"1973. Un camino hacia la convergencia política : el Operativo Dorrego"
- Autores
- Vega, Sergio Oscar
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- González, Lidia
- Descripción
- El Objetivo general de este trabajo ha sido: analizar a través de las diversas fuentes, las razones y circunstancias que existieron para que fuera posible que los distintos actores políticos (en particular el papel de la gobernación bonaerense) sociales y militares aceptaran vincularse y se dispusieran a cooperar en el marco del regreso democrático. Como objetivos particulares, en principio, comprobar, a través de las diversas fuentes a las que pude acceder, la existencia de acciones que tuvieron lugar dentro del Operativo Dorrego (y en particular en el partido de 9 de Julio), cómo se desarrollaron y en qué lugares, expresando la síntesis y fundamento del trabajo en conjunto. En segundo lugar, valorar las repercusiones sobre los hechos que tuvieron lugar dentro del Operativo Dorrego, a consecuencia del acercamiento y cooperación (entre los actores mencionados en el objetivo general) llevados adelante; a juicio de los distintos actores, teniendo en cuenta testimonios de algunos de ellos y sobre lo que registraron distintas publicaciones de la época (diarios, revistas y publicaciones de las organizaciones). En cuanto a lo metodológico he utilizado para desandar el período y poner luz a la propuesta, criterios cualitativos de análisis causal y de análisis del discurso, poniendo en valor las expresiones de diversos autores, y de las diversas publicaciones que se hicieron eco de lo acontecido (El Descamisado, Confirmado, Primera Plana, entre otros). Esta metodología la he considerado indispensable para poder llegar con profundidad a analizar las razones que posibilitaron el acercamiento y la cooperación, entre los actores políticos, sociales y militares; poder profundizar en los móviles y en la concreción de acciones que tuvieron lugar durante 1973. Siendo éste, además, un proyecto que apunta a investigar sucesos de la Historia reciente, he creído en particular que no puede estar ausente la aplicación de la Historia Oral, siendo ésta un manantial a donde puede abrevar la memoria de los protagonistas que han vivido la historia. Los testimonios, han sido a mi entender la posibilidad válida de obtener información sobre lo acontecido, desde otro punto de vista, una experiencia en donde han aflorado los sentimientos y las emociones de las personas, al calor de las vivencias personales o colectivas. No obstante lo expuesto, creo necesario señalar que si bien la fundamentación de una problemática a través del método cualitativo (como en el caso que presento) en donde las fuentes escritas ocupan el lugar central de cualquier análisis, es importante tener en cuenta que “La fuente oral puede complementar el documento escrito…” en el marco de la investigación que he llevado llevar adelante. Creo que los límites de la oralidad (en donde puede contar la subjetividad o el olvido del entrevistado) los he tratado de atravesar a partir de la certeza y probanza que uno puede obtener de las fuentes escritas. A su vez si consideramos que la certeza, puede no ser absoluta, el testimonio en este caso ha representado una alternativa ventajosa para el análisis, cuando estamos en presencia de los protagonistas de los hechos… y la historia la construyen los hombres que la viven. Apelar a la diversidad en materia de investigación es plantear una lógica, que nos ayuda a comprender el principio de indeterminación que reconoce “que las variables son tan numerosas que en el mejor de los casos sólo es posible hacer generalizaciones de medio alcance con respecto a la historia…” (Stone 1986: 107). Esto me ha encauzado en un sendero dentro del cual la problemática social debe ser analizada teniendo en cuenta la posibilidad de haber sido producida debido a múltiples causas; de esta manera potenciar las posibilidades y los resultados en la búsqueda de respuestas a las problemáticas que surgieron a lo largo del trabajo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Vega, Sergio Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias humanas; Argentina.
