Actas del IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social “Trabajo Social y Lucha de Clases. Articulación de Resistencias y Procesos Emancip...
- Autores
- Rébori, Laura Julieta, compiladora; Romero, María Sol, compiladora; Musso Boedo, María Paola, compiladora
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La presente publicación, Actas del IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social “Trabajo Social y Lucha de Clases. Articulación de Resistencias y Procesos Emancipatorios”, se constituye de 70 ponencias evaluadas por el Comité Académico del Evento, y presentadas durante las jornadas del 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre del 2019, llevadas a cabo en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Cabe aclarar que el contenido de esta publicación digital, no incluye la totalidad de trabajos que fueron efectivamente expuestos durante los tres días de jornadas, sino aquellos que se adecuaron, incluso con posterioridad, a los formatos requeridos para su publicación, contando lxs autorxs con la posibilidad de revisar los textos presentados a la convocatoria y formular modificaciones de forma y escritura, luego de la instancia de exposición oral. Se incluyen trabajos escritos principalmente en idioma español y portugués. Párrafo extraído de la presentación del libro a modo de resumen.
Fil: Rébori, Laura Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa; Argentina.
Fil: Romero, María Sol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa; Argentina.
Fil: Musso Boedo, María Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Investigación Crítica sobre Sociedad y Estado; Argentina.
Eje1-Formación profesional, prácticas de extensión e investigación: Planes de estudio: lineamientos y críticas; procesos de revisión y reforma. Dimensión ético- política.Transversalización y curricularización de las perspectivas feministas. Articulación entre la formación de grado y posgrado. Experiencias de extensión. Prácticas de formación pre- profesional y proyectos de intervención. Docencia y prácticas pedagógicas. Procesos de investigación, epistemologías críticas y debates teórico-metodológicos en Trabajo Social. 1.Reflexiones entorno a la formación profesional en Trabajo Social: cómo se concibe en la UNLu Campana lo ético-político / por Melisa Guidi -- 2.Los y las estudiantes y sus prácticas pre profesionales. Reflexiones sobre los desafíos actuales en la formación profesional en Trabajo Social / por Dorelí Perez y Carla Calce -- 3.Formación Universitaria Género y Violencias de Género en la Universidad Nacional de La Matanza / por María Alejandra Fernandes Nunes, Sandra Robledo y Luciana Veneranda -- 4.Unidad de lo diverso: El método dialéctico de cariz materialista, una herramienta para las luchas sociales contemporáneas / por Alexandra Torres Romero y Ricardo Plazas Neisa -- 5.Abriendo el debate sobre los espacios no tradicionales del Trabajo Social y las prácticas instituyentes: experiencias y procesos a la hora de la formación profesional / por Marina Galarza y Rocío Sandoval Palacios -- 6.La Formación profesional del Trabajo Social. Apuntes para una caracterización en la Provincia de Buenos Aires / por Marcela Moledda, Clarisa Burgardt y Marta Cimarosti -- 7.La dimensión teórica en la intervención social: construcción conceptual desde donde mirar la práctica / por María Alejandra Fernandes Nunes, Lorena Martin, Claudia Torres -- 8.Límites y alcances de las prácticas formativas de investigación en la Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad pública uruguaya / por Sandra Leopold y Cecilia Silva -- 9.Primeras aproximaciones a la caracterización del capital-trabajo. Una mirada desde el Trabajo Social / por Felipe Milenka, Adriana Guanuco, Ángela Viviani -- 10.¿Qué hacer? Apuntes para el análisis de los procesos de intervención en Trabajo Social / por Nicolás Pellegrini -- 11.Algunas reflexiones sobre la formación Investigativa en Trabajo Social en Colombia / por Ancizar Castro Varela -- 12.Epistemologías críticas aplicadas a la enseñanza de la economía en Trabajo Social / por Silvana Paris y Matías Piatti -- 13.Intenciones y tensiones en la formación integral del oficio del Trabajo Social / por Ana L. Cafaro, Yoana Carballo y Gustavo Machado -- 14.Pedagogías Insumisas: La experiencia del seminario de grado “Soberanía Alimentaria, Movimientos sociales y Universidad” de la Cátedra Libre “Soberanía Alimentaria” de la Universidad Nacional de La Plata / por Valeria Redondi -- 15.El escenario de la Educación Superior hoy: problemas, dilemas y desafíos / Silvana París -- 16.Implicancias del uso de la categoría usuarix en los procesos de intervención de Trabajo Social / por Laura Rébori -- 17.Un relato de experiencia del asistente social en la educación básica / por André Monteiro Moraes, Bárbara da Rocha Figueiredo Chagas y Fábio Marques de Souza -- Eje 2- Trabajo Social, intervención y organizaciones del colectivo profesional: procesos de intervención en distintos espacios socio-ocupacionales. Dinámicas, tensiones y expresiones en el ejercicio profesional. Fundamentos y dilemas éticos. Organizaciones del colectivo profesional y proyectos profesionales. 18.Los núcleos duros de la barbarie en territorio patagónico. La dimensión política del Trabajo Social / por Mónica Glomba -- 19.Mercado de trabalho e perfil profissional da asistente social no interior do estado do Rio de Janeiro / por Carlos A. de Souza Moraes, Gabriela Mendes Moreira Schocair y Douglas Martins Amaral -- 20.De trayectorias profesionales y gremiales. El caso del Centro de Asistentes Sociales de Santa Fe (1946-1986) / por Melina Chechele, Ma. Flavia Donnet y Silvia Nadalich -- 21.Expectativas de futuro e crise do capital: Um estudo com jovens acolhidos em instituições de Campos dos Goytacazes/RJ / por Juliana Viana Ford -- 22.Paternidades y maternidades de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, atravesados por las diferentes desigualdades / por Gabriel Skuza y Romina Pérez -- 23.