Recorrido de estudio e investigación codisciplinar en la universidad para la enseñanza del cálculo vectorial en carreras de Ingeniería

Autores
Costa, Viviana Angélica
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arlego, Marcelo
Otero, María Rita
Descripción
En esta tesis doctoral se presenta una investigación que aborda el problema didáctico del estudio del Cálculo Vectorial en la Universidad en carreras de ingeniería. Una adecuada conceptualización de los aspectos centrales de esta rama de la matemática es esencial para alumnos de esas carreras, pues les proporciona herramientas básicas e indispensables para la modelización de diversos fenómenos físicos. La investigación se lleva a cabo utilizando los constructos de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). La misma consistió en diseñar, elaborar, implementar y evaluar una enseñanza por Recorridos de Estudio e Investigación codisciplinar (REI) que permita reconstruir y dar una razón de será las organizaciones matemáticas relativas al Cálculo Vectorial en un curso habitual de matemática con alumnos de primer año en una Facultad de Ingeniería en el año 2012. Cabe destacar que este tipo de implementación es en gran medida inédito en la Argentina a nivel universitario. Los resultados de esta investigación se organizan de la siguiente manera: En el Capítulo 1, se presenta el problema de investigación, los objetivos y las preguntas que lo orientan y lo guían. En el Capítulo 2, se expone el marco teórico adoptado, la Teoría Antropológico de lo Didáctico (TAD). De ella, se desarrolla fundamentalmente el dispositivo didáctico llamado Recorridos de Estudio e Investigación (REI) propuesto por Yves Chevallard en el marco de la pedagogía de la investigación y descubrimiento del mundo (PICM) y los constructos teóricos asociados a una pedagogía de REI: la mesogénesis, la topogénesis y la cronogénesis, y las dialécticas. En el Capítulo 3, se presenta la metodología para llevar a cabo la investigación. Se describe la organización didáctica (OD) en la que se desarrolla el REI, en relación a las características del curso, la conformación del grupo de alumnos y del equipo docente. En el Capítulo 4, se expone un análisis a priori, de acuerdo a los niveles de codeterminación didáctica establecidos por Chevallard en el marco de la TAD y las condiciones que inciden en la institución donde se propone introducir el REI. Estas últimas determinan el tipo de organizaciones matemáticas y organizaciones físicas(OM y OF) que podrán ser estudiadas en esa institución y la organización didáctica (OD) que lo facilitará. En el Capítulo 5, se expone un análisis de la cuestión generatriz, seleccionada por el profesor, y que da inicio al REI codisciplinar. Además se describe un modelo praxeológico de referencia para el estudio del Cálculo Vectorial, que permite analizar tanto los posibles REI a desarrollar como el efectivamente desarrollado. En el Capítulo 6, se presenta la descripción del REI implementado, en base a todos los registros obtenidos por el profesor y expuestos en Anexo. Clase por clase, se exponen las cuestiones derivadas que surgieron de la cuestión generatriz y las OM y las OF que fueron reconstruidas durante el REI. En el Capítulo 7, se expone un análisis del REI implementado. Este se estructura en torno a los siguientes ejes, centrales en la TAD: análisis de las praxeologías matemáticas y praxeologías físicas reconstruidas en el REI, análisis de las funciones didácticas: topogénesis, mesogénesis y cronogénesis, y el análisis de las dialécticas. En el Capítulo 8, se presentan las conclusiones de la investigación y las perspectivas de la misma. Luego se listan las Referencias Bibliográficas y los Anexos. El Anexo 1que consta de algunos de los protocolos de los grupos de alumnos, ordenados clase por clase, y el Anexo 2 que consta de los Informes Finales realizados por los Grupos de Alumnos al finalizar el REI, se presentan en el cuerpo de esta tesis. El Anexo 3 que consta de las Presentaciones Finales de los Grupos, el Anexo 4 que consta del intercambio de mensajes enviados mediante una plataforma educativa, entre el profesor y los alumnos y finalmente, un video en el que se han compilado grabaciones de distintos momentos durante el desarrollo del REI, están publicados en el sitio https://www.dropbox.com/sh/rgbedf0gxstudmb/yXuK3FKyuZ/Anexos, por motivos de espacio.
