Diseño de planta desalinizadora de agua
- Autores
- Correa, Diego Iván
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Espinosa, Oscar
- Descripción
- El presente proyecto consiste en el diseño de una planta de desalación de agua de mar para el abastecimiento de la población nómade de la ciudad de Awdal ubicada en Somalilandia (Somalia-África). Para comenzar con dicho informe se realizó un dimensionamiento poblacional y posteriormente la obtención del caudal de agua con el cual abastecer a dichos habitantes. La población a brindarle el servicio de agua potable es de 49.657 habitantes y el caudal de 9195,67 m3/hs. Se determinó el tipo de proceso de desalinización a utilizar. Se seleccionó la ósmosis inversa por su ahorro energético, bajo costo de inversión, menor tiempo de arranque y parada, menor período de construcción, de espacio de instalación y de costo total de agua producida respecto de los procesos de destilación de efectos múltiples y método adicional por compresión de vapor que son los métodos más utilizados en la actualidad. Para dicha etapa se seleccionaron las membranas de acetato de celulosa para operar la ósmosis. Una vez que se obtuvo el método de desalinización, se procedió a la definición del pretratamiento a utilizar para acondicionar el agua de mar que ingresa al proceso de ósmosis. El pretratamiento para las condiciones establecidas por esta membrana, fue definido por la secuencia de sistema de captación, desarenación, sedimentación secundaria, cloración, filtro de mallas, microfiltración y ultrafiltración. Para cada etapa se diseñaron los equipos utilizados y evaluó económicamente y ambientalmente cada una de ellas. Se realizó el análisis económico del proyecto, evaluando como inversión inicial USD 13.892.144 y como costo de operación anual USD 6.955973. La ONU cuenta con fondos para invertir en Somalia en agua y saneamiento de USD 36.851.000, por lo que alcanza a cubrir un 85% del costo para el funcionamiento del proyecto hasta la ampliación que se realizará en 2025. El 25% restante se cubre con aportes del Estado de Somalilandia y con las ganancias que generen las plantas productoras de espirulinas y sal de mesa. Con el análisis ambiental efectuado, se identificaron siete impactos de los cuales dos poseen una significancia elevada, cuatro media y los dos restantes baja. Para los impactos de alta y media significancia se propusieron alternativas para la reducción del impacto. Se realizó un análisis de seguridad e higiene donde se detectaron 14 tareas de riesgo para el personal que se encuentra trabajando en la planta, de los cuales 7 representan un riesgo medio para el operador. Se propusieron acciones para minimizar las exposiciones a los riesgos significativos. Por todo lo expuesto se considera que la propuesta es viable y puede ser ejecutada para paliar las necesidades de la población involucrada.
Fil: Correa, Diego Iván. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Espinosa, Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Planta de desalación
Ósmosis inversa
Análisis ambiental
Somalia
Agua de mar
Química
Awdal
África
Agua potable
Desalinización de agua de mar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2949
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_d131392cd3db09cf5815c2bc0c58b66b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2949 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Diseño de planta desalinizadora de aguaCorrea, Diego IvánPlanta de desalaciónÓsmosis inversaAnálisis ambientalSomaliaAgua de marQuímicaAwdalÁfricaAgua potableDesalinización de agua de marEl presente proyecto consiste en el diseño de una planta de desalación de agua de mar para el abastecimiento de la población nómade de la ciudad de Awdal ubicada en Somalilandia (Somalia-África). Para comenzar con dicho informe se realizó un dimensionamiento poblacional y posteriormente la obtención del caudal de agua con el cual abastecer a dichos habitantes. La población a brindarle el servicio de agua potable es de 49.657 habitantes y el caudal de 9195,67 m3/hs. Se determinó el tipo de proceso de desalinización a utilizar. Se seleccionó la ósmosis inversa por su ahorro energético, bajo costo de inversión, menor tiempo de arranque y parada, menor período de construcción, de espacio de instalación y de costo total de agua producida respecto de los procesos de destilación de efectos múltiples y método adicional por compresión de vapor que son los métodos más utilizados en la actualidad. Para dicha etapa se seleccionaron las membranas de acetato de celulosa para operar la ósmosis. Una vez que se obtuvo el método de desalinización, se procedió a la definición del pretratamiento a utilizar para acondicionar el agua de mar que ingresa