“Trabajadores sin trabajo” : reflexiones en torno al movimiento piquetero y su resignificación de la noción de trabajo, en busca de generar aportes a la construcción del rol del trabajo social / por Sabrina Parravicini y Nora Salomone -- 24.Modelo diferencial de intervención desde la perspectiva de psicodrama en grupos de varones con conductas violentas / por Patricia S. Ferrarotti y Stella Maris García -- 25.Desobedientes : relatos y reflexiones sobre el paso por la institución escuela / por Nadia Largo y Máximo C. Toledo -- 26.Breve análise dos serviços e o Serviço Social / por Fabio de Carvalho Rocha -- 27.Trazando las coordenadas para un trabajo en red : proceso de mapeo territorial del área programática de un hospital general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / por Irupé Collado, Daniela Cherry y Carolina María Volpi -- 28.La política social en salud ante el derecho de las personas gestantes a decidir interrumpir un embarazo no deseado. Construcción de subjetividades , control de cuerpos y estrategias para avanzar en mayor autonomía / por Micaela Zucconi y Pilar Martin -- 29.Pueblos indígenas y derechos humanos. Una mirada intercultural desde el trabajo social latinoamericano / por Ivana Karina Gutiérrez, Daniel Flores y Rene Vergara -- 30.Proyecto “cultivarnos” : una experiencia de intervención en lucha por la promoción de la soberanía alimentaria / por Abigail Quiroga, Paula Ricciardi y Gisela Scelzo -- 31.Mirada al conflicto sociopolítico armado en Colombia desde una perspectiva crítica : un análisis necesario para el trabajo social / por Natalia Sánchez Aramburo -- 32.El Trabajo Social en procesos de rebeldía y resistencia : espacio socio ocupacional movimientos sociales y militancia política / por Miguel Angel Quiroga, Paola Invernizzi y Sergio Cvejanov -- 33.Política social y el rol de la mujer : la Asignación Universal por Embarazo / por Virginia Piñeyro -- 34.Políticas de niñez y organización social del cuidado : implicancias para los procesos de intervención en Trabajo Social / por M. Paola Musso, Marian González y Juan Cruz Coll -- Eje 3- Expresiones socio-históricas de la desigualdad y luchas sociales en América Latina: Capitalismo, hetero-patriarcado y desigualdades estructurales. Opresiones en la formación socio-histórica latinoamericana. Clase, género, “raza”, etnia. Vida cotidiana y reproducción social. Luchas sociales y experiencias de organizaciones colectivas. Reivindicaciones y disputas emancipatorias de los movimientos sociales. 35.El encuentro con les otres: una reflexión sobre la otredad en la práctica profesional del Trabajo Social en salud / por Daniela Cherry y Carolina Volpi -- 36.Interculturalidad, migración limítrofe y prácticas profesionales de los trabajadores sociales en las escuelas bonaerenses. Reflexiones para pensar la perspectiva histórica crítica del Trabajo Social / por Diego Fernando Bermeo -- 37.Reflexiones sobre la relación profesional con familias atravesadas por multideterminantes sociales / por Mariela Feduci, Sandra Larrumbide y Miriam Sicoli -- 38.Capitalismo, racismo, patriarcado, dependencia: por una teoría unitaria materialista, histórico-dialéctica / por Marina Machado Gouvêa y Maria Josefina Mastropaolo -- 39.Territorio en disputa y la organización comunitaria como estrategia para enfrentar las acciones institucionales de reubicación en el Oriente de Cali, Colombia / por Miguel Á. Buesaquillo Gualteros y M. del Mar Piedrahita Alzate -- 40.Organización comunitaria y defensa del territorio. La otra cara de la renovación urbana en el Jarillón de Cali – Colombia / por Vivian Andrea Ladino Mosquera -- 41.Mesa Local Contra la Violencia Familiar y de Género. Experiencia de trabajo en red en el partido de Florencio Varela / por Olga Barrabino y María Oleiro Hidalgo -- 42.Hacia un feminismo diverso, autónomo y autogestivo. Experiencia en construcción de la Colectiva Feminista de Adolfo Gonzales Chaves y su vinculación con el Trabajo Social / por Sandra Valenzuela y Aynara Balbuena -- 43.Las “OTRAS y “NOSOTRAS”. Una aproximación al ser Mujer, madre, trabajadora, desocupada, organizada o no, hija y hermana / por Florencia González y Yisela Cagliari -- 44.Conformación de familias como sujetos políticos. La visibilización de la trata de personas desde la Fundación María de los Ángeles / por Florencia Vargas -- 45.Mujeres policías: Tensiones entre la construcción de la identidad policial, la transversalización del género Cis- femenino y los movimientos de emancipación feministas / por María Camila Balbi y Ana Pavlov -- 46.Procesos de acumulación, sujetos sociales agrarios y las luchas por el territorio en un área de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy / por Laura Álvarez Carreras -- 47.Procesos de acción colectiva de la protesta social: aproximaciones a sus expresiones en torno a la cuestión alimentaria en la ciudad de Mar del Plata / por Luisa San Martín, Marcela Moledda y Daiana Crinigan -- 48.Reflexiones acerca del Cannabis Medicinal: Estrategias de cuidado y procesos de organización colectiva / por María Soledad Guzmán -- 49.Proceso de empoderamiento de la mujer a través de la participación en el colectivo Red Rojo y Violeta, Bucaramanga, Colombia 2018 / por Silvia Juliana González Carvajal, Angy Dayana Santos Guevara y Silvia Catalina Alarcón Ródriguez -- Eje 4- Relación Estado – Sociedad Civil y proyectos de sociedad en América Latina: Transformaciones estatales, políticas públicas y Trabajo Social. Neoliberalismo y tendencias en la política social. Criminalización y punitivismo. Prácticas subalternas y procesos de territorialización. 50.Un ejercicio de análisis en torno al gasto provincial y municipal destinado a la ley 13298 durante el periodo 2005-2017 / por Liliana Madrid, Josefina Marcelo y Emiliano Fernández -- 51.A questão do estado no capitalismo dependente: cartografia categorial desde a teoría marxista da dependência / por Beatriz A. de Paiva, Heloísa Teles y Dilceane Carraro -- 52.Tensión en el discurso de derechos y la capacidad operativa de dar respuesta desde la política pública. Un análisis del Programa Hacemos Futuro dirigido a mujeres en situación de violencia / por Johana Chávez y Sofía Felicetti -- 53.Expansão e centralidade da assistência social: o avanço do aparato assistencial do Estado brasileiro / por Mossicleia Mendes -- 54.Procesos de Intervención profesional en el Patronato de Liberados. Problematización de la experiencia en la Subdelegación General Alvarado / por Evangelina Cuevas -- 55.Neoliberalismo y Desigualdad Educativa. Acercamiento a la configuración del campo escolar en la ciudad de Tandil / por Marcela Leivas -- 56.Projeto de extensão mulheres privadas de liberdade e Universidade. Desafios da formação profissional na abordagem das opressões de classe, gênero e raça / por Fernanda Kilduff, M. Josefina Mastropaolo y Paula de Lima Lopes -- 57.Se hace camino al andar...Mesas de Entrada Itinerante de Acceso a la Justicia de Rawson / por Perla Baiz, M. Alejandra Jones y M. Elina Lopez -- 58.Represión de Estado y Trayectorias de vida penalizadas / por Aldana Cappellari, Martina Bas y Josefina Licera -- 59.