This PhD thesis presents a research that addresses the didactical problem of vector calculus study at University level, in engineering careers. An adequate conceptualization of the central aspects of this area of mathematics is essential for engineering students,as it provides basic and essential tools for modeling diverse physical phenomena.The research was carried out by using the constructs of the Anthropological Theory of Didactics (ATD). It consisted in the design, development, implementation and evaluation of a teaching proposal by means of co-disciplinary Research and Study Paths (RSP), in order to give a reason for existence to the mathematical organizations related to vector calculus, in a regular math course with students of first year in a School of Engineering in 2012. It is important to note that this type of investigation is largely unprecedented in Argentina at the University level. The results of this research are organized as follows: Chapter 1 presents the research problem, its goals and questions that guide the investigation. Chapter 2 outlines the theoretical framework adopted, the Anthropological Theory of Didactics (ATD). The focus here is mainly on the didactic device called Research and Study Paths (RSP), proposed by Yves Chevallard in the framework of Pedagogy Research and Questioning the World, and the theoretical constructs of RSP pedagogy: the mesogenesis, the topogenesis and the chronogenesis, together with the dialectics. Chapter 3 presents the methodology carried out during the investigation. It is described the didactic organization (DO) in which RSP is developed, regarding the characteristics of the course, group structure of students and teaching staff. Chapter 4exposes a priori analysis, according to the Didactic Codetermination Levels set by Chevallard in ATD framework, and the conditions that may influence in the institution where RSP is proposed. The latter determine the type of mathematical and physical organizations (MO and FO) that can be studied in this institution and the Didactic Organization (DO) which will provide it. Chapter 5, introduces the Generating Question, which is selected by the professor and initiates the co-disciplinary RSP. Furthermore a Praxeological Reference Model for vector calculus study is described, allowing to analyze both, potential RSP to develop as well as the effectively developed.Chapter 6 presents the description of implemented RSP, on the basis of the records obtained by the professor (presented in Appendices). Questions and issues arising class by class, from the generating question are exposed, along with the MO and FO rebuilt during the RSP. Chapter 7exposes an analysis of the implemented RSP. It is structured around the following topics, which are central to the ATD: analysis of mathematical and physical praxeologies rebuilt during the RSP, analysis of didactic functions: topogenesis, mesogenesis and chronogenesis, and analysis of the dialectics.Chapter 8 presents the conclusions of the investigation and perspectives for future research. References Complementary material Appendix 1comprises some of the protocols of student groups, sorted class by class. Appendix 2 and 3 contain the final reports and presentations made by students group at the end of the RSP, respectively. Appendix 4 comprises the exchange of messages between teacher and students sent by an online educational platform. Finally, a video compiling recordings at different times during the development of the RSP, is posted on the website https://www.dropbox.com/sh/rgbedf0gxstudmb/yXuK3FKyuZ/Anexos, for reasons of space.
