Interpelaciones a la enseñanza en escuelas secundarias : podríamos hacerlo diferente?
- Autores
- Errobidart, Analía; Rocha, Adriana; Bertelle, Adriana; Casenave, Gabriela; Fuhr Stoessel, Ana; Iturralde, Cristina; Glok Galli, Mariángeles; Pasquariello, Stella M.; Falabella, Irupé; Fernández, Gimena; Delletesse, Maximiliano Iván; Suárez, Jesica; Higuera, Fátima
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Esta obra colectiva tiene como propósito convertirse en un texto de consulta destinado a docentes de educación secundaria que se interroguen por las posibilidades que tenemos, como tales, de imaginar nuevas formas de enseñar. Éstas, deberían ser pensadas más bien como generadoras de experiencias significativas para las y los estudiantes por sobre el desarrollo de contenidos curriculares secuenciales, lineales, que no necesariamente conectan con las expectativas de los jóvenes, de la docencia y de las comunidades educativas. Entre los diversos y complejos avatares por los que atraviesa la escuela secundaria obligatoria, las cuestiones vinculadas al aprendizaje se han constituido en el centro de los debates públicos en la última década. Cierta atención/tensión puede observarse en los debates que generan los resultados de las pruebas nacionales e internacionales que miden el aprendizaje de las juventudes; en la perplejidad de las familias ante anuncios de cambios estructurales y curriculares -como criterios de evaluación y promoción-; y también el desacople entre las expectativas y logros de los jóvenes egresados del nivel que pretenden ingresar a estudios superiores o incorporarse al mundo laboral y encuentran que sus credenciales están socialmente devaluadas. De esa compleja trama brevemente expuesta en el párrafo anterior, en este e-book hemos puesto la mirada en los procesos de enseñanza, preguntándonos sobre la posibilidad de construir y desarrollar propuestas didácticas que articulen con intereses concretos de los jóvenes estudiantes y que resulten plausibles de ser abordados en su complejidad disciplinar e interdisciplinar. Para ello ha sido necesario volver a pensar la producción de conocimiento o aprendizaje escolar que demandan los contextos contemporáneos y cómo estas mutaciones culturales, sociales, subjetivas, mentales, cognitivas, sensoriales, interpelan a la escuela y conducen a repensar su función y los sentidos de transitarla. Hemos considerado oportuno un abordaje integral que contemple los contenidos procedentes de distintas áreas de conocimiento (diferentes disciplinas), las lógicas de construcción de conocimiento en la enseñanza de cada campo y el aporte a la formación en educación secundaria.
Fil: Errobidart, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Rocha, Adriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Facultad de Ingeniería. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales; Argentina. Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Didáctica de las Cs Experimentales; España.
Fil: Bertelle, Adriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales; Argentina.
Fil: Casenave, Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Fuhr Stoessel, Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales; Argentina.
Fil: Iturralde, Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales; Argentina.
Fil: Glok Galli, Mariangeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Pascuariello, Stella M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Falabella, Irupé. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales; Argentina.
Fil: Fernández, Gimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Delletesse, Maximiliano Iván. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Suárez, Jesica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.
Fil: Higuera, Fátima. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina. - Fuente
- 978-950-658-609-6
- Materia
-
Educación
Pedagogía
Ciencias sociales
Escuela secundaria
Enseñanza secundaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3916
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_d0531c75c710d88f56e0bbe3850be4a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3916 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Interpelaciones a la enseñanza en escuelas secundarias : podríamos hacerlo diferente?Errobidart, AnalíaRocha, AdrianaBertelle, AdrianaCasenave, GabrielaFuhr Stoessel, AnaIturralde, CristinaGlok Galli, MariángelesPasquariello, Stella M.Falabella, IrupéFernández, GimenaDelletesse, Maximiliano IvánSuárez, JesicaHiguera, FátimaEducaciónPedagogíaCiencias socialesEscuela secundariaEnseñanza secundariaEsta obra colectiva tiene como propósito convertirse en un texto de consulta destinado a docentes de educación secundaria que se interroguen por las posibilidades que tenemos, como tales, de imaginar nuevas formas de enseñar. Éstas, deberían ser pensadas más bien como generadoras de experiencias significativas para las y los estudiantes por sobre el desarrollo de contenidos curriculares secuenciales, lineales, que no necesariamente conectan con las expectativas de los jóvenes, de la docencia y de las comunidades educativas. Entre los diversos y complejos avatares por los que atraviesa la escuela secundaria obligatoria, las cuestiones vinculadas al aprendizaje se han constituido en el centro de los debates públicos en la última década. Cierta atención/tensión puede observarse en los debates que generan los resultados de las pruebas nacionales e internacionales que miden el aprendizaje de las juventudes; en la perplejidad de las familias ante anuncios de cambios estructurales y curriculares -como criterios de evaluación y promoción-; y también el desacople entre las expectativas y logros de los jóvenes egresados del nivel que pretenden ingresar a estudios superiores o incorporarse al mundo laboral y encuentran que sus credenciales están socialmente devaluadas. De esa compleja trama brevemente expuesta