La construcción de estereotipos en base a inmigrantes “legales” e “ilegales” en Argentina

Autores
Sabarots, Horacio R.
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La propuesta del presente trabajo es extraer algunas reflexiones comparativas a partir de investigaciones de tipo antropológico realizadas sucesivamente sobre los inmigrantes japoneses y sus descendientes a la Argentina y posteriormente sobre inmigrantes de otros países latinoamericanos (bolivianos). Estas investigaciones se realizaron en el transcurso de las décadas de los 80´s y 90´s respectivamente, lo que nos permite explorar la incidencia de los cambios estructurales neoliberales en el imaginario social sobre los inmigrantes. El centro de interés es mostrar la construcción diferencial de estereotipos de acuerdo con la procedencia de los inmigrantes, que tiene sin duda componentes racistas. Tal construcción imaginaria diferencial, a saber inmigrantes “legales”, deseados e inmigrantes “ilegales”, indeseables, es coherente con la ideología racista y en general con el funcionamiento de los prejuicios que requieren de una mirada jerárquica de la humanidad (en sentido biológico y cultural). Se propone una interpretación que sin perder de vista la especificidad de los procesos de estigmatización, analice el racismo y los prejuicios en general como construcciones dinámicas, que se relacionan tanto con las coyunturas históricas (en nuestro caso crisis de los ’80 y neoliberalismo de los ’90) como con los mitos de origen de la nación argentina, como país abierto a la inmigración, “crisol de razas”; discurso encubridor de una ideología del progreso que incluye a unos colectivos y excluye a otros.
Fil: Sabarots, Horacio R. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
This paper is a comparative study of anthropological research on Japanese immigrants to Argentina and their descendents, and immigrants from other Latin American countries (fundamentally Bolivians). Research took place during the 1980s and 1990s, respectively, which enables the impact of neoliberal structural changes on the social imaginary around immigrants to be explored. The central point is to show the differential construction of stereotypes according to the origin of the immigrants, which undoubtedly include a racist component. Such differential imaginary construction - namely, ‘legal’, desirable immigrants versus ‘illegal’, undesirable immigrants - is consistent with racist ideology and, more generally, with prejudices that rely on a hierarchical view of humanity (biological and cultural). An interpretation is proposed that, without losing the specificity of the process of stigmatization, analyses racism and prejudices in general as dynamic constructions that are related both to historical trends (in this case, the crisis of the 1980s and 1990s neoliberalism) and to the origin myth of the Argentinean nation. The myth that this country is a ‘melting pot of races’, open to immigration, is a covering discourse for an ideology of progress that includes and excludes particular groups
Materia
Inmigrantes legales
Inmigrantes ilegales
Inmigración
Migración de personas
Argentina
Japón
Bolivia
Antropología
Siglo XX-Segunda mitad
Racismo
Xenofobia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/844

id RIDUNICEN_d93563a26ab8d81c8372d9a3eab84eb5
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/844
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La construcción de estereotipos en base a inmigrantes “legales” e “ilegales” en ArgentinaSabarots, Horacio R.Inmigrantes legalesInmigrantes ilegalesInmigraciónMigración de personasArgentinaJapónBoliviaAntropologíaSiglo XX-Segunda mitadRacismoXenofobiaLa propuesta del presente trabajo es extraer algunas reflexiones comparativas a partir de investigaciones de tipo antropológico realizadas sucesivamente sobre los inmigrantes japoneses y sus descendientes a la Argentina y posteriormente sobre inmigrantes de otros países latinoamericanos (bolivianos). Estas investigaciones se realizaron en el transcurso de las décadas de los 80´s y 90´s respectivamente, lo que nos permite explorar la incidencia de los cambios estructurales neoliberales en el imaginario social sobre los inmigrantes. El centro de interés es mostrar la construcción diferencial de estereotipos de acuerdo con la procedencia de los inmigrantes, que tiene sin duda componentes racistas. Tal construcción imaginaria diferencial, a saber inmigrantes “legales”, deseados e inmigrantes “ilegales”, indeseables, es coherente con la ideología racista y en general con el funcionamiento de los prejuicios que requieren de una mirada jerárquica de la humanidad (en sentido biológico y cultural). Se propone una interpretación que sin perder de vista la especificidad de los procesos de estigmatización, analice el racismo y los prejuicios en general como construcciones dinámicas, que se relacionan tanto con las coyunturas históricas (en nuestro caso crisis de los ’80 y neoliberalismo de los ’90) como con los mitos de origen de la nación argentina, como país abierto a la inmigración, “crisol de razas”; discurso encubridor de una ideología del progreso que incluye a unos colectivos y excluye a otros.Fil: Sabarots, Horacio R. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.This paper is a comparative study of anthropological research on Japanese immigrants to Argentina and their descendents, and immigrants from other Latin American countries (fundamentally Bolivians). Research took place during the 1980s and 1990s, respectively, which enables the impact of neoliberal structural changes on the social imaginary around immigrants to be explored. The central point is to show the differential construction of stereotypes according to the origin of the immigrants, which undoubtedly include a racist component. Such differential imaginary construction - namely, ‘legal’, desirable immigrants versus ‘illegal’, undesirable immigrants - is consistent with racist ideology and, more generally, with prejudices that rely on a hierarchical view of humanity (biological and cultural). An interpretation is proposed that, without losing the specificity of the process of stigmatization, analyses racism and prejudices in general as dynamic constructions that are related both to historical trends (in this case, the crisis of the 1980s and 1990s neoliberalism) and to the origin myth of the Argentinean nation. The myth that this country is a ‘melting pot of races’, open to immigration, is a covering discourse for an ideology of progress that includes and excludes particular groupsUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20022016-11-29T12:37:55Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/844https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/844spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:25Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/844instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:25.584RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de estereotipos en base a inmigrantes “legales” e “ilegales” en Argentina
title La construcción de estereotipos en base a inmigrantes “legales” e “ilegales” en Argentina
spellingShingle La construcción de estereotipos en base a inmigrantes “legales” e “ilegales” en Argentina
Sabarots, Horacio R.