“Identidad y prisionalización”. Los efectos del control social sobre los sujetos privados de libertad / por Geraldina Karina Pereyra -- 60.“La política pública hacia las personas en conflicto con la ley penal”. Análisis de la realidad de lxs liberadxs del Patronato de Liberados de Gral. Alvarado / por Evangelina Cuevas -- 61.Criminalización y punitivismo. El ejercicio profesional entre lo predictivo y lo terapéutico / por Anatilde Senatore -- 62.Las políticas de salud. Apuntes en torno a límites y tensiones en el pasado reciente / por Maria Escurra -- Eje 5-Trayectoria histórica del Trabajo Social en América Latina: La creación de servicios sociales, la formación profesional y la investigación en distintos momentos históricos. Lxs profesionales del Trabajo Social en sindicatos, organizaciones del colectivo profesional y el movimiento estudiantil en el Trabajo Social Latinoamericano. 63.Procesos de organización en el subte y consejería de salud desde una mirada del Trabajo Social / por Estefanía Pezzimenti -- 64.Dispositivo de urgencias como intervención interdisciplinaria en el abordaje integral de la salud / por M. Virginia Ponce -- 65.El doble rol del Trabajador Social en su inserción en dispositivos de Guardia Hospitalaria. Experiencia en un Hospital de Clínicas de Tucumán / por Nell Robin -- 66.El doble carácter de la revuelta social. La disputa de sentidos sobre las jornadas de junio de 2013 en Brasil / por Diego Nicolás Ferrari -- 67.Contexto histórico de los Programas de Formación y Empleo. Alcances del Programa Ingreso Social con Trabajo y su conversión al Programa Hacemos Futuro / por Alejandra Del Castillo -- 68.La Perspectiva Histórico Crítica en el Trabajo Social argentino. Rupturas y lucha de clases / por Nicolás Pellegrini -- 69.Trabajo Social, feminismo popular y disidencias sexuales: origen de nuestra profesión y desafíos en la actualidad / por Maria Emilia Dell’Acqua -- 70.Orígenes de la formación en Trabajo Social en la UNICEN y procesos de organización colectiva / por María Sol Romero. - Materia
-
Trabajo social
Asistencia social
Luchas sociales
Lucha de clases
América Latina
Argentina
Tandil
Buenos Aires
Ponencias
Conferencias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2654
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_d014db803f8bea4f1ebd0df3a58f82dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2654 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Actas del IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social “Trabajo Social y Lucha de Clases. Articulación de Resistencias y Procesos Emancipatorios"Rébori, Laura Julieta, compiladoraRomero, María Sol, compiladoraMusso Boedo, María Paola, compiladoraTrabajo socialAsistencia socialLuchas socialesLucha de clasesAmérica LatinaArgentinaTandilBuenos AiresPonenciasConferenciasLa presente publicación, Actas del IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social “Trabajo Social y Lucha de Clases. Articulación de Resistencias y Procesos Emancipatorios”, se constituye de 70 ponencias evaluadas por el Comité Académico del Evento, y presentadas durante las jornadas del 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre del 2019, llevadas a cabo en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Cabe aclarar que el contenido de esta publicación digital, no incluye la totalidad de trabajos que fueron efectivamente expuestos durante los tres días de jornadas, sino aquellos que se adecuaron, incluso con posterioridad, a los formatos requeridos para su publicación, contando lxs autorxs con la posibilidad de revisar los textos presentados a la convocatoria y formular modificaciones de forma y escritura, luego de la instancia de exposición oral. Se incluyen trabajos escritos principalmente en idioma español y portugués. Párrafo extraído de la presentación del libro a modo de resumen.Fil: Rébori, Laura Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa; Argentina.Fil: Romero, María Sol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa; Argentina.Fil: Musso Boedo, María Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Investigación Crítica sobre Sociedad y Estado; Argentina.Eje1-Formación profesional, prácticas de extensión e investigación: Planes de estudio: lineamientos y críticas; procesos de revisión y reforma. Dimensión ético- política.Transversalización y curricularización de las perspectivas feministas. Articulación entre la formación de grado y posgrado. Experiencias de extensión. Prácticas de formación pre- profesional y proyectos de intervención. Docencia y prácticas pedagógicas. Procesos de investigación, epistemologías críticas y debates teórico-metodológicos en Trabajo Social. 1.Reflexiones entorno a la formación profesional en Trabajo Social: cómo se concibe en la UNLu Campana lo ético-político / por Melisa Guidi -- 2.Los y las estudiantes y sus prácticas pre profesionales. Reflexiones sobre los desafíos actuales en la formación profesional en Trabajo Social / por Dorelí Perez y Carla Calce -- 3.Formación Universitaria Género y Violencias de Género en la Universidad Nacional de La Matanza / por María Alejandra Fernandes Nunes, Sandra Robledo y Luciana Veneranda -- 4.Unidad de lo diverso: El método dialéctico de cariz materialista, una herramienta para las luchas sociales contemporáneas / por Alexandra Torres Romero y Ricardo Plazas Neisa -- 5.Abriendo el debate sobre los espacios no tradicionales del Trabajo Social y las prácticas instituyentes: experiencias y procesos a la hora de la formación profesional / por Marina Galarza y Rocío Sandoval Palacios -- 6.La Formación profesional del Trabajo Social. Apuntes para una caracterización en la Provincia de Buenos Aires / por Marcela Moledda, Clarisa Burgardt y Marta Cimarosti -- 7.La dimensión teórica en la intervención social: construcción conceptual desde donde mirar la práctica / por María Alejandra Fernandes Nunes, Lorena Martin, Claudia Torres -- 8.Límites y alcances de las prácticas formativas de investigación en la Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad pública uruguaya / por Sandra Leopold y Cecilia Silva -- 9.Primeras aproximaciones a la caracterización del capital-trabajo. Una mirada desde el Trabajo Social / por Felipe Milenka, Adriana Guanuco, Ángela Viviani -- 10.