Sociedad y política , durante el frente nacional (1958-1974), en la Región del Sumapaz. Una perspectiva de los maestros a partir del relato de vida
- Autores
- Uricoechea, Andrés
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La siguiente presentación corresponde en categorías generales a una caracterización del problema en que se enmarca esta investigación, recurriendo a diferentes aproximaciones teóricas, capaces de proporcionar elementos de posibilidad y comprensión clara de la relación docente con la política y sociedad durante el Frente Nacional, en la región del Sumapaz. Empezando por un análisis de los efectos y consecuencias de la instauración del régimen de coalición bipartidista, donde se presenta un balance del establecimiento del FN, sus implicaciones y aportes sobre el campo de la educación, al igual que las falencias, atribuciones, transformaciones, alcances desencadenados sobre el maestro. En la medida que se da un acercamiento al marco nacional y regional, por medio de autores como: David Bushnell, Álvaro Tirado Mejía, Rocio Londoño y Gonzalo Sanchez. En que “esta coalición, a diferencia de las otras, seguía una serie de pautas matemáticas añadidas a la Constitución, de manera que todo el mundo pudiera conocer exactamente las reglas del juego y estar consciente de que dichas reglas no podrían ser cambiadas de un día para otro. En ellas se especificaban dos puntos principales: los partidos Conservador y Liberal compartirían igualitariamente, y por obligación, todos los cargos (por elección y por nombramiento) y se alternarían en la presidencia. Un corolario natural fue la exclusión formal de terceros partidos del poder político.” (Bushnell, 1994, pág. 306). Lo anterior en un marco histórico nacional, pero para la región del Sumapaz, Roció Londoño, señala que la oposición al Frente Nacional, se encontraba liderada por los labriegos, en la que el conflicto agrario era una principal característica: “Comenzaremos por manifestar que salvo brotes esporádicos, en la región no existe violencia física; pero se presenta una situación de completa anormalidad, si se tiene en consideración que un movimiento bajo la denominación de Agrario y comandado por el señor Juan de la Cruz Varela, tiene establecido, en lo que venimos llamando región de Sumapaz, un estado completamente soberano en el orden político, fiscal, administrativo y judicial.” (Londoño , 2009) Por consiguiente se abra podido contextualizar las trasformaciones y manifestaciones del régimen bipartidista. Las distintas representaciones y relaciones sociales del docente con su contexto político, se podrá tener acercamiento desde la perspectiva de autores como Emilio Tenti, Gloria Calvo y Olga Lucia Zuluaga, se acercan a un contraste de la labor docente en Colombia durante ese periodo, sus perspectivas de cambio e intereses, después de la segundad mitad del siglo XX. Lo cual comprende las emergencias del sistema educativo y las transformaciones sociales que ponen en observación la categoría ocupacional del maestro, en la que este “era también un funcionario con un lugar muy preciso en una estructura jerárquica dominada por un conjunto de regulaciones y normas que definían con precisión sus responsabilidades, tareas e incumbencias.” (Tenti Fanfani, 2007, pág. 343) Es precisamente en esa apreciación que se redefine la labor docente y su papel en la sociedad, ya que el maestro queda sometido a un control jerárquico, puesto que no siempre es él, quien elige su lugar de trabajo y ni a sus estudiantes. Siempre supervisado por una serie de agentes especializados. Sin embargo, es necesario examinar la dinámica en que confluye la selección docente y su trabajo, en un contexto marcado por la ideología conservadora-liberal. Y las luchas agrarias como una de las tantas manifestaciones de oposición a esa coalición, es así que se podrá dar pie al análisis propuesto por Robert Castel, desde la sociología del trabajo. lo cual implica evidenciar las transformaciones laborales que abarcaron los maestros durante el Frente Nacional y si esto conllevo a un desprestigio docente. Así mismo, las perspectivas de análisis también se direccionan rápidamente hacia una comprensión de la influencia de los gremios magisteriales sobre la región del Sumapaz, ya que una posible filiación de los docentes a los sindicatos, puede darse ante las influencia del oficialismo contra los opositores a sus lógicas de gobierno y control, en ese orden establecido. Lo cual se tendía a responder por medio de colectividades, agremiación y diferentes formas de protesta. Para lo cual es posible recurrir a los estudios realizados por Mauricio Archila, Leopoldo Munera desde su concepción de la formación y evolución de los movimientos sociales y el acercamiento a las manifestaciones de lo magisterial y sus