El espacio escolar: algunas lecturas de tensiones y posibilidades en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba.

Autores
Castro, Alejandra María
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
¿Cómo se define el espacio escolar? ¿A qué refiere el espacio escolar? Preguntarse por el espacio en la escuela, su organización, su uso, su significación por parte de los sujetos, pareciera que es preguntarse por algo obvio, en el sentido en que es algo que está ahí, aparentemente natural, que siempre ha estado y que poco se cuestiona. Sin embargo esta misma naturalidad, esta presencia obvia del espacio en la escuela, es la que da sentido a la pregunta. Baquero, R., Diker, G., Frigerio, G. (2007) se interrogan sobre la forma escolar moderna y sus variaciones y consideran el espacio y el tiempo, las modalidades de clasificación y distribución de los cuerpos en la escuela; la definición de las posiciones de saber y no-saber; las formas de organización del conocimiento a los fines de su enseñanza; las modalidades de evaluación, promoción y acreditación de los estudiantes como los componentes más permanentes y a la vez, que otorgan identidad a ese formato escolar. Son reglas sumamente estables que constituyen la gramática escolar o componentes duros del formato escolar, que operan como fondo de la diversidad de prácticas que se despliegan en las escuelas, a veces como puntos de apoyo, a veces como obstáculos. (pág.8) Entendemos a la escuela como una institución social e histórica, por lo tanto, el espacio escolar también es una producción social e histórica, que aunque se muestre “natural” es atravesado por procesos políticos, intereses diversos y disputas concretas. En este trabajo proponemos mirar y analizar dos situaciones puntuales que refieren a lo espacial en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba. Esta escuela forma parte del campo empírico de una tesis de doctorado en Ciencias de la Educación titulada: “Espacios escolares y sujetos. Políticas y experiencias”, que actualmente estoy desarrollando. Una de las situaciones que proponemos tratar está vinculada a la implementación de la Jornada Extendida en la institución, en el marco de una política provincial, y la otra situación es una propuesta de la propia escuela, en particular del espacio curricular de Educación Física, una actividad que implica una salida con los alumnos de la institución a un espacio del barrio. Ambas situaciones nos parecen interesantes porque muestran ciertas tensiones y desafíos entre concepciones instaladas, naturalizadas del espacio escolar y otros modos de pensar, concebir y vivir el espacio escolar. Para abordar y analizar estas propuestas hemos utilizado no solo los aportes de la pedagogía sino también algunas reflexiones del campo de las ciencias sociales, como la geografía, la sociología, que han sido particularmente enriquecedoras en la construcción de nuestro objeto: el espacio escolar. Partimos de interrogaciones tales como ¿qué es espacio?, ¿cómo pensamos el espacio?, ¿es aquello que se ocupa?, ¿es lo que contiene a las cosas?, ¿es una superficie?, ¿es un escenario o telón de fondo donde se suceden los actos o acontecimientos sociales? Recuperamos las producciones de la geógrafa Doreen Massey (1994, 1995, 2005, 2008) respecto a cómo concebir el espacio, “como una formación existente y potencial…como la esfera de la yuxtaposición potencial de los diferentes relatos, de forjamiento de relaciones nuevas. La espacialidad es también una fuente para la producción de nuevas trayectorias, nuevas historias” (2005:121); los aportes de la geografía humanista y sus conceptualizaciones acerca de espacio vivido y lugar (Yi Fu-Tuan, 1977) recuperando dimensiones olvidadas en el análisis de lo espacial, como las vinculadas a las experiencias subjetivas de los sujetos. Y la triada propuesta por Henry Lefebvre (1991) en la producción social del espacio -las representaciones del espacio, los espacios de representación y las prácticas espaciales- como propuesta relacional crítica, que consiste en la articulación de diferentes formas de espacialidades física, mental y social que configuran y transforman el mismo espacio físico. Su concepción de espacio como un objeto que siempre ha sido político y estratégico, que aunque tiene apariencia de neutralidad e indiferencia frente a sus contenidos, y por eso parece ser puramente formal y el epítome de abstracción racional, es precisamente porque ya ha sido ocupado y usado, y ya ha sido el foco de procesos pasados cuyas huellas no son siempre evidentes en el paisaje. El espacio ha sido formado y modelado por elementos históricos y naturales; pero esto ha sido un proceso político. Por lo que el espacio es político e ideológico. Es un producto literariamente lleno de ideologías. (Oslender, 1999:31) Estos diversos aportes han sido utilizados a modo de herramientas teóricas y analíticas para enriquecer y complejizar la lectura y análisis del espacio escolar.