¿Qué hacer? Apuntes para el análisis de los procesos de intervención en Trabajo Social / por Nicolás Pellegrini -- 11.Algunas reflexiones sobre la formación Investigativa en Trabajo Social en Colombia / por Ancizar Castro Varela -- 12.Epistemologías críticas aplicadas a la enseñanza de la economía en Trabajo Social / por Silvana Paris y Matías Piatti -- 13.Intenciones y tensiones en la formación integral del oficio del Trabajo Social / por Ana L. Cafaro, Yoana Carballo y Gustavo Machado -- 14.Pedagogías Insumisas: La experiencia del seminario de grado “Soberanía Alimentaria, Movimientos sociales y Universidad” de la Cátedra Libre “Soberanía Alimentaria” de la Universidad Nacional de La Plata / por Valeria Redondi -- 15.El escenario de la Educación Superior hoy: problemas, dilemas y desafíos / Silvana París -- 16.Implicancias del uso de la categoría usuarix en los procesos de intervención de Trabajo Social / por Laura Rébori -- 17.Un relato de experiencia del asistente social en la educación básica / por André Monteiro Moraes, Bárbara da Rocha Figueiredo Chagas y Fábio Marques de Souza -- Eje 2- Trabajo Social, intervención y organizaciones del colectivo profesional: procesos de intervención en distintos espacios socio-ocupacionales. Dinámicas, tensiones y expresiones en el ejercicio profesional. Fundamentos y dilemas éticos. Organizaciones del colectivo profesional y proyectos profesionales. 18.Los núcleos duros de la barbarie en territorio patagónico. La dimensión política del Trabajo Social / por Mónica Glomba -- 19.Mercado de trabalho e perfil profissional da asistente social no interior do estado do Rio de Janeiro / por Carlos A. de Souza Moraes, Gabriela Mendes Moreira Schocair y Douglas Martins Amaral -- 20.De trayectorias profesionales y gremiales. El caso del Centro de Asistentes Sociales de Santa Fe (1946-1986) / por Melina Chechele, Ma. Flavia Donnet y Silvia Nadalich -- 21.Expectativas de futuro e crise do capital: Um estudo com jovens acolhidos em instituições de Campos dos Goytacazes/RJ / por Juliana Viana Ford -- 22.Paternidades y maternidades de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, atravesados por las diferentes desigualdades / por Gabriel Skuza y Romina Pérez -- 23.“Trabajadores sin trabajo” : reflexiones en torno al movimiento piquetero y su resignificación de la noción de trabajo, en busca de generar aportes a la construcción del rol del trabajo social / por Sabrina Parravicini y Nora Salomone -- 24.Modelo diferencial de intervención desde la perspectiva de psicodrama en grupos de varones con conductas violentas / por Patricia S. Ferrarotti y Stella Maris García -- 25.Desobedientes : relatos y reflexiones sobre el paso por la institución escuela / por Nadia Largo y Máximo C. Toledo -- 26.Breve análise dos serviços e o Serviço Social / por Fabio de Carvalho Rocha -- 27.Trazando las coordenadas para un trabajo en red : proceso de mapeo territorial del área programática de un hospital general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / por Irupé Collado, Daniela Cherry y Carolina María Volpi -- 28.La política social en salud ante el derecho de las personas gestantes a decidir interrumpir un embarazo no deseado. Construcción de subjetividades , control de cuerpos y estrategias para avanzar en mayor autonomía / por Micaela Zucconi y Pilar Martin -- 29.Pueblos indígenas y derechos humanos. Una mirada intercultural desde el trabajo social latinoamericano / por Ivana Karina Gutiérrez, Daniel Flores y Rene Vergara -- 30.Proyecto “cultivarnos” : una experiencia de intervención en lucha por la promoción de la soberanía alimentaria / por Abigail Quiroga, Paula Ricciardi y Gisela Scelzo -- 31.Mirada al conflicto sociopolítico armado en Colombia desde una perspectiva crítica : un análisis necesario para el trabajo social / por Natalia Sánchez Aramburo -- 32.El Trabajo Social en procesos de rebeldía y resistencia : espacio socio ocupacional movimientos sociales y militancia política / por Miguel Angel Quiroga, Paola Invernizzi y Sergio Cvejanov -- 33.Política social y el rol de la mujer : la Asignación Universal por Embarazo / por Virginia Piñeyro -- 34.Políticas de niñez y organización social del cuidado : implicancias para los procesos de intervención en Trabajo Social / por M. Paola Musso, Marian González y Juan Cruz Coll -- Eje 3- Expresiones socio-históricas de la desigualdad y luchas sociales en América Latina: Capitalismo, hetero-patriarcado y desigualdades estructurales. Opresiones en la formación socio-histórica latinoamericana. Clase, género, “raza”, etnia. Vida cotidiana y reproducción social. Luchas sociales y experiencias de organizaciones colectivas. Reivindicaciones y disputas emancipatorias de los movimientos sociales. 35.El encuentro con les otres: una reflexión sobre la otredad en la práctica profesional del Trabajo Social en salud / por Daniela Cherry y Carolina Volpi -- 36.Interculturalidad, migración limítrofe y prácticas profesionales de los trabajadores sociales en las escuelas bonaerenses. Reflexiones para pensar la perspectiva histórica crítica del Trabajo Social / por Diego Fernando Bermeo -- 37.Reflexiones sobre la relación profesional con familias atravesadas por multideterminantes sociales / por Mariela Feduci, Sandra Larrumbide y Miriam Sicoli -- 38.Capitalismo, racismo, patriarcado, dependencia: por una teoría unitaria materialista, histórico-dialéctica / por Marina Machado Gouvêa y Maria Josefina Mastropaolo -- 39.Territorio en disputa y la organización comunitaria como estrategia para enfrentar las acciones institucionales de reubicación en el Oriente de Cali, Colombia / por Miguel Á. Buesaquillo Gualteros y M. del Mar Piedrahita Alzate -- 40.Organización comunitaria y defensa del territorio. La otra cara de la renovación urbana en el Jarillón de Cali – Colombia / por Vivian Andrea Ladino Mosquera -- 41.Mesa Local Contra la Violencia Familiar y de Género. Experiencia de trabajo en red en el partido de Florencio