Modos de hacer política en la escuela secundaria
- Autores
- Nuñez, Pedro Fernando
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Ciudad de Buenos Aires, en los últimos meses de 2010, las imágenes de jóvenes estudiantes participando activamente en el espacio público reclamando mejoras edilicias en sus escuelas catapultaron al primer plano de las noticias la difusión de estos hechos. Episodios similares ocurrieron en Córdoba, con amplia repercusión en los medios de prensa y, de manera menos visible, en Neuquén y Santa Cruz. Un par de años después, en 2012 sucedieron nuevas tomas de escuelas en la capital del país. Las “tomas” de 2010 y 2012, así como las movilizaciones que se sucedieron particularmente en ese último año, contrastaba con la supuesta “apatía” de la juventud, motivaron iguales dosis de apoyos y de críticas aunque poca reflexión que intentase desentrañar las características que asume la relación juventud(es) – política– escuela secundaria en el mundo contemporáneo. La sorpresa implicó el extrañamiento ante el sujeto juvenil, razón por la cual las posturas ante el fenómeno se organizaron, de manera esquemática, en dos tipos de discursos. De este modo, se saludó el carácter transgresor y rebelde de jóvenes “inherentemente” transformadores de la realidad, o se los calificó de “vagos” que harían mejor en interesarse sólo por estudiar sin plantear reclamos “políticos”.
Fil: Nuñez, Pedro Fernando. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Juventud
Participación
Escuela Secundaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27922
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_309ae891d31d1ec483c8b88c6723f67f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27922 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Modos de hacer política en la escuela secundariaNuñez, Pedro FernandoJuventudParticipaciónEscuela Secundariahttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En la Ciudad de Buenos Aires, en los últimos meses de 2010, las imágenes de jóvenes estudiantes participando activamente en el espacio público reclamando mejoras edilicias en sus escuelas catapultaron al primer plano de las noticias la difusión de estos hechos. Episodios similares ocurrieron en Córdoba, con amplia repercusión en los medios de prensa y, de manera menos visible, en Neuquén y Santa Cruz. Un par de años después, en 2012 sucedieron nuevas tomas de escuelas en la capital del país. Las “tomas” de 2010 y 2012, así como las movilizaciones que se sucedieron particularmente en ese último año, contrastaba con la supuesta “apatía” de la juventud, motivaron iguales dosis de apoyos y de críticas aunque poca reflexión que intentase desentrañar las características que asume la relación juventud(es) – política– escuela secundaria en el mundo contemporáneo. La sorpresa implicó el extrañamiento ante el sujeto juvenil, razón por la cual las posturas ante el fenómeno se organizaron, de manera esquemática, en dos tipos de discursos. De este modo, se saludó el carácter transgresor y rebelde de jóvenes “inherentemente” transformadores de la realidad, o se los calificó de “vagos” que harían mejor en interesarse sólo por estudiar sin plantear reclamos “políticos”.Fil: Nuñez, Pedro Fernando. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEdiciones Novedades Educativas2013-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27922Nuñez, Pedro Fernando; Modos de hacer política en la escuela secundaria; Ediciones Novedades Educativas; Novedades Educativas; 272; 8-2013; 25-400328-3534CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.noveduc.com/l/ne-272-juego-aprendizaje-y-desarrollo-escuela-cultura-y-ciudadania-tic-adolescencia/965/03283534info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27922instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:19.875CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modos de hacer política en la escuela secundaria |
title |
Modos de hacer política en la escuela secundaria |
spellingShingle |
Modos de hacer política en la escuela secundaria Nuñez, Pedro Fernando Juventud Participación Escuela Secundaria |
title_short |
Modos de hacer política en la escuela secundaria |
title_full |
Modos de hacer política en la escuela secundaria |
title_fullStr |
Modos de hacer política en la escuela secundaria |
title_full_unstemmed |
Modos de hacer política en la escuela secundaria |
title_sort |
Modos de hacer política en la escuela secundaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nuñez, Pedro Fernando |
author |
Nuñez, Pedro Fernando |
author_facet |
Nuñez, Pedro Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Juventud Participación Escuela Secundaria |
topic |
Juventud Participación Escuela Secundaria |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Ciudad de Buenos Aires, en los últimos meses de 2010, las imágenes de jóvenes estudiantes participando activamente en el espacio público reclamando mejoras edilicias en sus escuelas catapultaron al primer plano de las noticias la difusión de estos hechos. Episodios similares ocurrieron en Córdoba, con amplia repercusión en los medios de prensa y, de manera menos visible, en Neuquén y Santa Cruz. Un par de años después, en 2012 sucedieron nuevas tomas de escuelas en la capital del país. Las “tomas” de 2010 y 2012, así como las movilizaciones que se sucedieron particularmente en ese último año, contrastaba con la supuesta “apatía” de la juventud, motivaron iguales dosis de apoyos y de críticas aunque poca reflexión que intentase desentrañar las características que asume la relación juventud(es) – política– escuela secundaria en el mundo contemporáneo. La sorpresa implicó el extrañamiento ante el sujeto juvenil, razón por la cual las posturas ante el fenómeno se organizaron, de manera esquemática, en dos tipos de discursos. De este modo, se saludó el carácter transgresor y rebelde de jóvenes “inherentemente” transformadores de la realidad, o se los calificó de “vagos” que harían mejor en interesarse sólo por estudiar sin plantear reclamos “políticos”. Fil: Nuñez, Pedro Fernando. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En la Ciudad de Buenos Aires, en los últimos meses de 2010, las imágenes de jóvenes estudiantes participando activamente en el espacio público reclamando mejoras edilicias en sus escuelas catapultaron al primer plano de las noticias la difusión de estos hechos. Episodios similares ocurrieron en Córdoba, con amplia repercusión en los medios de prensa y, de manera menos visible, en Neuquén y Santa Cruz. Un par de años después, en 2012 sucedieron nuevas tomas de escuelas en la capital del país. Las “tomas” de 2010 y 2012, así como las movilizaciones que se sucedieron particularmente en ese último año, contrastaba con la supuesta “apatía” de la juventud, motivaron iguales dosis de apoyos y de críticas aunque poca reflexión que intentase desentrañar las características que asume la relación juventud(es) – política– escuela secundaria en el mundo contemporáneo. La sorpresa implicó el extrañamiento ante el sujeto juvenil, razón por la cual las posturas ante el fenómeno se organizaron, de manera esquemática, en dos tipos de discursos. De este modo, se saludó el carácter transgresor y rebelde de jóvenes “inherentemente” transformadores de la realidad, o se los calificó de “vagos” que harían mejor en interesarse sólo por estudiar sin plantear reclamos “políticos”. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/27922 Nuñez, Pedro Fernando; Modos de hacer política en la escuela secundaria; Ediciones Novedades Educativas; Novedades Educativas; 272; 8-2013; 25-40 0328-3534 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/27922 |
identifier_str_mv |
Nuñez, Pedro Fernando; Modos de hacer política en la escuela secundaria; Ediciones Novedades Educativas; Novedades Educativas; 272; 8-2013; 25-40 0328-3534 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.noveduc.com/l/ne-272-juego-aprendizaje-y-desarrollo-escuela-cultura-y-ciudadania-tic-adolescencia/965/03283534 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Novedades Educativas |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Novedades Educativas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270153791766528 |
score |
13.13397 |