Fil: González, Lidia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Operativo Dorrego
Política
Historia
Argentina
Siglo XX-Segunda mitad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4205
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_ab9e7a06b39f7c1dae074e20779caf8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4205 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
"1973. Un camino hacia la convergencia política : el Operativo Dorrego"Vega, Sergio OscarOperativo DorregoPolíticaHistoriaArgentinaSiglo XX-Segunda mitadEl Objetivo general de este trabajo ha sido: analizar a través de las diversas fuentes, las razones y circunstancias que existieron para que fuera posible que los distintos actores políticos (en particular el papel de la gobernación bonaerense) sociales y militares aceptaran vincularse y se dispusieran a cooperar en el marco del regreso democrático. Como objetivos particulares, en principio, comprobar, a través de las diversas fuentes a las que pude acceder, la existencia de acciones que tuvieron lugar dentro del Operativo Dorrego (y en particular en el partido de 9 de Julio), cómo se desarrollaron y en qué lugares, expresando la síntesis y fundamento del trabajo en conjunto. En segundo lugar, valorar las repercusiones sobre los hechos que tuvieron lugar dentro del Operativo Dorrego, a consecuencia del acercamiento y cooperación (entre los actores mencionados en el objetivo general) llevados adelante; a juicio de los distintos actores, teniendo en cuenta testimonios de algunos de ellos y sobre lo que registraron distintas publicaciones de la época (diarios, revistas y publicaciones de las organizaciones). En cuanto a lo metodológico he utilizado para desandar el período y poner luz a la propuesta, criterios cualitativos de análisis causal y de análisis del discurso, poniendo en valor las expresiones de diversos autores, y de las diversas publicaciones que se hicieron eco de lo acontecido (El Descamisado, Confirmado, Primera Plana, entre otros). Esta metodología la he considerado indispensable para poder llegar con profundidad a analizar las razones que posibilitaron el acercamiento y la cooperación, entre los actores políticos, sociales y militares; poder profundizar en los móviles y en la concreción de acciones que tuvieron lugar durante 1973. Siendo éste, además, un proyecto que apunta a investigar sucesos de la Historia reciente, he creído en particular que no puede estar ausente la aplicación de la Historia Oral, siendo ésta un manantial a donde puede abrevar la memoria de los protagonistas que han vivido la historia. Los testimonios, han sido a mi entender la posibilidad válida de obtener información sobre lo acontecido, desde otro punto de vista, una experiencia en donde han aflorado los sentimientos y las emociones de las personas, al calor de las vivencias personales o colectivas. No obstante lo expuesto, creo necesario señalar que si bien la fundamentación de una problemática a través del método cualitativo (como en el caso que presento) en donde las fuentes escritas ocupan el lugar central de cualquier análisis, es importante tener en cuenta que “La fuente oral puede complementar el documento escrito…” en el marco de la investigación que he llevado llevar adelante. Creo que los límites de la oralidad (en donde puede contar la subjetividad o el olvido del entrevistado) los he tratado de atravesar a partir de la certeza y probanza que uno puede obtener de las fuentes escritas. A su vez si consideramos que la certeza, puede no ser absoluta, el testimonio en este caso ha representado una alternativa ventajosa para el análisis, cuando estamos en presencia de los protagonistas de los hechos… y la historia la construyen los hombres que la viven. Apelar a la diversidad en materia de investigación es plantear una lógica, que nos ayuda a comprender el principio de indeterminación que reconoce “que las variables son tan numerosas que en el mejor de los casos sólo es posible hacer generalizaciones de medio alcance con respecto a la historia…” (Stone 1986: 107). Esto me ha encauzado en un sendero dentro del cual la problemática social debe ser analizada teniendo en cuenta la posibilidad de haber sido producida debido a múltiples causas; de esta manera potenciar las posibilidades y los resultados en la búsqueda de respuestas a las problemáticas que surgieron a lo largo del trabajo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Vega, Sergio Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias humanas; Argentina.Fil: González, Lidia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasGonzález, Lidia20242024-11-21T14:01:27Z2024-11-21T14:01:27Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfVega, S. O. (2024). 1973. Un camino hacia la convergencia política: el Operativo Dorrego [ Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4205spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4205instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:10.758RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"1973. Un camino hacia la convergencia política : el Operativo Dorrego" |