Varela / por Olga Barrabino y María Oleiro Hidalgo -- 42.Hacia un feminismo diverso, autónomo y autogestivo. Experiencia en construcción de la Colectiva Feminista de Adolfo Gonzales Chaves y su vinculación con el Trabajo Social / por Sandra Valenzuela y Aynara Balbuena -- 43.Las “OTRAS y “NOSOTRAS”. Una aproximación al ser Mujer, madre, trabajadora, desocupada, organizada o no, hija y hermana / por Florencia González y Yisela Cagliari -- 44.Conformación de familias como sujetos políticos. La visibilización de la trata de personas desde la Fundación María de los Ángeles / por Florencia Vargas -- 45.Mujeres policías: Tensiones entre la construcción de la identidad policial, la transversalización del género Cis- femenino y los movimientos de emancipación feministas / por María Camila Balbi y Ana Pavlov -- 46.Procesos de acumulación, sujetos sociales agrarios y las luchas por el territorio en un área de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy / por Laura Álvarez Carreras -- 47.Procesos de acción colectiva de la protesta social: aproximaciones a sus expresiones en torno a la cuestión alimentaria en la ciudad de Mar del Plata / por Luisa San Martín, Marcela Moledda y Daiana Crinigan -- 48.Reflexiones acerca del Cannabis Medicinal: Estrategias de cuidado y procesos de organización colectiva / por María Soledad Guzmán -- 49.Proceso de empoderamiento de la mujer a través de la participación en el colectivo Red Rojo y Violeta, Bucaramanga, Colombia 2018 / por Silvia Juliana González Carvajal, Angy Dayana Santos Guevara y Silvia Catalina Alarcón Ródriguez -- Eje 4- Relación Estado – Sociedad Civil y proyectos de sociedad en América Latina: Transformaciones estatales, políticas públicas y Trabajo Social. Neoliberalismo y tendencias en la política social. Criminalización y punitivismo. Prácticas subalternas y procesos de territorialización. 50.Un ejercicio de análisis en torno al gasto provincial y municipal destinado a la ley 13298 durante el periodo 2005-2017 / por Liliana Madrid, Josefina Marcelo y Emiliano Fernández -- 51.A questão do estado no capitalismo dependente: cartografia categorial desde a teoría marxista da dependência / por Beatriz A. de Paiva, Heloísa Teles y Dilceane Carraro -- 52.Tensión en el discurso de derechos y la capacidad operativa de dar respuesta desde la política pública. Un análisis del Programa Hacemos Futuro dirigido a mujeres en situación de violencia / por Johana Chávez y Sofía Felicetti -- 53.Expansão e centralidade da assistência social: o avanço do aparato assistencial do Estado brasileiro / por Mossicleia Mendes -- 54.Procesos de Intervención profesional en el Patronato de Liberados. Problematización de la experiencia en la Subdelegación General Alvarado / por Evangelina Cuevas -- 55.Neoliberalismo y Desigualdad Educativa. Acercamiento a la configuración del campo escolar en la ciudad de Tandil / por Marcela Leivas -- 56.Projeto de extensão mulheres privadas de liberdade e Universidade. Desafios da formação profissional na abordagem das opressões de classe, gênero e raça / por Fernanda Kilduff, M. Josefina Mastropaolo y Paula de Lima Lopes -- 57.Se hace camino al andar...Mesas de Entrada Itinerante de Acceso a la Justicia de Rawson / por Perla Baiz, M. Alejandra Jones y M. Elina Lopez -- 58.Represión de Estado y Trayectorias de vida penalizadas / por Aldana Cappellari, Martina Bas y Josefina Licera -- 59.“Identidad y prisionalización”. Los efectos del control social sobre los sujetos privados de libertad / por Geraldina Karina Pereyra -- 60.“La política pública hacia las personas en conflicto con la ley penal”. Análisis de la realidad de lxs liberadxs del Patronato de Liberados de Gral. Alvarado / por Evangelina Cuevas -- 61.Criminalización y punitivismo. El ejercicio profesional entre lo predictivo y lo terapéutico / por Anatilde Senatore -- 62.Las políticas de salud. Apuntes en torno a límites y tensiones en el pasado reciente / por Maria Escurra -- Eje 5-Trayectoria histórica del Trabajo Social en América Latina: La creación de servicios sociales, la formación profesional y la investigación en distintos momentos históricos. Lxs profesionales del Trabajo Social en sindicatos, organizaciones del colectivo profesional y el movimiento estudiantil en el Trabajo Social Latinoamericano. 63.Procesos de organización en el subte y consejería de salud desde una mirada del Trabajo Social / por Estefanía Pezzimenti -- 64.Dispositivo de urgencias como intervención interdisciplinaria en el abordaje integral de la salud / por M. Virginia Ponce -- 65.El doble rol del Trabajador Social en su inserción en dispositivos de Guardia Hospitalaria. Experiencia en un Hospital de Clínicas de Tucumán / por Nell Robin -- 66.El doble carácter de la revuelta social. La disputa de sentidos sobre las jornadas de junio de 2013 en Brasil / por Diego Nicolás Ferrari -- 67.Contexto histórico de los Programas de Formación y Empleo. Alcances del Programa Ingreso Social con Trabajo y su conversión al Programa Hacemos Futuro / por Alejandra Del Castillo -- 68.La Perspectiva Histórico Crítica en el Trabajo Social argentino. Rupturas y lucha de clases / por Nicolás Pellegrini -- 69.Trabajo Social, feminismo popular y disidencias sexuales: origen de nuestra profesión y desafíos en la actualidad / por Maria Emilia Dell’Acqua -- 70.Orígenes de la formación en Trabajo Social en la UNICEN y procesos de organización colectiva / por María Sol Romero.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas20202021-05-19T17:58:51Z2021-05-19T17:58:51Zinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf771 p.application/pdfRébori, L. J. ; Romero, M. S. y Musso Boedo, M. P. (compiladoras) (2020). Actas del IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social “Trabajo Social y Lucha de Clases. Articulación de Resistencias y Procesos Emancipatorios".https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2654spa978-950-658-525-9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:07Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2654instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:07.364RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actas del IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social “Trabajo Social y Lucha de Clases. Articulación de Resistencias y Procesos Emancipatorios" |
title |