Fil: Costa, Viviana Angélica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Arlego, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Cálculo vectorial
Ingeniería
Matemática
Argentina
Teoría antropológico de lo didáctico
Enseñanza de las ciencias
Recorridos de estudio e investigación codisciplinar
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3275

id RIDUNICEN_d697af1c7a70fe52b68899fd7da52992
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3275
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Recorrido de estudio e investigación codisciplinar en la universidad para la enseñanza del cálculo vectorial en carreras de IngenieríaCosta, Viviana AngélicaCálculo vectorialIngenieríaMatemáticaArgentinaTeoría antropológico de lo didácticoEnseñanza de las cienciasRecorridos de estudio e investigación codisciplinarTesis de doctoradoEn esta tesis doctoral se presenta una investigación que aborda el problema didáctico del estudio del Cálculo Vectorial en la Universidad en carreras de ingeniería. Una adecuada conceptualización de los aspectos centrales de esta rama de la matemática es esencial para alumnos de esas carreras, pues les proporciona herramientas básicas e indispensables para la modelización de diversos fenómenos físicos. La investigación se lleva a cabo utilizando los constructos de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). La misma consistió en diseñar, elaborar, implementar y evaluar una enseñanza por Recorridos de Estudio e Investigación codisciplinar (REI) que permita reconstruir y dar una razón de será las organizaciones matemáticas relativas al Cálculo Vectorial en un curso habitual de matemática con alumnos de primer año en una Facultad de Ingeniería en el año 2012. Cabe destacar que este tipo de implementación es en gran medida inédito en la Argentina a nivel universitario. Los resultados de esta investigación se organizan de la siguiente manera: En el Capítulo 1, se presenta el problema de investigación, los objetivos y las preguntas que lo orientan y lo guían. En el Capítulo 2, se expone el marco teórico adoptado, la Teoría Antropológico de lo Didáctico (TAD). De ella, se desarrolla fundamentalmente el dispositivo didáctico llamado Recorridos de Estudio e Investigación (REI) propuesto por Yves Chevallard en el marco de la pedagogía de la investigación y descubrimiento del mundo (PICM) y los constructos teóricos asociados a una pedagogía de REI: la mesogénesis, la topogénesis y la cronogénesis, y las dialécticas. En el Capítulo 3, se presenta la metodología para llevar a cabo la investigación. Se describe la organización didáctica (OD) en la que se desarrolla el REI, en relación a las características del curso, la conformación del grupo de alumnos y del equipo docente. En el Capítulo 4, se expone un análisis a priori, de acuerdo a los niveles de codeterminación didáctica establecidos por Chevallard en el marco de la TAD y las condiciones que inciden en la institución donde se propone introducir el REI. Estas últimas determinan el tipo de organizaciones matemáticas y organizaciones físicas(OM y OF) que podrán ser estudiadas en esa institución y la organización didáctica (OD) que lo facilitará. En el Capítulo 5, se expone un análisis de la cuestión generatriz, seleccionada por el profesor, y que da inicio al REI codisciplinar. Además se describe un modelo praxeológico de referencia para el estudio del Cálculo Vectorial, que permite analizar tanto los posibles REI a desarrollar como el efectivamente desarrollado. En el Capítulo 6, se presenta la descripción del REI implementado, en base a todos los registros obtenidos por el profesor y expuestos en Anexo. Clase por clase, se exponen las cuestiones derivadas que surgieron de la cuestión generatriz y las OM y las OF que fueron reconstruidas durante el REI. En el Capítulo 7, se expone un análisis del REI implementado. Este se estructura en torno a los siguientes ejes, centrales en la TAD: análisis de las praxeologías matemáticas y praxeologías físicas reconstruidas en el REI, análisis de las funciones didácticas: topogénesis, mesogénesis y cronogénesis, y el análisis de las dialécticas. En el Capítulo 8, se presentan las conclusiones de la investigación y las perspectivas de la misma. Luego se listan las Referencias Bibliográficas y los Anexos. El Anexo 1que consta de algunos de los protocolos de los grupos de alumnos, ordenados clase por clase, y el Anexo 2 que consta de los Informes Finales realizados por los Grupos de Alumnos al finalizar el REI, se presentan en el cuerpo de esta tesis. El Anexo 3 que consta de las Presentaciones Finales de los Grupos, el Anexo 4 que consta del intercambio de mensajes enviados mediante una plataforma educativa, entre el profesor y los alumnos y finalmente, un video en el que se han compilado grabaciones de distintos momentos durante el desarrollo del REI, están publicados en el sitio https://www.dropbox.com/sh/rgbedf0gxstudmb/yXuK3FKyuZ/Anexos, por motivos de espacio.This PhD thesis presents a research that addresses the didactical problem of vector calculus study at University level, in engineering careers. An adequate conceptualization of the central aspects of