al proceso de ósmosis. El pretratamiento para las condiciones establecidas por esta membrana, fue definido por la secuencia de sistema de captación, desarenación, sedimentación secundaria, cloración, filtro de mallas, microfiltración y ultrafiltración. Para cada etapa se diseñaron los equipos utilizados y evaluó económicamente y ambientalmente cada una de ellas. Se realizó el análisis económico del proyecto, evaluando como inversión inicial USD 13.892.144 y como costo de operación anual USD 6.955973. La ONU cuenta con fondos para invertir en Somalia en agua y saneamiento de USD 36.851.000, por lo que alcanza a cubrir un 85% del costo para el funcionamiento del proyecto hasta la ampliación que se realizará en 2025. El 25% restante se cubre con aportes del Estado de Somalilandia y con las ganancias que generen las plantas productoras de espirulinas y sal de mesa. Con el análisis ambiental efectuado, se identificaron siete impactos de los cuales dos poseen una significancia elevada, cuatro media y los dos restantes baja. Para los impactos de alta y media significancia se propusieron alternativas para la reducción del impacto. Se realizó un análisis de seguridad e higiene donde se detectaron 14 tareas de riesgo para el personal que se encuentra trabajando en la planta, de los cuales 7 representan un riesgo medio para el operador. Se propusieron acciones para minimizar las exposiciones a los riesgos significativos. Por todo lo expuesto se considera que la propuesta es viable y puede ser ejecutada para paliar las necesidades de la población involucrada.Fil: Correa, Diego Iván. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Espinosa, Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de IngenieríaEspinosa, Oscar20202021-11-25T11:23:34Z2021-11-25T11:23:34Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCorrea, D. I. (2020). Diseño de planta desalinizadora de agua [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2949spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:09Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2949instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:10.108RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño de planta desalinizadora de agua |
title |
Diseño de planta desalinizadora de agua |
spellingShingle |
Diseño de planta desalinizadora de agua Correa, Diego Iván Planta de desalación Ósmosis inversa Análisis ambiental Somalia Agua de mar Química Awdal África Agua potable Desalinización de agua de mar |
title_short |
Diseño de planta desalinizadora de agua |
title_full |
Diseño de planta desalinizadora de agua |
title_fullStr |
Diseño de planta desalinizadora de agua |
title_full_unstemmed |
Diseño de planta desalinizadora de agua |
title_sort |
Diseño de planta desalinizadora de agua |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Correa, Diego Iván |
author |
Correa, Diego Iván |
author_facet |
Correa, Diego Iván |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Espinosa, Oscar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Planta de desalación Ósmosis inversa Análisis ambiental Somalia Agua de mar Química Awdal África Agua potable Desalinización de agua de mar |
topic |
Planta de desalación Ósmosis inversa Análisis ambiental Somalia Agua de mar Química Awdal África Agua potable Desalinización de agua de mar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente proyecto consiste en el diseño de una planta de desalación de agua de mar para el abastecimiento de la población nómade de la ciudad de Awdal ubicada en Somalilandia (Somalia-África). Para comenzar con dicho informe se realizó un dimensionamiento poblacional y posteriormente la obtención del caudal de agua con el cual abastecer a dichos habitantes. La población a brindarle el servicio de agua potable es de 49.657 habitantes y el caudal de 9195,67 m3/hs. Se determinó el tipo de proceso de desalinización a utilizar. Se seleccionó la ósmosis inversa por su ahorro energético, bajo costo de inversión, menor tiempo de arranque y parada, menor período de construcción, de espacio de instalación y de costo total de agua producida respecto de los procesos de destilación de efectos múltiples y método adicional por compresión de vapor que son los métodos más utilizados en la actualidad. Para dicha etapa se seleccionaron las membranas de acetato de celulosa para operar la ósmosis. Una vez que se obtuvo el método de desalinización, se procedió a la definición del pretratamiento a utilizar para acondicionar el agua de mar que ingresa al proceso de ósmosis. El pretratamiento para las condiciones establecidas por esta membrana, fue definido por la secuencia de sistema de captación, desarenación, sedimentación secundaria, cloración, filtro de