Actas del IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social “Trabajo Social y Lucha de Clases. Articulación de Resistencias y Procesos Emancipatorios" |
spellingShingle |
Actas del IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social “Trabajo Social y Lucha de Clases. Articulación de Resistencias y Procesos Emancipatorios" Rébori, Laura Julieta, compiladora Trabajo social Asistencia social Luchas sociales Lucha de clases América Latina Argentina Tandil Buenos Aires Ponencias Conferencias |
title_short |
Actas del IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social “Trabajo Social y Lucha de Clases. Articulación de Resistencias y Procesos Emancipatorios" |
title_full |
Actas del IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social “Trabajo Social y Lucha de Clases. Articulación de Resistencias y Procesos Emancipatorios" |
title_fullStr |
Actas del IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social “Trabajo Social y Lucha de Clases. Articulación de Resistencias y Procesos Emancipatorios" |
title_full_unstemmed |
Actas del IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social “Trabajo Social y Lucha de Clases. Articulación de Resistencias y Procesos Emancipatorios" |
title_sort |
Actas del IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social “Trabajo Social y Lucha de Clases. Articulación de Resistencias y Procesos Emancipatorios" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rébori, Laura Julieta, compiladora Romero, María Sol, compiladora Musso Boedo, María Paola, compiladora |
author |
Rébori, Laura Julieta, compiladora |
author_facet |
Rébori, Laura Julieta, compiladora Romero, María Sol, compiladora Musso Boedo, María Paola, compiladora |
author_role |
author |
author2 |
Romero, María Sol, compiladora Musso Boedo, María Paola, compiladora |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo social Asistencia social Luchas sociales Lucha de clases América Latina Argentina Tandil Buenos Aires Ponencias Conferencias |
topic |
Trabajo social Asistencia social Luchas sociales Lucha de clases América Latina Argentina Tandil Buenos Aires Ponencias Conferencias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente publicación, Actas del IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social “Trabajo Social y Lucha de Clases. Articulación de Resistencias y Procesos Emancipatorios”, se constituye de 70 ponencias evaluadas por el Comité Académico del Evento, y presentadas durante las jornadas del 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre del 2019, llevadas a cabo en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Cabe aclarar que el contenido de esta publicación digital, no incluye la totalidad de trabajos que fueron efectivamente expuestos durante los tres días de jornadas, sino aquellos que se adecuaron, incluso con posterioridad, a los formatos requeridos para su publicación, contando lxs autorxs con la posibilidad de revisar los textos presentados a la convocatoria y formular modificaciones de forma y escritura, luego de la instancia de exposición oral. Se incluyen trabajos escritos principalmente en idioma español y portugués. Párrafo extraído de la presentación del libro a modo de resumen. Fil: Rébori, Laura Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa; Argentina. Fil: Romero, María Sol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa; Argentina. Fil: Musso Boedo, María Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Investigación Crítica sobre Sociedad y Estado; Argentina. Eje1-Formación profesional, prácticas de extensión e investigación: Planes de estudio: lineamientos y críticas; procesos de revisión y reforma. Dimensión ético- política.Transversalización y curricularización de las perspectivas feministas. Articulación entre la formación de grado y posgrado. Experiencias de extensión. Prácticas de formación pre- profesional y proyectos de intervención. Docencia y prácticas pedagógicas. Procesos de investigación, epistemologías críticas y debates teórico-metodológicos en Trabajo Social. 1.Reflexiones entorno a la formación profesional en Trabajo Social: cómo se concibe en la UNLu Campana lo ético-político / por Melisa Guidi -- 2.Los y las estudiantes y sus prácticas pre profesionales. Reflexiones sobre los desafíos actuales en la formación profesional en Trabajo Social / por Dorelí Perez y Carla Calce -- 3.Formación Universitaria Género y Violencias de Género en la Universidad Nacional de La Matanza / por María Alejandra Fernandes Nunes, Sandra Robledo y Luciana Veneranda -- 4.Unidad de lo diverso: El método dialéctico de cariz materialista, una herramienta para las luchas sociales contemporáneas / por Alexandra Torres Romero y Ricardo Plazas Neisa -- 5.Abriendo el debate sobre los espacios no tradicionales del Trabajo Social y las prácticas instituyentes: experiencias y procesos a la hora de la formación profesional / por Marina Galarza y Rocío Sandoval Palacios -- 6.La Formación profesional del Trabajo Social. Apuntes para una caracterización en la Provincia de Buenos Aires / por Marcela Moledda, Clarisa Burgardt y Marta Cimarosti -- 7.La dimensión teórica en la intervención social: construcción conceptual desde donde mirar la práctica / por María Alejandra Fernandes Nunes, Lorena Martin, Claudia Torres -- 8.Límites y alcances de las prácticas formativas de investigación en la Licenciatura en Trabajo Social en la Universidad pública uruguaya / por Sandra Leopold y Cecilia Silva -- 9.Primeras aproximaciones a la caracterización del capital-trabajo. Una mirada desde el Trabajo Social / por Felipe Milenka, Adriana Guanuco, Ángela Viviani -- 10.¿Qué hacer? Apuntes para el análisis de los procesos de intervención en Trabajo Social / por Nicolás Pellegrini -- 11.Algunas reflexiones sobre la formación Investigativa en Trabajo Social en Colombia / por Ancizar Castro Varela -- 12.Epistemologías críticas aplicadas a la enseñanza de la economía en Trabajo Social / por Silvana Paris y Matías Piatti -- 13.Intenciones y tensiones en la formación integral del oficio del Trabajo Social / por Ana L. Cafaro, Yoana Carballo y Gustavo Machado -- 14.Pedagogías Insumisas: La experiencia del seminario de grado “Soberanía Alimentaria, Movimientos sociales y Universidad” de la Cátedra Libre “Soberanía Alimentaria” de la Universidad Nacional de La Plata / por Valeria Redondi -- 15.El escenario de la Educación Superior hoy: problemas, dilemas y desafíos / Silvana París -- 16.Implicancias del uso de la categoría usuarix en los procesos de intervención de Trabajo Social / por Laura Rébori -- 17.Un relato de experiencia del asistente social en la educación básica / por André Monteiro Moraes, Bárbara da Rocha Figueiredo Chagas y Fábio Marques de Souza -- Eje 2- Trabajo Social, intervención y organizaciones del colectivo profesional: procesos de intervención en distintos espacios socio-ocupacionales. Dinámicas, tensiones y expresiones en el ejercicio profesional. Fundamentos y dilemas éticos. Organizaciones del colectivo profesional y proyectos profesionales. 