Fil: Castro, Alejandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación y Centro de Investigación María Saleme de Burnichón; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza primaria
Espacios escolares
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/107

id RIDUNICEN_cd832eeeba81c59210595271e96c4577
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/107
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling El espacio escolar: algunas lecturas de tensiones y posibilidades en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba.Castro, Alejandra MaríaEducaciónEnseñanza primariaEspacios escolaresCórdobaArgentina¿Cómo se define el espacio escolar? ¿A qué refiere el espacio escolar? Preguntarse por el espacio en la escuela, su organización, su uso, su significación por parte de los sujetos, pareciera que es preguntarse por algo obvio, en el sentido en que es algo que está ahí, aparentemente natural, que siempre ha estado y que poco se cuestiona. Sin embargo esta misma naturalidad, esta presencia obvia del espacio en la escuela, es la que da sentido a la pregunta. Baquero, R., Diker, G., Frigerio, G. (2007) se interrogan sobre la forma escolar moderna y sus variaciones y consideran el espacio y el tiempo, las modalidades de clasificación y distribución de los cuerpos en la escuela; la definición de las posiciones de saber y no-saber; las formas de organización del conocimiento a los fines de su enseñanza; las modalidades de evaluación, promoción y acreditación de los estudiantes como los componentes más permanentes y a la vez, que otorgan identidad a ese formato escolar. Son reglas sumamente estables que constituyen la gramática escolar o componentes duros del formato escolar, que operan como fondo de la diversidad de prácticas que se despliegan en las escuelas, a veces como puntos de apoyo, a veces como obstáculos. (pág.8) Entendemos a la escuela como una institución social e histórica, por lo tanto, el espacio escolar también es una producción social e histórica, que aunque se muestre “natural” es atravesado por procesos políticos, intereses diversos y disputas concretas. En este trabajo proponemos mirar y analizar dos situaciones puntuales que refieren a lo espacial en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba. Esta escuela forma parte del campo empírico de una tesis de doctorado en Ciencias de la Educación titulada: “Espacios escolares y sujetos. Políticas y experiencias”, que actualmente estoy desarrollando. Una de las situaciones que proponemos tratar está vinculada a la implementación de la Jornada Extendida en la institución, en el marco de una política provincial, y la otra situación es una propuesta de la propia escuela, en particular del espacio curricular de Educación Física, una actividad que implica una salida con los alumnos de la institución a un espacio del barrio. Ambas situaciones nos parecen interesantes porque muestran ciertas tensiones y desafíos entre concepciones instaladas, naturalizadas del espacio escolar y otros modos de pensar, concebir y vivir el espacio escolar. Para abordar y analizar estas propuestas hemos utilizado no solo los aportes de la pedagogía sino también algunas reflexiones del campo de las ciencias sociales, como la geografía, la sociología, que han sido particularmente enriquecedoras en la construcción de nuestro objeto: el espacio escolar. Partimos de interrogaciones tales como ¿qué es espacio?, ¿cómo pensamos el espacio?, ¿es aquello que se ocupa?, ¿es lo que contiene a las cosas?, ¿es una superficie?, ¿es un escenario o telón de fondo donde se suceden los actos o acontecimientos sociales? Recuperamos las producciones de la geógrafa Doreen Massey (1994, 1995, 2005, 2008) respecto a cómo concebir el espacio, “como una formación existente y potencial…como la esfera de la yuxtaposición potencial de los diferentes relatos, de forjamiento de relaciones nuevas. La espacialidad es también una fuente para la producción de nuevas trayectorias, nuevas historias” (2005:121); los aportes de la geografía humanista y sus conceptualizaciones acerca