Inmigrantes legales
Inmigrantes ilegales
Inmigración
Migración de personas
Argentina
Japón
Bolivia
Antropología
Siglo XX-Segunda mitad
Racismo
Xenofobia
title_short La construcción de estereotipos en base a inmigrantes “legales” e “ilegales” en Argentina
title_full La construcción de estereotipos en base a inmigrantes “legales” e “ilegales” en Argentina
title_fullStr La construcción de estereotipos en base a inmigrantes “legales” e “ilegales” en Argentina
title_full_unstemmed La construcción de estereotipos en base a inmigrantes “legales” e “ilegales” en Argentina
title_sort La construcción de estereotipos en base a inmigrantes “legales” e “ilegales” en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Sabarots, Horacio R.
author Sabarots, Horacio R.
author_facet Sabarots, Horacio R.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Inmigrantes legales
Inmigrantes ilegales
Inmigración
Migración de personas
Argentina
Japón
Bolivia
Antropología
Siglo XX-Segunda mitad
Racismo
Xenofobia
topic Inmigrantes legales
Inmigrantes ilegales
Inmigración
Migración de personas
Argentina
Japón
Bolivia
Antropología
Siglo XX-Segunda mitad
Racismo
Xenofobia
dc.description.none.fl_txt_mv La propuesta del presente trabajo es extraer algunas reflexiones comparativas a partir de investigaciones de tipo antropológico realizadas sucesivamente sobre los inmigrantes japoneses y sus descendientes a la Argentina y posteriormente sobre inmigrantes de otros países latinoamericanos (bolivianos). Estas investigaciones se realizaron en el transcurso de las décadas de los 80´s y 90´s respectivamente, lo que nos permite explorar la incidencia de los cambios estructurales neoliberales en el imaginario social sobre los inmigrantes. El centro de interés es mostrar la construcción diferencial de estereotipos de acuerdo con la procedencia de los inmigrantes, que tiene sin duda componentes racistas. Tal construcción imaginaria diferencial, a saber inmigrantes “legales”, deseados e inmigrantes “ilegales”, indeseables, es coherente con la ideología racista y en general con el funcionamiento de los prejuicios que requieren de una mirada jerárquica de la humanidad (en sentido biológico y cultural). Se propone una interpretación que sin perder de vista la especificidad de los procesos de estigmatización, analice el racismo y los prejuicios en general como construcciones dinámicas, que se relacionan tanto con las coyunturas históricas (en nuestro caso crisis de los ’80 y neoliberalismo de los ’90) como con los mitos de origen de la nación argentina, como país abierto a la inmigración, “crisol de razas”; discurso encubridor de una ideología del progreso que incluye a unos colectivos y excluye a otros.
Fil: Sabarots, Horacio R. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
This paper is a comparative study of anthropological research on Japanese immigrants to Argentina and their descendents, and immigrants from other Latin American countries (fundamentally Bolivians). Research took place during the 1980s and 1990s, respectively, which enables the impact of neoliberal structural changes on the social imaginary around immigrants to be explored. The central point is to show the differential construction of stereotypes according to the origin of the immigrants, which undoubtedly include a racist component. Such differential imaginary construction - namely, ‘legal’, desirable immigrants versus ‘illegal’, undesirable immigrants - is consistent with racist ideology and, more generally, with prejudices that rely on a hierarchical view of humanity (biological and cultural). An interpretation is proposed that, without losing the specificity of the process of stigmatization, analyses racism and prejudices in general as dynamic constructions that are related both to historical trends (in this case, the crisis of the 1980s and 1990s neoliberalism) and to the origin myth of the Argentinean nation. The myth that this country is a ‘melting pot of races’, open to immigration, is a covering discourse for an ideology of progress that includes and excludes particular groups
description La propuesta del presente trabajo es extraer algunas reflexiones comparativas a partir de investigaciones de tipo antropológico realizadas sucesivamente sobre los inmigrantes japoneses y sus descendientes a la Argentina y posteriormente sobre inmigrantes de otros países latinoamericanos (bolivianos). Estas investigaciones se realizaron en el transcurso de las décadas de los 80´s y 90´s respectivamente, lo que nos permite explorar la incidencia de los cambios estructurales neoliberales en el imaginario social sobre los inmigrantes. El centro de interés es mostrar la construcción diferencial de estereotipos de acuerdo con la procedencia de los inmigrantes, que tiene sin duda componentes racistas. Tal construcción imaginaria diferencial, a saber inmigrantes “legales”, deseados e inmigrantes “ilegales”, indeseables, es coherente con la ideología racista y en general con el funcionamiento de los prejuicios que requieren de una mirada jerárquica de la humanidad (en sentido biológico y cultural). Se propone una interpretación que sin perder de vista la especificidad de los procesos de estigmatización, analice el racismo y los prejuicios en general como construcciones dinámicas, que se relacionan tanto con las coyunturas históricas (en nuestro caso crisis de los ’80 y neoliberalismo de los ’90) como con los mitos de origen de la nación argentina, como país abierto a la inmigración, “crisol de razas”; discurso encubridor de una ideología del progreso que incluye a unos colectivos y excluye a otros.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
2016-11-29T12:37:55Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str acceptedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/844
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/844
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/844
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/844
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619032824643584
score 12.559606