18.Los núcleos duros de la barbarie en territorio patagónico. La dimensión política del Trabajo Social / por Mónica Glomba -- 19.Mercado de trabalho e perfil profissional da asistente social no interior do estado do Rio de Janeiro / por Carlos A. de Souza Moraes, Gabriela Mendes Moreira Schocair y Douglas Martins Amaral -- 20.De trayectorias profesionales y gremiales. El caso del Centro de Asistentes Sociales de Santa Fe (1946-1986) / por Melina Chechele, Ma. Flavia Donnet y Silvia Nadalich -- 21.Expectativas de futuro e crise do capital: Um estudo com jovens acolhidos em instituições de Campos dos Goytacazes/RJ / por Juliana Viana Ford -- 22.Paternidades y maternidades de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, atravesados por las diferentes desigualdades / por Gabriel Skuza y Romina Pérez -- 23.“Trabajadores sin trabajo” : reflexiones en torno al movimiento piquetero y su resignificación de la noción de trabajo, en busca de generar aportes a la construcción del rol del trabajo social / por Sabrina Parravicini y Nora Salomone -- 24.Modelo diferencial de intervención desde la perspectiva de psicodrama en grupos de varones con conductas violentas / por Patricia S. Ferrarotti y Stella Maris García -- 25.Desobedientes : relatos y reflexiones sobre el paso por la institución escuela / por Nadia Largo y Máximo C. Toledo -- 26.Breve análise dos serviços e o Serviço Social / por Fabio de Carvalho Rocha -- 27.Trazando las coordenadas para un trabajo en red : proceso de mapeo territorial del área programática de un hospital general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / por Irupé Collado, Daniela Cherry y Carolina María Volpi -- 28.La política social en salud ante el derecho de las personas gestantes a decidir interrumpir un embarazo no deseado. Construcción de subjetividades , control de cuerpos y estrategias para avanzar en mayor autonomía / por Micaela Zucconi y Pilar Martin -- 29.Pueblos indígenas y derechos humanos. Una mirada intercultural desde el trabajo social latinoamericano / por Ivana Karina Gutiérrez, Daniel Flores y Rene Vergara -- 30.Proyecto “cultivarnos” : una experiencia de intervención en lucha por la promoción de la soberanía alimentaria / por Abigail Quiroga, Paula Ricciardi y Gisela Scelzo -- 31.Mirada al conflicto sociopolítico armado en Colombia desde una perspectiva crítica : un análisis necesario para el trabajo social / por Natalia Sánchez Aramburo -- 32.El Trabajo Social en procesos de rebeldía y resistencia : espacio socio ocupacional movimientos sociales y militancia política / por Miguel Angel Quiroga, Paola Invernizzi y Sergio Cvejanov -- 33.Política social y el rol de la mujer : la Asignación Universal por Embarazo / por Virginia Piñeyro -- 34.Políticas de niñez y organización social del cuidado : implicancias para los procesos de intervención en Trabajo Social / por M. Paola Musso, Marian González y Juan Cruz Coll -- Eje 3- Expresiones socio-históricas de la desigualdad y luchas sociales en América Latina: Capitalismo, hetero-patriarcado y desigualdades estructurales. Opresiones en la formación socio-histórica latinoamericana. Clase, género, “raza”, etnia. Vida cotidiana y reproducción social. Luchas sociales y experiencias de organizaciones colectivas. Reivindicaciones y disputas emancipatorias de los movimientos sociales. 35.El encuentro con les otres: una reflexión sobre la otredad en la práctica profesional del Trabajo Social en salud / por Daniela Cherry y Carolina Volpi -- 36.Interculturalidad, migración limítrofe y prácticas profesionales de los trabajadores sociales en las escuelas bonaerenses. Reflexiones para pensar la perspectiva histórica crítica del Trabajo Social / por Diego Fernando Bermeo -- 37.Reflexiones sobre la relación profesional con familias atravesadas por multideterminantes sociales / por Mariela Feduci, Sandra Larrumbide y Miriam Sicoli -- 38.Capitalismo, racismo, patriarcado, dependencia: por una teoría unitaria materialista, histórico-dialéctica / por Marina Machado Gouvêa y Maria Josefina Mastropaolo -- 39.Territorio en disputa y la organización comunitaria como estrategia para enfrentar las acciones institucionales de reubicación en el Oriente de Cali, Colombia / por Miguel Á. Buesaquillo Gualteros y M. del Mar Piedrahita Alzate -- 40.Organización comunitaria y defensa del territorio. La otra cara de la renovación urbana en el Jarillón de Cali – Colombia / por Vivian Andrea Ladino Mosquera -- 41.Mesa Local Contra la Violencia Familiar y de Género. Experiencia de trabajo en red en el partido de Florencio Varela / por Olga Barrabino y María Oleiro Hidalgo -- 42.Hacia un feminismo diverso, autónomo y autogestivo. Experiencia en construcción de la Colectiva Feminista de Adolfo Gonzales Chaves y su vinculación con el Trabajo Social / por Sandra Valenzuela y Aynara Balbuena -- 43.Las “OTRAS y “NOSOTRAS”. Una aproximación al ser Mujer, madre, trabajadora, desocupada, organizada o no, hija y hermana / por Florencia González y Yisela Cagliari -- 44.Conformación de familias como sujetos políticos. La visibilización de la trata de personas desde la Fundación María de los Ángeles / por Florencia Vargas -- 45.Mujeres policías: Tensiones entre la construcción de la identidad policial, la transversalización del género Cis- femenino y los movimientos de emancipación feministas / por María Camila Balbi y Ana Pavlov -- 46.Procesos de acumulación, sujetos sociales agrarios y las luchas por el territorio en un área de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy / por Laura Álvarez Carreras -- 47.Procesos de acción colectiva de la protesta social: aproximaciones a sus expresiones en torno a la cuestión alimentaria en la ciudad de Mar del Plata / por Luisa San Martín, Marcela Moledda y Daiana Crinigan -- 48.Reflexiones acerca del Cannabis Medicinal: Estrategias de cuidado y procesos de organización colectiva / por María Soledad Guzmán -- 49.Proceso de empoderamiento de la mujer a través de la participación en el colectivo Red Rojo y Violeta, Bucaramanga, Colombia 2018 / por Silvia Juliana González Carvajal, Angy Dayana Santos Guevara y Silvia Catalina Alarcón Ródriguez -- Eje 4- Relación Estado – Sociedad Civil y proyectos de sociedad en América Latina: Transformaciones estatales, políticas públicas y Trabajo Social. Neoliberalismo y tendencias en la política social. Criminalización y punitivismo. Prácticas subalternas y procesos de territorialización. 