Un modelo para armar: la adopción de áreas prioritarias para la investigación en universidades nacionales

Autores
Rovelli, Laura Inés
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En la última década, surge como cuestión problematizada en el campo de la Educación Superior y en el de la Ciencia y la Tecnología, el debate en torno a la implementación de áreas prioritarias y/o estratégicas para la promoción de la investigación en las universidades nacionales. Por un lado, la temática forma parte de las agendas político-públicas de múltiples organismos de gobierno y resulta observable en la proliferación de diversas iniciativas y dispositivos que procuran orientar la investigación hacia áreas consideradas relevantes para el desarrollo. Por otra parte, desde el plano institucional, la adopción de áreas prioritarias por parte de algunas universidades alcanza una creciente dificultad tanto en el proceso de toma de decisiones como en la puesta en práctica de una política determinada. De allí que el estudio de la fijación de áreas prioritarias revela, además, las interacciones complejas entre las políticas públicas de educación superior y las de ciencia y tecnología-entendidas como cursos de acción gubernamental referidos a problemas del sector a nivel central-y las políticas de investigación y desarrollo implementadas por las universidades, en tanto decisiones que éstas llevan a cabo en el marco de su autonomía. Un breve recorrido por la literatura específica nacional indica la reticencia de ciertas universidades en los últimos años -amparadas en el principio de autonomía-tanto a orientar la producción de conocimiento hacia áreas acordadas por organismos centrales de gobierno, como a consensuar sus propias líneas de investigación. Paralelamente, como resultado de la expansión del sector en la última década, otras investigaciones señalan la transformación de las áreas universitarias de Ciencia y Técnica en meras oficinas para el procesamiento y la gestión de los programas gubernamentales. No obstante, una rápida revisión de distintos casos nacionales revela que las instituciones despliegan estrategias diversas. Mientras algunas se ajustan a los criterios mencionados anteriormente, otras generan propuestas y alternativas para la orientación de la investigación que logran no sólo reconfigurar su autonomía sino también mediar los lineamientos que promueve en buena medida el crecimiento del sector. En este escenario, el objetivo general del escrito procura indagar y comparar las estrategias de orientación de la investigación en las universidades nacionales seleccionadas y su relación con las dinámicas de gobierno y la institucionalidad al interior de las distintas casas de estudio, los modelos de innovación, las mediaciones disciplinares y el estilo de vinculación con la sociedad. A su vez, el trabajo busca analizar en qué medida y de qué manera las universidades ejercen los márgenes de autonomía universitaria disponibles y garantizados a través de la Ley de Educación Superior en favor de políticas y criterios propios de orientación y promoción de la investigación. Para ello, se exploran, entre otros aspectos, las características de los documentos que fijan áreas prioritarias y/o estratégicas para la universidad, los órganos de gobierno y las instancias de consenso a las que fueron sometidos, junto con las áreas acordadas y los criterios y dispositivos para orientar la investigación. Una de las hipótesis que orienta el trabajo afirma que en los últimos años, las políticas institucionales del área marcan el pasaje desde una autonomía universitaria defensiva hacia otra de carácter más dinámico, situacional y pragmático, cuestión que favorece -a través de diversos dispositivos-la fijación de criterios y/o instrumentos propios de políticas por parte de las universidades nacionales.
Fil: Rovelli, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Política universitaria
Políticas públicas
Investigación educativa
Ciencia y tecnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/93

id RIDUNICEN_cef6ee92a4f5694dce1c69f2b65dcac6
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/93
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Un modelo para armar: la adopción de áreas prioritarias para la investigación en universidades nacionalesRovelli, Laura InésEnseñanza superiorEducaciónPolítica universitariaPolíticas públicasInvestigación educativaCiencia y tecnologíaEn la última década, surge como cuestión problematizada en el campo de la Educación Superior y en el de la Ciencia y la Tecnología, el debate en torno a la implementación de áreas prioritarias y/o estratégicas para la promoción de la investigación en las universidades nacionales. Por un lado, la temática forma parte de las agendas político-públicas de múltiples organismos de gobierno y resulta observable en la proliferación de diversas iniciativas y dispositivos que procuran orientar la investigación hacia áreas consideradas relevantes para el desarrollo. Por otra parte, desde el plano institucional, la adopción de áreas prioritarias por parte de algunas universidades alcanza una creciente dificultad tanto en el proceso de toma de decisiones como en la puesta en práctica de una política determinada. De allí que el estudio de la fijación de áreas prioritarias revela, además, las interacciones complejas entre las políticas públicas de educación superior y las de ciencia y tecnología-entendidas como cursos de acción gubernamental referidos a problemas del sector a nivel central-y las políticas de investigación y desarrollo implementadas por las universidades, en tanto decisiones que éstas llevan a cabo en el marco de su autonomía. Un breve recorrido por la literatura específica nacional indica la reticencia de ciertas universidades en los últimos años -amparadas en el principio de autonomía-tanto a orientar la producción de conocimiento hacia áreas acordadas por organismos