células LMM3 (células de adenocarcinoma de mama murino) para producir el tumor. Los grupos experimentales son los siguientes: GRUPO CONTROL: animales alimentados con una dieta control. GRUPO PCS: animales alimentados con una dieta rica en Acido palmítico (AP). GRUPO PBA: animales alimentados con una dieta alta en azucares (fructosa y sacarosa). GRUPO PCS+PBA: animales alimentados con una dieta alta en AP y azucares. Se realizó durante todo el protocolo control del peso corporal y estado fisiológico de cada animal. Al finalizar el protocolo (4 meses) son sacrificados por inhalación de ISOFLUORANO. Y se tomaron muestra de sangre y de diferentes tejidos para caracterizar el modelo. Además, se evaluó el volumen tumoral y se tomó muestras del tumor para realizar diferentes mediciones como histología (H-E), Inmunohistoquímica y western blot para expresión de proteínas. También se analizó el perfil lipídico de las células tumorales por cromatografía de gas IN VITRO: Se trabajó con células LMM3 en cultivo celular tratadas con AP y Fr y combinados. Se evaluó diferentes parámetros de proliferación y muerte celular mediante la técnica de Resazurina (viabilidad). HOESCHT (mitosis y apoptosis). Expresión de proteína por western blot.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/dataSet
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_ddb1
info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatos
format dataSet
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/549589
url http://hdl.handle.net/11086/549589
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/zip
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618957219168256
score 13.069144