en el párrafo anterior, en este e-book hemos puesto la mirada en los procesos de enseñanza, preguntándonos sobre la posibilidad de construir y desarrollar propuestas didácticas que articulen con intereses concretos de los jóvenes estudiantes y que resulten plausibles de ser abordados en su complejidad disciplinar e interdisciplinar. Para ello ha sido necesario volver a pensar la producción de conocimiento o aprendizaje escolar que demandan los contextos contemporáneos y cómo estas mutaciones culturales, sociales, subjetivas, mentales, cognitivas, sensoriales, interpelan a la escuela y conducen a repensar su función y los sentidos de transitarla. Hemos considerado oportuno un abordaje integral que contemple los contenidos procedentes de distintas áreas de conocimiento (diferentes disciplinas), las lógicas de construcción de conocimiento en la enseñanza de cada campo y el aporte a la formación en educación secundaria.Fil: Errobidart, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Fil: Rocha, Adriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Facultad de Ingeniería. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales; Argentina. Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Didáctica de las Cs Experimentales; España.Fil: Bertelle, Adriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales; Argentina.Fil: Casenave, Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Fil: Fuhr Stoessel, Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales; Argentina.Fil: Iturralde, Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales; Argentina.Fil: Glok Galli, Mariangeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Fil: Pascuariello, Stella M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Fil: Falabella, Irupé. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales; Argentina.Fil: Fernández, Gimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Delletesse, Maximiliano Iván. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Suárez, Jesica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Fil: Higuera, Fátima. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20232024-04-16T15:26:10Z2024-04-16T15:26:10Zinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf105 p.application/pdfBertelle, A., Casenave, G., Errobidart, A., Furh Stoessel, A., Iturralde, C., Glok Galli, M., Pasquariello, S. M., Rocha, A., Falabella I., Fernández G., Delletesse, M. I., Suárez, J., Higuera, F. (2023). Interpelaciones a la enseñanza en escuelas secundarias : podríamos hacerlo diferente?https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3916978-950-658-609-6reponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-11T10:19:27Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3916instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:19:28.337RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interpelaciones a la enseñanza en escuelas secundarias : podríamos hacerlo diferente? |
title |
Interpelaciones a la enseñanza en escuelas secundarias : podríamos hacerlo diferente? |
spellingShingle |
Interpelaciones a la enseñanza en escuelas secundarias : podríamos hacerlo diferente? Errobidart, Analía Educación Pedagogía Ciencias sociales Escuela secundaria Enseñanza secundaria |
title_short |
Interpelaciones a la enseñanza en escuelas secundarias : podríamos hacerlo diferente? |
title_full |
Interpelaciones a la enseñanza en escuelas secundarias : podríamos hacerlo diferente? |
title_fullStr |
Interpelaciones a la enseñanza en escuelas secundarias : podríamos hacerlo diferente? |
title_full_unstemmed |
Interpelaciones a la enseñanza en escuelas secundarias : podríamos hacerlo diferente? |
title_sort |
Interpelaciones a la enseñanza en escuelas secundarias : podríamos hacerlo diferente? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Errobidart, Analía Rocha, Adriana Bertelle, Adriana Casenave, Gabriela Fuhr Stoessel, Ana Iturralde, Cristina Glok Galli, Mariángeles Pasquariello, Stella M. Falabella, Irupé Fernández, Gimena Delletesse, Maximiliano Iván Suárez, Jesica Higuera, Fátima |
author |
Errobidart, Analía |
author_facet |
Errobidart, Analía Rocha, Adriana Bertelle, Adriana Casenave, Gabriela Fuhr Stoessel, Ana Iturralde, Cristina Glok Galli, Mariángeles Pasquariello, Stella M. Falabella, Irupé Fernández, Gimena Delletesse, Maximiliano Iván Suárez, Jesica Higuera, Fátima |
author_role |
author |
author2 |
Rocha, Adriana Bertelle, Adriana Casenave, Gabriela Fuhr Stoessel, Ana Iturralde, Cristina Glok Galli, Mariángeles Pasquariello, Stella M. Falabella, Irupé Fernández, Gimena Delletesse, Maximiliano Iván Suárez, Jesica Higuera, Fátima |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Pedagogía Ciencias sociales Escuela secundaria Enseñanza secundaria |
topic |
Educación Pedagogía Ciencias sociales Escuela secundaria Enseñanza secundaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta obra colectiva tiene como propósito convertirse en un texto de consulta destinado a docentes de educación secundaria que se interroguen por las posibilidades que tenemos, como tales, de imaginar nuevas formas de enseñar. Éstas, deberían ser pensadas más bien como generadoras de experiencias significativas para las y los estudiantes por sobre el desarrollo de contenidos curriculares secuenciales, lineales, que no necesariamente conectan con las expectativas de los jóvenes, de la docencia y de las comunidades educativas. Entre los diversos y complejos avatares por los que atraviesa la escuela secundaria obligatoria, las cuestiones vinculadas al aprendizaje se han constituido en el centro de los debates públicos en la última década. Cierta atención/tensión puede observarse en los debates que generan los resultados de las pruebas nacionales e internacionales que miden el aprendizaje de las juventudes; en la perplejidad de las familias ante anuncios de cambios estructurales y curriculares -como criterios de evaluación y