centrales de gobierno, como a consensuar sus propias líneas de investigación. Paralelamente, como resultado de la expansión del sector en la última década, otras investigaciones señalan la transformación de las áreas universitarias de Ciencia y Técnica en meras oficinas para el procesamiento y la gestión de los programas gubernamentales. No obstante, una rápida revisión de distintos casos nacionales revela que las instituciones despliegan estrategias diversas. Mientras algunas se ajustan a los criterios mencionados anteriormente, otras generan propuestas y alternativas para la orientación de la investigación que logran no sólo reconfigurar su autonomía sino también mediar los lineamientos que promueve en buena medida el crecimiento del sector. En este escenario, el objetivo general del escrito procura indagar y comparar las estrategias de orientación de la investigación en las universidades nacionales seleccionadas y su relación con las dinámicas de gobierno y la institucionalidad al interior de las distintas casas de estudio, los modelos de innovación, las mediaciones disciplinares y el estilo de vinculación con la sociedad. A su vez, el trabajo busca analizar en qué medida y de qué manera las universidades ejercen los márgenes de autonomía universitaria disponibles y garantizados a través de la Ley de Educación Superior en favor de políticas y criterios propios de orientación y promoción de la investigación. Para ello, se exploran, entre otros aspectos, las características de los documentos que fijan áreas prioritarias y/o estratégicas para la universidad, los órganos de gobierno y las instancias de consenso a las que fueron sometidos, junto con las áreas acordadas y los criterios y dispositivos para orientar la investigación. Una de las hipótesis que orienta el trabajo afirma que en los últimos años, las políticas institucionales del área marcan el pasaje desde una autonomía universitaria defensiva hacia otra de carácter más dinámico, situacional y pragmático, cuestión que favorece -a través de diversos dispositivos-la fijación de criterios y/o instrumentos propios de políticas por parte de las universidades nacionales.Fil: Rovelli, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-04T15:39:02Z2015-12-04T15:39:02Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/93https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/93spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:06Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/93instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:06.649RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un modelo para armar: la adopción de áreas prioritarias para la investigación en universidades nacionales
title Un modelo para armar: la adopción de áreas prioritarias para la investigación en universidades nacionales
spellingShingle Un modelo para armar: la adopción de áreas prioritarias para la investigación en universidades nacionales
Rovelli, Laura Inés
Enseñanza superior
Educación
Política universitaria
Políticas públicas
Investigación educativa
Ciencia y tecnología
title_short Un modelo para armar: la adopción de áreas prioritarias para la investigación en universidades nacionales
title_full Un modelo para armar: la adopción de áreas prioritarias para la investigación en universidades nacionales
title_fullStr Un modelo para armar: la adopción de áreas prioritarias para la investigación en universidades nacionales
title_full_unstemmed Un modelo para armar: la adopción de áreas prioritarias para la investigación en universidades nacionales
title_sort Un modelo para armar: la adopción de áreas prioritarias para la investigación en universidades nacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Rovelli, Laura Inés
author Rovelli, Laura Inés
author_facet Rovelli, Laura Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Política universitaria
Políticas públicas
Investigación educativa
Ciencia y tecnología
topic Enseñanza superior
Educación
Política universitaria
Políticas públicas
Investigación educativa
Ciencia y tecnología
dc.description.none.fl_txt_mv En la última década, surge como cuestión problematizada en el campo de la Educación Superior y en el de la Ciencia y la Tecnología, el debate en torno a la implementación de áreas prioritarias y/o estratégicas para la promoción de la investigación en las universidades nacionales. Por un lado, la temática forma parte de las agendas político-públicas de múltiples organismos de gobierno y resulta observable en la proliferación de diversas iniciativas y dispositivos que procuran orientar la investigación hacia áreas consideradas relevantes para el desarrollo. Por otra parte, desde el plano institucional, la adopción de áreas prioritarias por parte de algunas universidades alcanza una creciente dificultad tanto en el proceso de toma de decisiones como en la puesta en práctica de una política determinada. De allí que el estudio de la fijación de áreas prioritarias revela, además, las interacciones complejas entre las políticas públicas de educación superior y las de ciencia y tecnología-entendidas como cursos de acción gubernamental referidos a problemas del sector a nivel central-y las políticas de investigación y desarrollo implementadas por las universidades, en tanto decisiones que éstas llevan a cabo en el marco de su autonomía. Un breve recorrido por la literatura específica nacional indica la reticencia de ciertas universidades en los últimos años -amparadas en el principio de autonomía-tanto a orientar la producción de conocimiento hacia áreas acordadas por organismos centrales de gobierno, como a consensuar sus propias líneas de investigación. Paralelamente, como resultado de la expansión del sector en la última década, otras investigaciones señalan la transformación de las áreas universitarias de Ciencia y Técnica en meras oficinas para el procesamiento y la gestión de los programas gubernamentales. No