de espacio vivido y lugar (Yi Fu-Tuan, 1977) recuperando dimensiones olvidadas en el análisis de lo espacial, como las vinculadas a las experiencias subjetivas de los sujetos. Y la triada propuesta por Henry Lefebvre (1991) en la producción social del espacio -las representaciones del espacio, los espacios de representación y las prácticas espaciales- como propuesta relacional crítica, que consiste en la articulación de diferentes formas de espacialidades física, mental y social que configuran y transforman el mismo espacio físico. Su concepción de espacio como un objeto que siempre ha sido político y estratégico, que aunque tiene apariencia de neutralidad e indiferencia frente a sus contenidos, y por eso parece ser puramente formal y el epítome de abstracción racional, es precisamente porque ya ha sido ocupado y usado, y ya ha sido el foco de procesos pasados cuyas huellas no son siempre evidentes en el paisaje. El espacio ha sido formado y modelado por elementos históricos y naturales; pero esto ha sido un proceso político. Por lo que el espacio es político e ideológico. Es un producto literariamente lleno de ideologías. (Oslender, 1999:31) Estos diversos aportes han sido utilizados a modo de herramientas teóricas y analíticas para enriquecer y complejizar la lectura y análisis del espacio escolar.Fil: Castro, Alejandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación y Centro de Investigación María Saleme de Burnichón; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-04T19:50:16Z2015-12-04T19:50:16Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/107https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/107spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:50Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/107instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:51.163RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El espacio escolar: algunas lecturas de tensiones y posibilidades en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba.
title El espacio escolar: algunas lecturas de tensiones y posibilidades en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba.
spellingShingle El espacio escolar: algunas lecturas de tensiones y posibilidades en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba.
Castro, Alejandra María
Educación
Enseñanza primaria
Espacios escolares
Córdoba
Argentina
title_short El espacio escolar: algunas lecturas de tensiones y posibilidades en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba.
title_full El espacio escolar: algunas lecturas de tensiones y posibilidades en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba.
title_fullStr El espacio escolar: algunas lecturas de tensiones y posibilidades en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba.
title_full_unstemmed El espacio escolar: algunas lecturas de tensiones y posibilidades en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba.
title_sort El espacio escolar: algunas lecturas de tensiones y posibilidades en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba.
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Alejandra María
author Castro, Alejandra María
author_facet Castro, Alejandra María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza primaria
Espacios escolares
Córdoba
Argentina
topic Educación
Enseñanza primaria
Espacios escolares
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cómo se define el espacio escolar? ¿A qué refiere el espacio escolar? Preguntarse por el espacio en la escuela, su organización, su uso, su significación por parte de los sujetos, pareciera que es preguntarse por algo obvio, en el sentido en que es algo que está ahí, aparentemente natural, que siempre ha estado y que poco se cuestiona. Sin embargo esta misma naturalidad, esta presencia obvia del espacio en la escuela, es la que da sentido a la pregunta. Baquero, R., Diker, G., Frigerio, G. (2007) se interrogan sobre la forma escolar moderna y sus variaciones y consideran el espacio y el tiempo, las modalidades de clasificación y distribución de los cuerpos en la