this area of mathematics is essential for engineering students,as it provides basic and essential tools for modeling diverse physical phenomena.The research was carried out by using the constructs of the Anthropological Theory of Didactics (ATD). It consisted in the design, development, implementation and evaluation of a teaching proposal by means of co-disciplinary Research and Study Paths (RSP), in order to give a reason for existence to the mathematical organizations related to vector calculus, in a regular math course with students of first year in a School of Engineering in 2012. It is important to note that this type of investigation is largely unprecedented in Argentina at the University level. The results of this research are organized as follows: Chapter 1 presents the research problem, its goals and questions that guide the investigation. Chapter 2 outlines the theoretical framework adopted, the Anthropological Theory of Didactics (ATD). The focus here is mainly on the didactic device called Research and Study Paths (RSP), proposed by Yves Chevallard in the framework of Pedagogy Research and Questioning the World, and the theoretical constructs of RSP pedagogy: the mesogenesis, the topogenesis and the chronogenesis, together with the dialectics. Chapter 3 presents the methodology carried out during the investigation. It is described the didactic organization (DO) in which RSP is developed, regarding the characteristics of the course, group structure of students and teaching staff. Chapter 4exposes a priori analysis, according to the Didactic Codetermination Levels set by Chevallard in ATD framework, and the conditions that may influence in the institution where RSP is proposed. The latter determine the type of mathematical and physical organizations (MO and FO) that can be studied in this institution and the Didactic Organization (DO) which will provide it. Chapter 5, introduces the Generating Question, which is selected by the professor and initiates the co-disciplinary RSP. Furthermore a Praxeological Reference Model for vector calculus study is described, allowing to analyze both, potential RSP to develop as well as the effectively developed.Chapter 6 presents the description of implemented RSP, on the basis of the records obtained by the professor (presented in Appendices). Questions and issues arising class by class, from the generating question are exposed, along with the MO and FO rebuilt during the RSP. Chapter 7exposes an analysis of the implemented RSP. It is structured around the following topics, which are central to the ATD: analysis of mathematical and physical praxeologies rebuilt during the RSP, analysis of didactic functions: topogenesis, mesogenesis and chronogenesis, and analysis of the dialectics.Chapter 8 presents the conclusions of the investigation and perspectives for future research. References Complementary material Appendix 1comprises some of the protocols of student groups, sorted class by class. Appendix 2 and 3 contain the final reports and presentations made by students group at the end of the RSP, respectively. Appendix 4 comprises the exchange of messages between teacher and students sent by an online educational platform. Finally, a video compiling recordings at different times during the development of the RSP, is posted on the website https://www.dropbox.com/sh/rgbedf0gxstudmb/yXuK3FKyuZ/Anexos, for reasons of space.Fil: Costa, Viviana Angélica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Arlego, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasArlego, MarceloOtero, María Rita2022-102022-10-17T18:19:15Z2022-10-17T18:19:15Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfCosta, V. A. (2022). Recorrido de estudio e investigación codisciplinar en la universidad para la enseñanza del cálculo vectorial en carreras de Ingeniería [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://doi.org/10.52278/3275https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3275spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:13Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3275instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:13.413RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Recorrido de estudio e investigación codisciplinar en la universidad para la enseñanza del cálculo vectorial en carreras de Ingeniería
title Recorrido de estudio e investigación codisciplinar en la universidad para la enseñanza del cálculo vectorial en carreras de Ingeniería
spellingShingle Recorrido de estudio e investigación codisciplinar en la universidad para la enseñanza del cálculo vectorial en carreras de Ingeniería
Costa, Viviana Angélica
Cálculo vectorial
Ingeniería
Matemática
Argentina
Teoría antropológico de lo didáctico
Enseñanza de las ciencias
Recorridos de estudio e investigación codisciplinar
Tesis de doctorado
title_short Recorrido de estudio e investigación codisciplinar en la universidad para la enseñanza del cálculo vectorial en carreras de Ingeniería
title_full Recorrido de estudio e investigación codisciplinar en la universidad para la enseñanza del cálculo vectorial en carreras de Ingeniería