razones para incurrir en luchas hacia el régimen de coalición. “En 1962 principia con una huelga del magisterio, lo que sugiere, además de las deficiencias del sistema educativo, el nuevo protagonismo de los empleados estatales en el mundo laboral.” (Archila Neira, 2003) Partiendo del enfoque metodológico que ofrece la Historia de Vida, se permite mantener la focalización de la dimensión temporal y espacial, en los acontecimientos investigados, que en búsqueda de una mayor confiabilidad de los elementos investigados, me admitiría el uso de fuentes primarias y documentos personales, para alcanzar mayor objetividad. Desde la construcción del enfoque biográfico que puede ofrecer: Homero Saltalamacchia, Daniel Bertaux, Franco Ferrarotti y Phillipe Joutard. Desde esta investigación sobre “la relación del docente con la política y sociedad, durante el Frente Nacional en la región del Sumapaz”, basándome en las categorías de análisis ya señaladas, se pretende aportar al conocimiento de Historia de la Educación, reflexionando sobre el sentido social del maestro y sus trasformaciones en la sociedad, condicionada por aspectos políticos. Más allá de una teoría a cambio de la reflexión que confluye al “quehacer” del maestro, especialmente cuando se perciben roces políticos estatales y regionales, debido a las especificidades y características que acogen esta situación, como lo es la reivindicación por su labor, la interacción colectiva con múltiples actores y la formación de maestros, logrando rescatar su importancia en el contexto que los adopto. Desde una perspectiva ética entre el investigador y el investigado.
Fil: Uricoechea, Andrés. Universidad de Cundinamarca; Colombia. - Materia
-
Sumapaz
Educación
Docentes
Poder político
Ideologías
Política educativa
Colombia
Siglo XX-Segunda mitad
Región de Sumapaz
Historias de vida
Sociología de la educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/75
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_ceb232fb2dacd4b675cabeb1f86f537c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/75 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Sociedad y política , durante el frente nacional (1958-1974), en la Región del Sumapaz. Una perspectiva de los maestros a partir del relato de vidaUricoechea, AndrésSumapazEducaciónDocentesPoder políticoIdeologíasPolítica educativaColombiaSiglo XX-Segunda mitadRegión de SumapazHistorias de vidaSociología de la educaciónLa siguiente presentación corresponde en categorías generales a una caracterización del problema en que se enmarca esta investigación, recurriendo a diferentes aproximaciones teóricas, capaces de proporcionar elementos de posibilidad y comprensión clara de la relación docente con la política y sociedad durante el Frente Nacional, en la región del Sumapaz. Empezando por un análisis de los efectos y consecuencias de la instauración del régimen de coalición bipartidista, donde se presenta un balance del establecimiento del FN, sus implicaciones y aportes sobre el campo de la educación, al igual que las falencias, atribuciones, transformaciones, alcances desencadenados sobre el maestro. En la medida que se da un acercamiento al marco nacional y regional, por medio de autores como: David Bushnell, Álvaro Tirado Mejía, Rocio Londoño y Gonzalo Sanchez. En que “esta coalición, a diferencia de las otras, seguía una serie de pautas matemáticas añadidas a la Constitución, de manera que todo el mundo pudiera conocer exactamente las reglas del juego y estar consciente de que dichas reglas no podrían ser cambiadas de un día para otro. En ellas se especificaban dos puntos principales: los partidos Conservador y Liberal compartirían igualitariamente, y por obligación, todos los cargos (por elección y por nombramiento) y se alternarían en la presidencia. Un corolario natural fue la exclusión formal de terceros partidos del poder político.” (Bushnell, 1994, pág. 306). Lo anterior en un marco histórico nacional, pero para la región del Sumapaz, Roció Londoño, señala que la oposición al Frente Nacional, se encontraba liderada por los labriegos, en la que el conflicto agrario era una principal característica: “Comenzaremos por manifestar que salvo brotes esporádicos, en la región no existe violencia física; pero se presenta una situación de completa anormalidad, si se tiene en consideración que un movimiento bajo la denominación de Agrario y comandado por el señor Juan de la Cruz Varela, tiene establecido, en lo que venimos llamando región de Sumapaz, un estado completamente soberano en el orden político, fiscal, administrativo y judicial.” (Londoño , 2009) Por consiguiente se abra podido contextualizar las trasformaciones y manifestaciones del régimen bipartidista. Las distintas representaciones y relaciones sociales del docente con su contexto