promoción-; y también el desacople entre las expectativas y logros de los jóvenes egresados del nivel que pretenden ingresar a estudios superiores o incorporarse al mundo laboral y encuentran que sus credenciales están socialmente devaluadas. De esa compleja trama brevemente expuesta en el párrafo anterior, en este e-book hemos puesto la mirada en los procesos de enseñanza, preguntándonos sobre la posibilidad de construir y desarrollar propuestas didácticas que articulen con intereses concretos de los jóvenes estudiantes y que resulten plausibles de ser abordados en su complejidad disciplinar e interdisciplinar. Para ello ha sido necesario volver a pensar la producción de conocimiento o aprendizaje escolar que demandan los contextos contemporáneos y cómo estas mutaciones culturales, sociales, subjetivas, mentales, cognitivas, sensoriales, interpelan a la escuela y conducen a repensar su función y los sentidos de transitarla. Hemos considerado oportuno un abordaje integral que contemple los contenidos procedentes de distintas áreas de conocimiento (diferentes disciplinas), las lógicas de construcción de conocimiento en la enseñanza de cada campo y el aporte a la formación en educación secundaria. Fil: Errobidart, Analía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina. Fil: Rocha, Adriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Facultad de Ingeniería. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales; Argentina. Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Didáctica de las Cs Experimentales; España. Fil: Bertelle, Adriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales; Argentina. Fil: Casenave, Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina. Fil: Fuhr Stoessel, Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales; Argentina. Fil: Iturralde, Cristina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales; Argentina. Fil: Glok Galli, Mariangeles. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina. Fil: Pascuariello, Stella M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina. Fil: Falabella, Irupé. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales; Argentina. Fil: Fernández, Gimena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Delletesse, Maximiliano Iván. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Suárez, Jesica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina. Fil: Higuera, Fátima. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Núcleo de Actividades Científicas y Tecnológicas. Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas; Argentina. |
description |
Esta obra colectiva tiene como propósito convertirse en un texto de consulta destinado a docentes de educación secundaria que se interroguen por las posibilidades que tenemos, como tales, de imaginar nuevas formas de enseñar. Éstas, deberían ser pensadas más bien como generadoras de experiencias significativas para las y los estudiantes por sobre el desarrollo de contenidos curriculares secuenciales, lineales, que no necesariamente conectan con las expectativas de los jóvenes, de la docencia y de las comunidades educativas. Entre los diversos y complejos avatares por los que atraviesa la escuela secundaria obligatoria, las cuestiones vinculadas al aprendizaje se han constituido en el centro de los debates públicos en la última década. Cierta atención/tensión puede observarse en los debates que generan los resultados de las pruebas nacionales e internacionales que miden el aprendizaje de las juventudes; en la perplejidad de las familias ante anuncios de cambios estructurales y curriculares -como criterios de evaluación y promoción-; y también el desacople entre las expectativas y logros de los jóvenes egresados del nivel que pretenden ingresar a estudios superiores o incorporarse al mundo laboral y encuentran que sus credenciales están socialmente devaluadas. De esa compleja trama brevemente expuesta en el párrafo anterior, en este e-book hemos puesto la mirada en los procesos de enseñanza, preguntándonos sobre la posibilidad de construir y desarrollar propuestas didácticas que articulen con intereses concretos de los jóvenes estudiantes y que resulten plausibles de ser abordados en su complejidad disciplinar e interdisciplinar. Para ello ha sido necesario volver a pensar la producción de conocimiento o aprendizaje escolar que demandan los contextos contemporáneos y cómo estas mutaciones culturales, sociales, subjetivas, mentales, cognitivas, sensoriales, interpelan a la escuela y conducen a repensar su función y los sentidos de transitarla. Hemos considerado oportuno un abordaje integral que contemple los contenidos procedentes de distintas áreas de conocimiento (diferentes disciplinas), las lógicas de construcción de conocimiento en la enseñanza de cada campo y el aporte a la formación en educación secundaria. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 2024-04-16T15:26:10Z 2024-04-16T15:26:10Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bertelle, A., Casenave, G., Errobidart, A., Furh Stoessel, A., Iturralde, C., Glok Galli, M., Pasquariello, S. M., Rocha, A., Falabella I., Fernández G., Delletesse, M. I., Suárez, J., Higuera, F. (2023). Interpelaciones a la enseñanza en escuelas secundarias : podríamos hacerlo diferente? https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3916 |
identifier_str_mv |
Bertelle, A., Casenave, G., Errobidart, A., Furh Stoessel, A., Iturralde, C., Glok Galli, M., Pasquariello, S. M., Rocha, A., Falabella I., Fernández G., Delletesse, M. I., Suárez, J., Higuera, F. (2023). Interpelaciones a la enseñanza en escuelas secundarias : podríamos hacerlo diferente? |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3916 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 105 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
978-950-658-609-6 reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842975341379846144 |
score |
12.993085 |