title_fullStr Recorrido de estudio e investigación codisciplinar en la universidad para la enseñanza del cálculo vectorial en carreras de Ingeniería
title_full_unstemmed Recorrido de estudio e investigación codisciplinar en la universidad para la enseñanza del cálculo vectorial en carreras de Ingeniería
title_sort Recorrido de estudio e investigación codisciplinar en la universidad para la enseñanza del cálculo vectorial en carreras de Ingeniería
dc.creator.none.fl_str_mv Costa, Viviana Angélica
author Costa, Viviana Angélica
author_facet Costa, Viviana Angélica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arlego, Marcelo
Otero, María Rita
dc.subject.none.fl_str_mv Cálculo vectorial
Ingeniería
Matemática
Argentina
Teoría antropológico de lo didáctico
Enseñanza de las ciencias
Recorridos de estudio e investigación codisciplinar
Tesis de doctorado
topic Cálculo vectorial
Ingeniería
Matemática
Argentina
Teoría antropológico de lo didáctico
Enseñanza de las ciencias
Recorridos de estudio e investigación codisciplinar
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis doctoral se presenta una investigación que aborda el problema didáctico del estudio del Cálculo Vectorial en la Universidad en carreras de ingeniería. Una adecuada conceptualización de los aspectos centrales de esta rama de la matemática es esencial para alumnos de esas carreras, pues les proporciona herramientas básicas e indispensables para la modelización de diversos fenómenos físicos. La investigación se lleva a cabo utilizando los constructos de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). La misma consistió en diseñar, elaborar, implementar y evaluar una enseñanza por Recorridos de Estudio e Investigación codisciplinar (REI) que permita reconstruir y dar una razón de será las organizaciones matemáticas relativas al Cálculo Vectorial en un curso habitual de matemática con alumnos de primer año en una Facultad de Ingeniería en el año 2012. Cabe destacar que este tipo de implementación es en gran medida inédito en la Argentina a nivel universitario. Los resultados de esta investigación se organizan de la siguiente manera: En el Capítulo 1, se presenta el problema de investigación, los objetivos y las preguntas que lo orientan y lo guían. En el Capítulo 2, se expone el marco teórico adoptado, la Teoría Antropológico de lo Didáctico (TAD). De ella, se desarrolla fundamentalmente el dispositivo didáctico llamado Recorridos de Estudio e Investigación (REI) propuesto por Yves Chevallard en el marco de la pedagogía de la investigación y descubrimiento del mundo (PICM) y los constructos teóricos asociados a una pedagogía de REI: la mesogénesis, la topogénesis y la cronogénesis, y las dialécticas. En el Capítulo 3, se presenta la metodología para llevar a cabo la investigación. Se describe la organización didáctica (OD) en la que se desarrolla el REI, en relación a las características del curso, la conformación del grupo de alumnos y del equipo docente. En el Capítulo 4, se expone un análisis a priori, de acuerdo a los niveles de codeterminación didáctica establecidos por Chevallard en el marco de la TAD y las condiciones que inciden en la institución donde se propone introducir el REI. Estas últimas determinan el tipo de organizaciones matemáticas y organizaciones físicas(OM y OF) que podrán ser estudiadas en esa institución y la organización didáctica (OD) que lo facilitará. En el Capítulo 5, se expone un análisis de la cuestión generatriz, seleccionada por el profesor, y que da inicio al REI codisciplinar. Además se describe un modelo praxeológico de referencia para el estudio del Cálculo Vectorial, que permite analizar tanto los posibles REI a desarrollar como el efectivamente desarrollado. En el Capítulo 6, se presenta la descripción del REI implementado, en base a todos los registros obtenidos por el profesor y expuestos en Anexo. Clase por clase, se exponen las cuestiones derivadas que surgieron de la cuestión generatriz y las OM y las OF que fueron reconstruidas durante el REI. En el Capítulo 7, se expone un análisis del REI implementado. Este se estructura en torno a los siguientes ejes, centrales en la TAD: análisis de las praxeologías matemáticas y praxeologías físicas reconstruidas en el REI, análisis de las funciones didácticas: topogénesis, mesogénesis y cronogénesis, y el análisis de las dialécticas. En el Capítulo 8, se presentan las conclusiones de la investigación y las perspectivas de la misma. Luego se listan las Referencias Bibliográficas y los Anexos. El Anexo 1que consta de algunos de los protocolos de los grupos de alumnos, ordenados clase por clase, y el Anexo 2 que consta de los Informes Finales realizados por los Grupos de Alumnos al finalizar el REI, se presentan en el cuerpo de esta tesis. El Anexo 3 que consta de las Presentaciones Finales de los Grupos, el Anexo 4 que consta del intercambio de mensajes enviados mediante una plataforma educativa, entre el profesor y los alumnos y finalmente, un video en el que se han compilado grabaciones de distintos momentos durante el desarrollo del REI, están publicados en el sitio https://www.dropbox.com/sh/rgbedf0gxstudmb/yXuK3FKyuZ/Anexos, por motivos de espacio.