político, se podrá tener acercamiento desde la perspectiva de autores como Emilio Tenti, Gloria Calvo y Olga Lucia Zuluaga, se acercan a un contraste de la labor docente en Colombia durante ese periodo, sus perspectivas de cambio e intereses, después de la segundad mitad del siglo XX. Lo cual comprende las emergencias del sistema educativo y las transformaciones sociales que ponen en observación la categoría ocupacional del maestro, en la que este “era también un funcionario con un lugar muy preciso en una estructura jerárquica dominada por un conjunto de regulaciones y normas que definían con precisión sus responsabilidades, tareas e incumbencias.” (Tenti Fanfani, 2007, pág. 343) Es precisamente en esa apreciación que se redefine la labor docente y su papel en la sociedad, ya que el maestro queda sometido a un control jerárquico, puesto que no siempre es él, quien elige su lugar de trabajo y ni a sus estudiantes. Siempre supervisado por una serie de agentes especializados. Sin embargo, es necesario examinar la dinámica en que confluye la selección docente y su trabajo, en un contexto marcado por la ideología conservadora-liberal. Y las luchas agrarias como una de las tantas manifestaciones de oposición a esa coalición, es así que se podrá dar pie al análisis propuesto por Robert Castel, desde la sociología del trabajo. lo cual implica evidenciar las transformaciones laborales que abarcaron los maestros durante el Frente Nacional y si esto conllevo a un desprestigio docente. Así mismo, las perspectivas de análisis también se direccionan rápidamente hacia una comprensión de la influencia de los gremios magisteriales sobre la región del Sumapaz, ya que una posible filiación de los docentes a los sindicatos, puede darse ante las influencia del oficialismo contra los opositores a sus lógicas de gobierno y control, en ese orden establecido. Lo cual se tendía a responder por medio de colectividades, agremiación y diferentes formas de protesta. Para lo cual es posible recurrir a los estudios realizados por Mauricio Archila, Leopoldo Munera desde su concepción de la formación y evolución de los movimientos sociales y el acercamiento a las manifestaciones de lo magisterial y sus razones para incurrir en luchas hacia el régimen de coalición. “En 1962 principia con una huelga del magisterio, lo que sugiere, además de las deficiencias del sistema educativo, el nuevo protagonismo de los empleados estatales en el mundo laboral.” (Archila Neira, 2003) Partiendo del enfoque metodológico que ofrece la Historia de Vida, se permite mantener la focalización de la dimensión temporal y espacial, en los acontecimientos investigados, que en búsqueda de una mayor confiabilidad de los elementos investigados, me admitiría el uso de fuentes primarias y documentos personales, para alcanzar mayor objetividad. Desde la construcción del enfoque biográfico que puede ofrecer: Homero Saltalamacchia, Daniel Bertaux, Franco Ferrarotti y Phillipe Joutard. Desde esta investigación sobre “la relación del docente con la política y sociedad, durante el Frente Nacional en la región del Sumapaz”, basándome en las categorías de análisis ya señaladas, se pretende aportar al conocimiento de Historia de la Educación, reflexionando sobre el sentido social del maestro y sus trasformaciones en la sociedad, condicionada por aspectos políticos. Más allá de una teoría a cambio de la reflexión que confluye al “quehacer” del maestro, especialmente cuando se perciben roces políticos estatales y regionales, debido a las especificidades y características que acogen esta situación, como lo es la reivindicación por su labor, la interacción colectiva con múltiples actores y la formación de maestros, logrando rescatar su importancia en el contexto que los adopto. Desde una perspectiva ética entre el investigador y el investigado.Fil: Uricoechea, Andrés. Universidad de Cundinamarca; Colombia.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-02T14:34:06Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/75https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/75spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/75instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:18.189RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sociedad y política , durante el frente nacional (1958-1974), en la Región del Sumapaz. Una perspectiva de los maestros a partir del relato de vida |
| title |
Sociedad y política , durante el frente nacional (1958-1974), en la Región del Sumapaz. Una perspectiva de los maestros a partir del relato de vida |
| spellingShingle |
Sociedad y política , durante el frente nacional (1958-1974), en la Región del Sumapaz. Una perspectiva de los maestros a partir del relato de vida Uricoechea, Andrés Sumapaz Educación Docentes Poder político Ideologías Política educativa Colombia Siglo XX-Segunda mitad Región de Sumapaz Historias de vida Sociología de la educación |