escuela; la definición de las posiciones de saber y no-saber; las formas de organización del conocimiento a los fines de su enseñanza; las modalidades de evaluación, promoción y acreditación de los estudiantes como los componentes más permanentes y a la vez, que otorgan identidad a ese formato escolar. Son reglas sumamente estables que constituyen la gramática escolar o componentes duros del formato escolar, que operan como fondo de la diversidad de prácticas que se despliegan en las escuelas, a veces como puntos de apoyo, a veces como obstáculos. (pág.8) Entendemos a la escuela como una institución social e histórica, por lo tanto, el espacio escolar también es una producción social e histórica, que aunque se muestre “natural” es atravesado por procesos políticos, intereses diversos y disputas concretas. En este trabajo proponemos mirar y analizar dos situaciones puntuales que refieren a lo espacial en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba. Esta escuela forma parte del campo empírico de una tesis de doctorado en Ciencias de la Educación titulada: “Espacios escolares y sujetos. Políticas y experiencias”, que actualmente estoy desarrollando. Una de las situaciones que proponemos tratar está vinculada a la implementación de la Jornada Extendida en la institución, en el marco de una política provincial, y la otra situación es una propuesta de la propia escuela, en particular del espacio curricular de Educación Física, una actividad que implica una salida con los alumnos de la institución a un espacio del barrio. Ambas situaciones nos parecen interesantes porque muestran ciertas tensiones y desafíos entre concepciones instaladas, naturalizadas del espacio escolar y otros modos de pensar, concebir y vivir el espacio escolar. Para abordar y analizar estas propuestas hemos utilizado no solo los aportes de la pedagogía sino también algunas reflexiones del campo de las ciencias sociales, como la geografía, la sociología, que han sido particularmente enriquecedoras en la construcción de nuestro objeto: el espacio escolar. Partimos de interrogaciones tales como ¿qué es espacio?, ¿cómo pensamos el espacio?, ¿es aquello que se ocupa?, ¿es lo que contiene a las cosas?, ¿es una superficie?, ¿es un escenario o telón de fondo donde se suceden los actos o acontecimientos sociales? Recuperamos las producciones de la geógrafa Doreen Massey (1994, 1995, 2005, 2008) respecto a cómo concebir el espacio, “como una formación existente y potencial…como la esfera de la yuxtaposición potencial de los diferentes relatos, de forjamiento de relaciones nuevas. La espacialidad es también una fuente para la producción de nuevas trayectorias, nuevas historias” (2005:121); los aportes de la geografía humanista y sus conceptualizaciones acerca de espacio vivido y lugar (Yi Fu-Tuan, 1977) recuperando dimensiones olvidadas en el análisis de lo espacial, como las vinculadas a las experiencias subjetivas de los sujetos. Y la triada propuesta por Henry Lefebvre (1991) en la producción social del espacio -las representaciones del espacio, los espacios de representación y las prácticas espaciales- como propuesta relacional crítica, que consiste en la articulación de diferentes formas de espacialidades física, mental y social que configuran y transforman el mismo espacio físico. Su concepción de espacio como un objeto que siempre ha sido político y estratégico, que aunque tiene apariencia de neutralidad e indiferencia frente a sus contenidos, y por eso parece ser puramente formal y el epítome de abstracción racional, es precisamente porque ya ha sido ocupado y usado, y ya ha sido el foco de procesos pasados cuyas huellas no son siempre evidentes en el paisaje. El espacio ha sido formado y modelado por elementos históricos y naturales; pero esto ha sido un proceso político. Por lo que el espacio es político e ideológico. Es un producto literariamente lleno de ideologías. (Oslender, 1999:31) Estos diversos aportes han sido utilizados a modo de herramientas teóricas y analíticas para enriquecer y complejizar la lectura y análisis del espacio escolar.