mallas, microfiltración y ultrafiltración. Para cada etapa se diseñaron los equipos utilizados y evaluó económicamente y ambientalmente cada una de ellas. Se realizó el análisis económico del proyecto, evaluando como inversión inicial USD 13.892.144 y como costo de operación anual USD 6.955973. La ONU cuenta con fondos para invertir en Somalia en agua y saneamiento de USD 36.851.000, por lo que alcanza a cubrir un 85% del costo para el funcionamiento del proyecto hasta la ampliación que se realizará en 2025. El 25% restante se cubre con aportes del Estado de Somalilandia y con las ganancias que generen las plantas productoras de espirulinas y sal de mesa. Con el análisis ambiental efectuado, se identificaron siete impactos de los cuales dos poseen una significancia elevada, cuatro media y los dos restantes baja. Para los impactos de alta y media significancia se propusieron alternativas para la reducción del impacto. Se realizó un análisis de seguridad e higiene donde se detectaron 14 tareas de riesgo para el personal que se encuentra trabajando en la planta, de los cuales 7 representan un riesgo medio para el operador. Se propusieron acciones para minimizar las exposiciones a los riesgos significativos. Por todo lo expuesto se considera que la propuesta es viable y puede ser ejecutada para paliar las necesidades de la población involucrada. Fil: Correa, Diego Iván. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Espinosa, Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
El presente proyecto consiste en el diseño de una planta de desalación de agua de mar para el abastecimiento de la población nómade de la ciudad de Awdal ubicada en Somalilandia (Somalia-África). Para comenzar con dicho informe se realizó un dimensionamiento poblacional y posteriormente la obtención del caudal de agua con el cual abastecer a dichos habitantes. La población a brindarle el servicio de agua potable es de 49.657 habitantes y el caudal de 9195,67 m3/hs. Se determinó el tipo de proceso de desalinización a utilizar. Se seleccionó la ósmosis inversa por su ahorro energético, bajo costo de inversión, menor tiempo de arranque y parada, menor período de construcción, de espacio de instalación y de costo total de agua producida respecto de los procesos de destilación de efectos múltiples y método adicional por compresión de vapor que son los métodos más utilizados en la actualidad. Para dicha etapa se seleccionaron las membranas de acetato de celulosa para operar la ósmosis. Una vez que se obtuvo el método de desalinización, se procedió a la definición del pretratamiento a utilizar para acondicionar el agua de mar que ingresa al proceso de ósmosis. El pretratamiento para las condiciones establecidas por esta membrana, fue definido por la secuencia de sistema de captación, desarenación, sedimentación secundaria, cloración, filtro de mallas, microfiltración y ultrafiltración. Para cada etapa se diseñaron los equipos utilizados y evaluó económicamente y ambientalmente cada una de ellas. Se realizó el análisis económico del proyecto, evaluando como inversión inicial USD 13.892.144 y como costo de operación anual USD 6.955973. La ONU cuenta con fondos para invertir en Somalia en agua y saneamiento de USD 36.851.000, por lo que alcanza a cubrir un 85% del costo para el funcionamiento del proyecto hasta la ampliación que se realizará en 2025. El 25% restante se cubre con aportes del Estado de Somalilandia y con las ganancias que generen las plantas productoras de espirulinas y sal de mesa. Con el análisis ambiental efectuado, se identificaron siete impactos de los cuales dos poseen una significancia elevada, cuatro media y los dos restantes baja. Para los impactos de alta y media significancia se propusieron alternativas para la reducción del impacto. Se realizó un análisis de seguridad e higiene donde se detectaron 14 tareas de riesgo para el personal que se encuentra trabajando en la planta, de los cuales 7 representan un riesgo medio para el operador. Se propusieron acciones para minimizar las exposiciones a los riesgos significativos. Por todo lo expuesto se considera que la propuesta es viable y puede ser ejecutada para paliar las necesidades de la población involucrada. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2021-11-25T11:23:34Z 2021-11-25T11:23:34Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Correa, D. I. (2020). Diseño de planta desalinizadora de agua [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2949 |
identifier_str_mv |
Correa, D. I. (2020). Diseño de planta desalinizadora de agua [Proyecto Final de Carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2949 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619016558084096 |
score |
12.559606 |