| title_short |
Sociedad y política , durante el frente nacional (1958-1974), en la Región del Sumapaz. Una perspectiva de los maestros a partir del relato de vida |
| title_full |
Sociedad y política , durante el frente nacional (1958-1974), en la Región del Sumapaz. Una perspectiva de los maestros a partir del relato de vida |
| title_fullStr |
Sociedad y política , durante el frente nacional (1958-1974), en la Región del Sumapaz. Una perspectiva de los maestros a partir del relato de vida |
| title_full_unstemmed |
Sociedad y política , durante el frente nacional (1958-1974), en la Región del Sumapaz. Una perspectiva de los maestros a partir del relato de vida |
| title_sort |
Sociedad y política , durante el frente nacional (1958-1974), en la Región del Sumapaz. Una perspectiva de los maestros a partir del relato de vida |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Uricoechea, Andrés |
| author |
Uricoechea, Andrés |
| author_facet |
Uricoechea, Andrés |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sumapaz Educación Docentes Poder político Ideologías Política educativa Colombia Siglo XX-Segunda mitad Región de Sumapaz Historias de vida Sociología de la educación |
| topic |
Sumapaz Educación Docentes Poder político Ideologías Política educativa Colombia Siglo XX-Segunda mitad Región de Sumapaz Historias de vida Sociología de la educación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La siguiente presentación corresponde en categorías generales a una caracterización del problema en que se enmarca esta investigación, recurriendo a diferentes aproximaciones teóricas, capaces de proporcionar elementos de posibilidad y comprensión clara de la relación docente con la política y sociedad durante el Frente Nacional, en la región del Sumapaz. Empezando por un análisis de los efectos y consecuencias de la instauración del régimen de coalición bipartidista, donde se presenta un balance del establecimiento del FN, sus implicaciones y aportes sobre el campo de la educación, al igual que las falencias, atribuciones, transformaciones, alcances desencadenados sobre el maestro. En la medida que se da un acercamiento al marco nacional y regional, por medio de autores como: David Bushnell, Álvaro Tirado Mejía, Rocio Londoño y Gonzalo Sanchez. En que “esta coalición, a diferencia de las otras, seguía una serie de pautas matemáticas añadidas a la Constitución, de manera que todo el mundo pudiera conocer exactamente las reglas del juego y estar consciente de que dichas reglas no podrían ser cambiadas de un día para otro. En ellas se especificaban dos puntos principales: los partidos Conservador y Liberal compartirían igualitariamente, y por obligación, todos los cargos (por elección y por nombramiento) y se alternarían en la presidencia. Un corolario natural fue la exclusión formal de terceros partidos del poder político.” (Bushnell, 1994, pág. 306). Lo anterior en un marco histórico nacional, pero para la región del Sumapaz, Roció Londoño, señala que la oposición al Frente Nacional, se encontraba liderada por los labriegos, en la que el conflicto agrario era una principal característica: “Comenzaremos por manifestar que salvo brotes esporádicos, en la región no existe violencia física; pero se presenta una situación de completa anormalidad, si se tiene en consideración que un movimiento bajo la denominación de Agrario y comandado por el señor Juan de la Cruz Varela, tiene establecido, en lo que venimos llamando región de Sumapaz, un estado completamente soberano en el orden político, fiscal, administrativo y judicial.” (Londoño , 2009) Por consiguiente se abra podido contextualizar las trasformaciones y manifestaciones del régimen bipartidista. Las distintas representaciones y relaciones sociales del docente con su contexto político, se podrá tener acercamiento desde la perspectiva de autores como Emilio Tenti, Gloria Calvo y Olga Lucia Zuluaga, se acercan a un contraste de la labor docente en Colombia durante ese periodo, sus perspectivas de cambio e intereses, después de la segundad mitad del siglo XX. Lo cual comprende las emergencias del sistema educativo y las transformaciones sociales que ponen en observación la categoría ocupacional del maestro, en la que este “era también un funcionario con un lugar muy preciso en una estructura jerárquica dominada por un conjunto de regulaciones y normas que definían con precisión sus responsabilidades, tareas e incumbencias.” (Tenti Fanfani, 2007, pág. 343) Es precisamente en esa apreciación que se redefine la labor docente y su papel en la sociedad, ya que el maestro queda sometido a un control jerárquico, puesto que no siempre es él, quien elige su lugar de