title |
"1973. Un camino hacia la convergencia política : el Operativo Dorrego" |
spellingShingle |
"1973. Un camino hacia la convergencia política : el Operativo Dorrego" Vega, Sergio Oscar Operativo Dorrego Política Historia Argentina Siglo XX-Segunda mitad |
title_short |
"1973. Un camino hacia la convergencia política : el Operativo Dorrego" |
title_full |
"1973. Un camino hacia la convergencia política : el Operativo Dorrego" |
title_fullStr |
"1973. Un camino hacia la convergencia política : el Operativo Dorrego" |
title_full_unstemmed |
"1973. Un camino hacia la convergencia política : el Operativo Dorrego" |
title_sort |
"1973. Un camino hacia la convergencia política : el Operativo Dorrego" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vega, Sergio Oscar |
author |
Vega, Sergio Oscar |
author_facet |
Vega, Sergio Oscar |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González, Lidia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Operativo Dorrego Política Historia Argentina Siglo XX-Segunda mitad |
topic |
Operativo Dorrego Política Historia Argentina Siglo XX-Segunda mitad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Objetivo general de este trabajo ha sido: analizar a través de las diversas fuentes, las razones y circunstancias que existieron para que fuera posible que los distintos actores políticos (en particular el papel de la gobernación bonaerense) sociales y militares aceptaran vincularse y se dispusieran a cooperar en el marco del regreso democrático. Como objetivos particulares, en principio, comprobar, a través de las diversas fuentes a las que pude acceder, la existencia de acciones que tuvieron lugar dentro del Operativo Dorrego (y en particular en el partido de 9 de Julio), cómo se desarrollaron y en qué lugares, expresando la síntesis y fundamento del trabajo en conjunto. En segundo lugar, valorar las repercusiones sobre los hechos que tuvieron lugar dentro del Operativo Dorrego, a consecuencia del acercamiento y cooperación (entre los actores mencionados en el objetivo general) llevados adelante; a juicio de los distintos actores, teniendo en cuenta testimonios de algunos de ellos y sobre lo que registraron distintas publicaciones de la época (diarios, revistas y publicaciones de las organizaciones). En cuanto a lo metodológico he utilizado para desandar el período y poner luz a la propuesta, criterios cualitativos de análisis causal y de análisis del discurso, poniendo en valor las expresiones de diversos autores, y de las diversas publicaciones que se hicieron eco de lo acontecido (El Descamisado, Confirmado, Primera Plana, entre otros). Esta metodología la he considerado indispensable para poder llegar con profundidad a analizar las razones que posibilitaron el acercamiento y la cooperación, entre los actores políticos, sociales y militares; poder profundizar en los móviles y en la concreción de acciones que tuvieron lugar durante 1973. Siendo éste, además, un proyecto que apunta a investigar sucesos de la Historia reciente, he creído en particular que no puede estar ausente la aplicación de la Historia Oral, siendo ésta un manantial a donde puede abrevar la memoria de los protagonistas que han vivido la historia. Los testimonios, han sido a mi entender la posibilidad válida de obtener información sobre lo acontecido, desde otro punto de vista, una experiencia en donde han aflorado los sentimientos y las emociones de las personas, al calor de las vivencias personales o colectivas. No obstante lo expuesto, creo necesario señalar que si bien la fundamentación de una problemática a través del método cualitativo (como en el caso que presento) en donde las fuentes escritas ocupan el lugar central de cualquier análisis, es importante tener en cuenta que “La fuente oral puede complementar el documento escrito…” en el marco de la investigación que he llevado llevar adelante. Creo que los límites de la oralidad (en donde puede contar la subjetividad o el olvido del entrevistado) los he tratado de atravesar a partir de la certeza y probanza que uno puede obtener de las fuentes escritas. A su vez si consideramos que la certeza, puede no ser absoluta, el testimonio en este caso ha representado una alternativa ventajosa para el análisis, cuando estamos en presencia de los protagonistas de los hechos… y la historia la construyen los hombres que la viven. Apelar a la diversidad en materia de investigación es plantear una lógica, que nos ayuda a comprender el principio de indeterminación que reconoce “que las variables son tan numerosas que en el mejor de los casos sólo es posible hacer generalizaciones de medio alcance con respecto a la historia…” (Stone 1986: 107). Esto me ha encauzado en un sendero dentro del cual la problemática social debe ser analizada teniendo en cuenta la posibilidad de haber sido producida debido a múltiples causas; de esta manera potenciar las posibilidades y los resultados en la búsqueda de respuestas a las problemáticas que surgieron a lo largo del trabajo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Vega, Sergio Oscar. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias humanas; Argentina. Fil: González, Lidia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