This PhD thesis presents a research that addresses the didactical problem of vector calculus study at University level, in engineering careers. An adequate conceptualization of the central aspects of this area of mathematics is essential for engineering students,as it provides basic and essential tools for modeling diverse physical phenomena.The research was carried out by using the constructs of the Anthropological Theory of Didactics (ATD). It consisted in the design, development, implementation and evaluation of a teaching proposal by means of co-disciplinary Research and Study Paths (RSP), in order to give a reason for existence to the mathematical organizations related to vector calculus, in a regular math course with students of first year in a School of Engineering in 2012. It is important to note that this type of investigation is largely unprecedented in Argentina at the University level. The results of this research are organized as follows: Chapter 1 presents the research problem, its goals and questions that guide the investigation. Chapter 2 outlines the theoretical framework adopted, the Anthropological Theory of Didactics (ATD). The focus here is mainly on the didactic device called Research and Study Paths (RSP), proposed by Yves Chevallard in the framework of Pedagogy Research and Questioning the World, and the theoretical constructs of RSP pedagogy: the mesogenesis, the topogenesis and the chronogenesis, together with the dialectics. Chapter 3 presents the methodology carried out during the investigation. It is described the didactic organization (DO) in which RSP is developed, regarding the characteristics of the course, group structure of students and teaching staff. Chapter 4exposes a priori analysis, according to the Didactic Codetermination Levels set by Chevallard in ATD framework, and the conditions that may influence in the institution where RSP is proposed. The latter determine the type of mathematical and physical organizations (MO and FO) that can be studied in this institution and the Didactic Organization (DO) which will provide it. Chapter 5, introduces the Generating Question, which is selected by the professor and initiates the co-disciplinary RSP. Furthermore a Praxeological Reference Model for vector calculus study is described, allowing to analyze both, potential RSP to develop as well as the effectively developed.Chapter 6 presents the description of implemented RSP, on the basis of the records obtained by the professor (presented in Appendices). Questions and issues arising class by class, from the generating question are exposed, along with the MO and FO rebuilt during the RSP. Chapter 7exposes an analysis of the implemented RSP. It is structured around the following topics, which are central to the ATD: analysis of mathematical and physical praxeologies rebuilt during the RSP, analysis of didactic functions: topogenesis, mesogenesis and chronogenesis, and analysis of the dialectics.Chapter 8 presents the conclusions of the investigation and perspectives for future research. References Complementary material Appendix 1comprises some of the protocols of student groups, sorted class by class. Appendix 2 and 3 contain the final reports and presentations made by students group at the end of the RSP, respectively. Appendix 4 comprises the exchange of messages between teacher and students sent by an online educational platform. Finally, a video compiling recordings at different times during the development of the RSP, is posted on the website https://www.dropbox.com/sh/rgbedf0gxstudmb/yXuK3FKyuZ/Anexos, for reasons of space.