trabajo y ni a sus estudiantes. Siempre supervisado por una serie de agentes especializados. Sin embargo, es necesario examinar la dinámica en que confluye la selección docente y su trabajo, en un contexto marcado por la ideología conservadora-liberal. Y las luchas agrarias como una de las tantas manifestaciones de oposición a esa coalición, es así que se podrá dar pie al análisis propuesto por Robert Castel, desde la sociología del trabajo. lo cual implica evidenciar las transformaciones laborales que abarcaron los maestros durante el Frente Nacional y si esto conllevo a un desprestigio docente. Así mismo, las perspectivas de análisis también se direccionan rápidamente hacia una comprensión de la influencia de los gremios magisteriales sobre la región del Sumapaz, ya que una posible filiación de los docentes a los sindicatos, puede darse ante las influencia del oficialismo contra los opositores a sus lógicas de gobierno y control, en ese orden establecido. Lo cual se tendía a responder por medio de colectividades, agremiación y diferentes formas de protesta. Para lo cual es posible recurrir a los estudios realizados por Mauricio Archila, Leopoldo Munera desde su concepción de la formación y evolución de los movimientos sociales y el acercamiento a las manifestaciones de lo magisterial y sus razones para incurrir en luchas hacia el régimen de coalición. “En 1962 principia con una huelga del magisterio, lo que sugiere, además de las deficiencias del sistema educativo, el nuevo protagonismo de los empleados estatales en el mundo laboral.” (Archila Neira, 2003) Partiendo del enfoque metodológico que ofrece la Historia de Vida, se permite mantener la focalización de la dimensión temporal y espacial, en los acontecimientos investigados, que en búsqueda de una mayor confiabilidad de los elementos investigados, me admitiría el uso de fuentes primarias y documentos personales, para alcanzar mayor objetividad. Desde la construcción del enfoque biográfico que puede ofrecer: Homero Saltalamacchia, Daniel Bertaux, Franco Ferrarotti y Phillipe Joutard. Desde esta investigación sobre “la relación del docente con la política y sociedad, durante el Frente Nacional en la región del Sumapaz”, basándome en las categorías de análisis ya señaladas, se pretende aportar al conocimiento de Historia de la Educación, reflexionando sobre el sentido social del maestro y sus trasformaciones en la sociedad, condicionada por aspectos políticos. Más allá de una teoría a cambio de la reflexión que confluye al “quehacer” del maestro, especialmente cuando se perciben roces políticos estatales y regionales, debido a las especificidades y características que acogen esta situación, como lo es la reivindicación por su labor, la interacción colectiva con múltiples actores y la formación de maestros, logrando rescatar su importancia en el contexto que los adopto. Desde una perspectiva ética entre el investigador y el investigado. Fil: Uricoechea, Andrés. Universidad de Cundinamarca; Colombia. |
| description |
La siguiente presentación corresponde en categorías generales a una caracterización del problema en que se enmarca esta investigación, recurriendo a diferentes aproximaciones teóricas, capaces de proporcionar elementos de posibilidad y comprensión clara de la relación docente con la política y sociedad durante el Frente Nacional, en la región del Sumapaz. Empezando por un análisis de los efectos y consecuencias de la instauración del régimen de coalición bipartidista, donde se presenta un balance del establecimiento del FN, sus implicaciones y aportes sobre el campo de la educación, al igual que las falencias, atribuciones, transformaciones, alcances desencadenados sobre el maestro. En la medida que se da un acercamiento al marco nacional y regional, por medio de autores como: David Bushnell, Álvaro Tirado Mejía, Rocio Londoño y Gonzalo Sanchez. En que “esta coalición, a diferencia de las otras, seguía una serie de pautas matemáticas añadidas a la Constitución, de manera que todo el mundo pudiera conocer exactamente las reglas del juego y estar consciente de que dichas reglas no podrían ser cambiadas de un día para otro. En ellas se especificaban dos puntos principales: los partidos Conservador y Liberal compartirían igualitariamente, y por obligación, todos los cargos (por elección y por nombramiento) y se alternarían en la presidencia. Un corolario natural fue la exclusión formal de terceros partidos del poder político.” (Bushnell, 1994, pág. 306). Lo anterior en un marco histórico nacional, pero para la región del Sumapaz, Roció Londoño, señala que la oposición al Frente Nacional, se encontraba liderada por los labriegos, en la que el conflicto agrario era una principal característica: “Comenzaremos por manifestar que salvo brotes esporádicos, en la región