El Objetivo general de este trabajo ha sido: analizar a través de las diversas fuentes, las razones y circunstancias que existieron para que fuera posible que los distintos actores políticos (en particular el papel de la gobernación bonaerense) sociales y militares aceptaran vincularse y se dispusieran a cooperar en el marco del regreso democrático. Como objetivos particulares, en principio, comprobar, a través de las diversas fuentes a las que pude acceder, la existencia de acciones que tuvieron lugar dentro del Operativo Dorrego (y en particular en el partido de 9 de Julio), cómo se desarrollaron y en qué lugares, expresando la síntesis y fundamento del trabajo en conjunto. En segundo lugar, valorar las repercusiones sobre los hechos que tuvieron lugar dentro del Operativo Dorrego, a consecuencia del acercamiento y cooperación (entre los actores mencionados en el objetivo general) llevados adelante; a juicio de los distintos actores, teniendo en cuenta testimonios de algunos de ellos y sobre lo que registraron distintas publicaciones de la época (diarios, revistas y publicaciones de las organizaciones). En cuanto a lo metodológico he utilizado para desandar el período y poner luz a la propuesta, criterios cualitativos de análisis causal y de análisis del discurso, poniendo en valor las expresiones de diversos autores, y de las diversas publicaciones que se hicieron eco de lo acontecido (El Descamisado, Confirmado, Primera Plana, entre otros). Esta metodología la he considerado indispensable para poder llegar con profundidad a analizar las razones que posibilitaron el acercamiento y la cooperación, entre los actores políticos, sociales y militares; poder profundizar en los móviles y en la concreción de acciones que tuvieron lugar durante 1973. Siendo éste, además, un proyecto que apunta a investigar sucesos de la Historia reciente, he creído en particular que no puede estar ausente la aplicación de la Historia Oral, siendo ésta un manantial a donde puede abrevar la memoria de los protagonistas que han vivido la historia. Los testimonios, han sido a mi entender la posibilidad válida de obtener información sobre lo acontecido, desde otro punto de vista, una experiencia en donde han aflorado los sentimientos y las emociones de las personas, al calor de las vivencias personales o colectivas. No obstante lo expuesto, creo necesario señalar que si bien la fundamentación de una problemática a través del método cualitativo (como en el caso que presento) en donde las fuentes escritas ocupan el lugar central de cualquier análisis, es importante tener en cuenta que “La fuente oral puede complementar el documento escrito…” en el marco de la investigación que he llevado llevar adelante. Creo que los límites de la oralidad (en donde puede contar la subjetividad o el olvido del entrevistado) los he tratado de atravesar a partir de la certeza y probanza que uno puede obtener de las fuentes escritas. A su vez si consideramos que la certeza, puede no ser absoluta, el testimonio en este caso ha representado una alternativa ventajosa para el análisis, cuando estamos en presencia de los protagonistas de los hechos… y la historia la construyen los hombres que la viven. Apelar a la diversidad en materia de investigación es plantear una lógica, que nos ayuda a comprender el principio de indeterminación que reconoce “que las variables son tan numerosas que en el mejor de los casos sólo es posible hacer generalizaciones de medio alcance con respecto a la historia…” (Stone 1986: 107). Esto me ha encauzado en un sendero dentro del cual la problemática social debe ser analizada teniendo en cuenta la posibilidad de haber sido producida debido a múltiples causas; de esta manera potenciar las posibilidades y los resultados en la búsqueda de respuestas a las problemáticas que surgieron a lo largo del trabajo. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 2024-11-21T14:01:27Z 2024-11-21T14:01:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vega, S. O. (2024). 1973. Un camino hacia la convergencia política: el Operativo Dorrego [ Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4205 |
identifier_str_mv |
Vega, S. O. (2024). 1973. Un camino hacia la convergencia política: el Operativo Dorrego [ Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4205 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619017283698688 |
score |
12.559606 |