Fil: Castro, Alejandra María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación y Centro de Investigación María Saleme de Burnichón; Argentina
description ¿Cómo se define el espacio escolar? ¿A qué refiere el espacio escolar? Preguntarse por el espacio en la escuela, su organización, su uso, su significación por parte de los sujetos, pareciera que es preguntarse por algo obvio, en el sentido en que es algo que está ahí, aparentemente natural, que siempre ha estado y que poco se cuestiona. Sin embargo esta misma naturalidad, esta presencia obvia del espacio en la escuela, es la que da sentido a la pregunta. Baquero, R., Diker, G., Frigerio, G. (2007) se interrogan sobre la forma escolar moderna y sus variaciones y consideran el espacio y el tiempo, las modalidades de clasificación y distribución de los cuerpos en la escuela; la definición de las posiciones de saber y no-saber; las formas de organización del conocimiento a los fines de su enseñanza; las modalidades de evaluación, promoción y acreditación de los estudiantes como los componentes más permanentes y a la vez, que otorgan identidad a ese formato escolar. Son reglas sumamente estables que constituyen la gramática escolar o componentes duros del formato escolar, que operan como fondo de la diversidad de prácticas que se despliegan en las escuelas, a veces como puntos de apoyo, a veces como obstáculos. (pág.8) Entendemos a la escuela como una institución social e histórica, por lo tanto, el espacio escolar también es una producción social e histórica, que aunque se muestre “natural” es atravesado por procesos políticos, intereses diversos y disputas concretas. En este trabajo proponemos mirar y analizar dos situaciones puntuales que refieren a lo espacial en una escuela primaria de la ciudad de Córdoba. Esta escuela forma parte del campo empírico de una tesis de doctorado en Ciencias de la Educación titulada: “Espacios escolares y sujetos. Políticas y experiencias”, que actualmente estoy desarrollando. Una de las situaciones que proponemos tratar está vinculada a la implementación de la Jornada Extendida en la institución, en el marco de una política provincial, y la otra situación es una propuesta de la propia escuela, en particular del espacio curricular de Educación Física, una actividad que implica una salida con los alumnos de la institución a un espacio del barrio. Ambas situaciones nos parecen interesantes porque muestran ciertas tensiones y desafíos entre concepciones instaladas, naturalizadas del espacio escolar y otros modos de pensar, concebir y vivir el espacio escolar. Para abordar y analizar estas propuestas hemos utilizado no solo los aportes de la pedagogía sino también algunas reflexiones del campo de las ciencias sociales, como la geografía, la sociología, que han sido particularmente enriquecedoras en la construcción de nuestro objeto: el espacio escolar. Partimos de interrogaciones tales como ¿qué es espacio?, ¿cómo pensamos el espacio?, ¿es aquello que se ocupa?, ¿es lo que contiene a las cosas?, ¿es una superficie?, ¿es un escenario o telón de fondo donde se suceden los actos o acontecimientos sociales? Recuperamos las producciones de la geógrafa Doreen Massey (1994, 1995, 2005, 2008) respecto a cómo concebir el espacio, “como una formación existente y potencial…como la esfera de la yuxtaposición potencial de los diferentes relatos, de forjamiento de relaciones nuevas. La espacialidad es también una fuente para la producción de nuevas trayectorias, nuevas historias” (2005:121); los aportes de la geografía humanista y sus conceptualizaciones acerca de espacio vivido y lugar (Yi Fu-Tuan, 1977) recuperando dimensiones olvidadas en el análisis de lo espacial, como las vinculadas a las experiencias subjetivas de los sujetos. Y la triada propuesta por Henry Lefebvre (1991) en la producción social del espacio -las representaciones del espacio, los espacios de representación y las prácticas espaciales- como propuesta relacional crítica, que consiste en la articulación de diferentes formas de espacialidades física, mental y social que configuran y transforman el mismo espacio físico. Su concepción de espacio como un objeto que siempre ha sido político y estratégico, que aunque tiene apariencia de neutralidad e indiferencia frente a sus contenidos, y por eso parece ser puramente formal y el epítome de abstracción racional, es precisamente porque ya ha sido ocupado y usado, y ya ha sido el foco de procesos pasados cuyas huellas no son siempre evidentes en el paisaje. El espacio ha sido formado y modelado por elementos históricos y naturales; pero esto ha sido un proceso político. Por lo que el espacio es político e ideológico. Es un producto literariamente lleno de ideologías. (Oslender, 1999:31) Estos diversos aportes han sido utilizados a modo de herramientas teóricas y analíticas para enriquecer y complejizar la lectura y análisis del espacio escolar.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-04T19:50:16Z
2015-12-04T19:50:16Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/107
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/107
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/107
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/107
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341497502957568
score 12.623145