no existe violencia física; pero se presenta una situación de completa anormalidad, si se tiene en consideración que un movimiento bajo la denominación de Agrario y comandado por el señor Juan de la Cruz Varela, tiene establecido, en lo que venimos llamando región de Sumapaz, un estado completamente soberano en el orden político, fiscal, administrativo y judicial.” (Londoño , 2009) Por consiguiente se abra podido contextualizar las trasformaciones y manifestaciones del régimen bipartidista. Las distintas representaciones y relaciones sociales del docente con su contexto político, se podrá tener acercamiento desde la perspectiva de autores como Emilio Tenti, Gloria Calvo y Olga Lucia Zuluaga, se acercan a un contraste de la labor docente en Colombia durante ese periodo, sus perspectivas de cambio e intereses, después de la segundad mitad del siglo XX. Lo cual comprende las emergencias del sistema educativo y las transformaciones sociales que ponen en observación la categoría ocupacional del maestro, en la que este “era también un funcionario con un lugar muy preciso en una estructura jerárquica dominada por un conjunto de regulaciones y normas que definían con precisión sus responsabilidades, tareas e incumbencias.” (Tenti Fanfani, 2007, pág. 343) Es precisamente en esa apreciación que se redefine la labor docente y su papel en la sociedad, ya que el maestro queda sometido a un control jerárquico, puesto que no siempre es él, quien elige su lugar de trabajo y ni a sus estudiantes. Siempre supervisado por una serie de agentes especializados. Sin embargo, es necesario examinar la dinámica en que confluye la selección docente y su trabajo, en un contexto marcado por la ideología conservadora-liberal. Y las luchas agrarias como una de las tantas manifestaciones de oposición a esa coalición, es así que se podrá dar pie al análisis propuesto por Robert Castel, desde la sociología del trabajo. lo cual implica evidenciar las transformaciones laborales que abarcaron los maestros durante el Frente Nacional y si esto conllevo a un desprestigio docente. Así mismo, las perspectivas de análisis también se direccionan rápidamente hacia una comprensión de la influencia de los gremios magisteriales sobre la región del Sumapaz, ya que una posible filiación de los docentes a los sindicatos, puede darse ante las influencia del oficialismo contra los opositores a sus lógicas de gobierno y control, en ese orden establecido. Lo cual se tendía a responder por medio de colectividades, agremiación y diferentes formas de protesta. Para lo cual es posible recurrir a los estudios realizados por Mauricio Archila, Leopoldo Munera desde su concepción de la formación y evolución de los movimientos sociales y el acercamiento a las manifestaciones de lo magisterial y sus razones para incurrir en luchas hacia el régimen de coalición. “En 1962 principia con una huelga del magisterio, lo que sugiere, además de las deficiencias del sistema educativo, el nuevo protagonismo de los empleados estatales en el mundo laboral.” (Archila Neira, 2003) Partiendo del enfoque metodológico que ofrece la Historia de Vida, se permite mantener la focalización de la dimensión temporal y espacial, en los acontecimientos investigados, que en búsqueda de una mayor confiabilidad de los elementos investigados, me admitiría el uso de fuentes primarias y documentos personales, para alcanzar mayor objetividad. Desde la construcción del enfoque biográfico que puede ofrecer: Homero Saltalamacchia, Daniel Bertaux, Franco Ferrarotti y Phillipe Joutard. Desde esta investigación sobre “la relación del docente con la política y sociedad, durante el Frente Nacional en la región del Sumapaz”, basándome en las categorías de análisis ya señaladas, se pretende aportar al conocimiento de Historia de la Educación, reflexionando sobre el sentido social del maestro y sus trasformaciones en la sociedad, condicionada por aspectos políticos. Más allá de una teoría a cambio de la reflexión que confluye al “quehacer” del maestro, especialmente cuando se perciben roces políticos estatales y regionales, debido a las especificidades y características que acogen esta situación, como lo es la reivindicación por su labor, la interacción colectiva con múltiples actores y la formación de maestros, logrando rescatar su importancia en el contexto que los adopto. Desde una perspectiva ética entre el investigador y el investigado. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-02T14:34:06Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/75 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/75 |
| url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/75 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/75 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785130908090368 |
| score |
12.982451 |