50.Un ejercicio de análisis en torno al gasto provincial y municipal destinado a la ley 13298 durante el periodo 2005-2017 / por Liliana Madrid, Josefina Marcelo y Emiliano Fernández -- 51.A questão do estado no capitalismo dependente: cartografia categorial desde a teoría marxista da dependência / por Beatriz A. de Paiva, Heloísa Teles y Dilceane Carraro -- 52.Tensión en el discurso de derechos y la capacidad operativa de dar respuesta desde la política pública. Un análisis del Programa Hacemos Futuro dirigido a mujeres en situación de violencia / por Johana Chávez y Sofía Felicetti -- 53.Expansão e centralidade da assistência social: o avanço do aparato assistencial do Estado brasileiro / por Mossicleia Mendes -- 54.Procesos de Intervención profesional en el Patronato de Liberados. Problematización de la experiencia en la Subdelegación General Alvarado / por Evangelina Cuevas -- 55.Neoliberalismo y Desigualdad Educativa. Acercamiento a la configuración del campo escolar en la ciudad de Tandil / por Marcela Leivas -- 56.Projeto de extensão mulheres privadas de liberdade e Universidade. Desafios da formação profissional na abordagem das opressões de classe, gênero e raça / por Fernanda Kilduff, M. Josefina Mastropaolo y Paula de Lima Lopes -- 57.Se hace camino al andar...Mesas de Entrada Itinerante de Acceso a la Justicia de Rawson / por Perla Baiz, M. Alejandra Jones y M. Elina Lopez -- 58.Represión de Estado y Trayectorias de vida penalizadas / por Aldana Cappellari, Martina Bas y Josefina Licera -- 59.“Identidad y prisionalización”. Los efectos del control social sobre los sujetos privados de libertad / por Geraldina Karina Pereyra -- 60.“La política pública hacia las personas en conflicto con la ley penal”. Análisis de la realidad de lxs liberadxs del Patronato de Liberados de Gral. Alvarado / por Evangelina Cuevas -- 61.Criminalización y punitivismo. El ejercicio profesional entre lo predictivo y lo terapéutico / por Anatilde Senatore -- 62.Las políticas de salud. Apuntes en torno a límites y tensiones en el pasado reciente / por Maria Escurra -- Eje 5-Trayectoria histórica del Trabajo Social en América Latina: La creación de servicios sociales, la formación profesional y la investigación en distintos momentos históricos. Lxs profesionales del Trabajo Social en sindicatos, organizaciones del colectivo profesional y el movimiento estudiantil en el Trabajo Social Latinoamericano. 63.Procesos de organización en el subte y consejería de salud desde una mirada del Trabajo Social / por Estefanía Pezzimenti -- 64.Dispositivo de urgencias como intervención interdisciplinaria en el abordaje integral de la salud / por M. Virginia Ponce -- 65.El doble rol del Trabajador Social en su inserción en dispositivos de Guardia Hospitalaria. Experiencia en un Hospital de Clínicas de Tucumán / por Nell Robin -- 66.El doble carácter de la revuelta social. La disputa de sentidos sobre las jornadas de junio de 2013 en Brasil / por Diego Nicolás Ferrari -- 67.Contexto histórico de los Programas de Formación y Empleo. Alcances del Programa Ingreso Social con Trabajo y su conversión al Programa Hacemos Futuro / por Alejandra Del Castillo -- 68.La Perspectiva Histórico Crítica en el Trabajo Social argentino. Rupturas y lucha de clases / por Nicolás Pellegrini -- 69.Trabajo Social, feminismo popular y disidencias sexuales: origen de nuestra profesión y desafíos en la actualidad / por Maria Emilia Dell’Acqua -- 70.Orígenes de la formación en Trabajo Social en la UNICEN y procesos de organización colectiva / por María Sol Romero. |
description |
La presente publicación, Actas del IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social “Trabajo Social y Lucha de Clases. Articulación de Resistencias y Procesos Emancipatorios”, se constituye de 70 ponencias evaluadas por el Comité Académico del Evento, y presentadas durante las jornadas del 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre del 2019, llevadas a cabo en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Cabe aclarar que el contenido de esta publicación digital, no incluye la totalidad de trabajos que fueron efectivamente expuestos durante los tres días de jornadas, sino aquellos que se adecuaron, incluso con posterioridad, a los formatos requeridos para su publicación, contando lxs autorxs con la posibilidad de revisar los textos presentados a la convocatoria y formular modificaciones de forma y escritura, luego de la instancia de exposición oral. Se incluyen trabajos escritos principalmente en idioma español y portugués. Párrafo extraído de la presentación del libro a modo de resumen. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2021-05-19T17:58:51Z 2021-05-19T17:58:51Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Rébori, L. J. ; Romero, M. S. y Musso Boedo, M. P. (compiladoras) (2020). Actas del IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social “Trabajo Social y Lucha de Clases. Articulación de Resistencias y Procesos Emancipatorios". https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2654 |
identifier_str_mv |
Rébori, L. J. ; Romero, M. S. y Musso Boedo, M. P. (compiladoras) (2020). Actas del IV Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social “Trabajo Social y Lucha de Clases. Articulación de Resistencias y Procesos Emancipatorios". |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2654 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-525-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 771 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619013849612288 |
score |
12.559606 |