obstante, una rápida revisión de distintos casos nacionales revela que las instituciones despliegan estrategias diversas. Mientras algunas se ajustan a los criterios mencionados anteriormente, otras generan propuestas y alternativas para la orientación de la investigación que logran no sólo reconfigurar su autonomía sino también mediar los lineamientos que promueve en buena medida el crecimiento del sector. En este escenario, el objetivo general del escrito procura indagar y comparar las estrategias de orientación de la investigación en las universidades nacionales seleccionadas y su relación con las dinámicas de gobierno y la institucionalidad al interior de las distintas casas de estudio, los modelos de innovación, las mediaciones disciplinares y el estilo de vinculación con la sociedad. A su vez, el trabajo busca analizar en qué medida y de qué manera las universidades ejercen los márgenes de autonomía universitaria disponibles y garantizados a través de la Ley de Educación Superior en favor de políticas y criterios propios de orientación y promoción de la investigación. Para ello, se exploran, entre otros aspectos, las características de los documentos que fijan áreas prioritarias y/o estratégicas para la universidad, los órganos de gobierno y las instancias de consenso a las que fueron sometidos, junto con las áreas acordadas y los criterios y dispositivos para orientar la investigación. Una de las hipótesis que orienta el trabajo afirma que en los últimos años, las políticas institucionales del área marcan el pasaje desde una autonomía universitaria defensiva hacia otra de carácter más dinámico, situacional y pragmático, cuestión que favorece -a través de diversos dispositivos-la fijación de criterios y/o instrumentos propios de políticas por parte de las universidades nacionales.
Fil: Rovelli, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En la última década, surge como cuestión problematizada en el campo de la Educación Superior y en el de la Ciencia y la Tecnología, el debate en torno a la implementación de áreas prioritarias y/o estratégicas para la promoción de la investigación en las universidades nacionales. Por un lado, la temática forma parte de las agendas político-públicas de múltiples organismos de gobierno y resulta observable en la proliferación de diversas iniciativas y dispositivos que procuran orientar la investigación hacia áreas consideradas relevantes para el desarrollo. Por otra parte, desde el plano institucional, la adopción de áreas prioritarias por parte de algunas universidades alcanza una creciente dificultad tanto en el proceso de toma de decisiones como en la puesta en práctica de una política determinada. De allí que el estudio de la fijación de áreas prioritarias revela, además, las interacciones complejas entre las políticas públicas de educación superior y las de ciencia y tecnología-entendidas como cursos de acción gubernamental referidos a problemas del sector a nivel central-y las políticas de investigación y desarrollo implementadas por las universidades, en tanto decisiones que éstas llevan a cabo en el marco de su autonomía. Un breve recorrido por la literatura específica nacional indica la reticencia de ciertas universidades en los últimos años -amparadas en el principio de autonomía-tanto a orientar la producción de conocimiento hacia áreas acordadas por organismos centrales de gobierno, como a consensuar sus propias líneas de investigación. Paralelamente, como resultado de la expansión del sector en la última década, otras investigaciones señalan la transformación de las áreas universitarias de Ciencia y Técnica en meras oficinas para el procesamiento y la gestión de los programas gubernamentales. No obstante, una rápida revisión de distintos casos nacionales revela que las instituciones despliegan estrategias diversas. Mientras algunas se ajustan a los criterios mencionados anteriormente, otras generan propuestas y alternativas para la orientación de la investigación que logran no sólo reconfigurar su autonomía sino también mediar los lineamientos que promueve en buena medida el crecimiento del sector. En este escenario, el objetivo general del escrito procura indagar y comparar las estrategias de orientación de la investigación en las universidades nacionales seleccionadas y su relación con las dinámicas de gobierno y la institucionalidad al interior de las distintas casas de estudio, los modelos de innovación, las mediaciones disciplinares y el estilo de vinculación con la sociedad. A su vez, el trabajo busca analizar en qué medida y de qué manera las universidades ejercen los márgenes de autonomía universitaria disponibles y garantizados a través de la Ley de Educación Superior en favor de políticas y criterios propios de orientación y promoción de la investigación. Para ello, se exploran, entre otros aspectos, las características de los documentos que fijan áreas prioritarias y/o estratégicas para la universidad, los órganos de gobierno y las instancias de consenso a las que fueron sometidos, junto con las áreas acordadas y los criterios y dispositivos para orientar la investigación. Una de las hipótesis que orienta el trabajo afirma que en los últimos años, las políticas institucionales del área marcan el pasaje desde una autonomía universitaria defensiva hacia otra de carácter más dinámico, situacional y pragmático, cuestión que favorece -a través de diversos dispositivos-la fijación de criterios y/o instrumentos propios de políticas por parte de las universidades nacionales.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-04T15:39:02Z
2015-12-04T15:39:02Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/93
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/93
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/93
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/93
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619013132386304
score 12.559606