Fil: Costa, Viviana Angélica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Arlego, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Otero, María Rita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description En esta tesis doctoral se presenta una investigación que aborda el problema didáctico del estudio del Cálculo Vectorial en la Universidad en carreras de ingeniería. Una adecuada conceptualización de los aspectos centrales de esta rama de la matemática es esencial para alumnos de esas carreras, pues les proporciona herramientas básicas e indispensables para la modelización de diversos fenómenos físicos. La investigación se lleva a cabo utilizando los constructos de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). La misma consistió en diseñar, elaborar, implementar y evaluar una enseñanza por Recorridos de Estudio e Investigación codisciplinar (REI) que permita reconstruir y dar una razón de será las organizaciones matemáticas relativas al Cálculo Vectorial en un curso habitual de matemática con alumnos de primer año en una Facultad de Ingeniería en el año 2012. Cabe destacar que este tipo de implementación es en gran medida inédito en la Argentina a nivel universitario. Los resultados de esta investigación se organizan de la siguiente manera: En el Capítulo 1, se presenta el problema de investigación, los objetivos y las preguntas que lo orientan y lo guían. En el Capítulo 2, se expone el marco teórico adoptado, la Teoría Antropológico de lo Didáctico (TAD). De ella, se desarrolla fundamentalmente el dispositivo didáctico llamado Recorridos de Estudio e Investigación (REI) propuesto por Yves Chevallard en el marco de la pedagogía de la investigación y descubrimiento del mundo (PICM) y los constructos teóricos asociados a una pedagogía de REI: la mesogénesis, la topogénesis y la cronogénesis, y las dialécticas. En el Capítulo 3, se presenta la metodología para llevar a cabo la investigación. Se describe la organización didáctica (OD) en la que se desarrolla el REI, en relación a las características del curso, la conformación del grupo de alumnos y del equipo docente. En el Capítulo 4, se expone un análisis a priori, de acuerdo a los niveles de codeterminación didáctica establecidos por Chevallard en el marco de la TAD y las condiciones que inciden en la institución donde se propone introducir el REI. Estas últimas determinan el tipo de organizaciones matemáticas y organizaciones físicas(OM y OF) que podrán ser estudiadas en esa institución y la organización didáctica (OD) que lo facilitará. En el Capítulo 5, se expone un análisis de la cuestión generatriz, seleccionada por el profesor, y que da inicio al REI codisciplinar. Además se describe un modelo praxeológico de referencia para el estudio del Cálculo Vectorial, que permite analizar tanto los posibles REI a desarrollar como el efectivamente desarrollado. En el Capítulo 6, se presenta la descripción del REI implementado, en base a todos los registros obtenidos por el profesor y expuestos en Anexo. Clase por clase, se exponen las cuestiones derivadas que surgieron de la cuestión generatriz y las OM y las OF que fueron reconstruidas durante el REI. En el Capítulo 7, se expone un análisis del REI implementado. Este se estructura en torno a los siguientes ejes, centrales en la TAD: análisis de las praxeologías matemáticas y praxeologías físicas reconstruidas en el REI, análisis de las funciones didácticas: topogénesis, mesogénesis y cronogénesis, y el análisis de las dialécticas. En el Capítulo 8, se presentan las conclusiones de la investigación y las perspectivas de la misma. Luego se listan las Referencias Bibliográficas y los Anexos. El Anexo 1que consta de algunos de los protocolos de los grupos de alumnos, ordenados clase por clase, y el Anexo 2 que consta de los Informes Finales realizados por los Grupos de Alumnos al finalizar el REI, se presentan en el cuerpo de esta tesis. El Anexo 3 que consta de las Presentaciones Finales de los Grupos, el Anexo 4 que consta del intercambio de mensajes enviados mediante una plataforma educativa, entre el profesor y los alumnos y finalmente, un video en el que se han compilado grabaciones de distintos momentos durante el desarrollo del REI, están publicados en el sitio https://www.dropbox.com/sh/rgbedf0gxstudmb/yXuK3FKyuZ/Anexos, por motivos de espacio.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10
2022-10-17T18:19:15Z
2022-10-17T18:19:15Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Costa, V. A. (2022). Recorrido de estudio e investigación codisciplinar en la universidad para la enseñanza del cálculo vectorial en carreras de Ingeniería [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://doi.org/10.52278/3275
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3275
identifier_str_mv Costa, V. A. (2022). Recorrido de estudio e investigación codisciplinar en la universidad para la enseñanza del cálculo vectorial en carreras de Ingeniería [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://doi.org/10.52278/3275
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3275
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619020155748352
score 12.558318