Formación universitaria, género y violencias de género en la Universidad Nacional de La Matanza
- Autores
- Fernandes Nunes, María Alejandra; Robledo, M. Sandra; Veneranda, Luciana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo se constituye como parte de un proceso de investigación más amplio, desarrollado en el marco del Programa CyTMA22: Construcción de sentidos y prácticas educativas en la Universidad Nacional de La Matanza. Dicha investigación refiere a la construcción de sentidos que los actores tienen sobre la violencia de género y los estereotipos que los mismos construyen al respecto. En este sentido, la búsqueda se orienta a comprender las construcciones que la comunidad universitaria produce en términos de discursos y prácticas sobre género y violencia de género. Nuestra mirada se dirige a estudiantes, docentes, no docentes y medios de comunicación. Al plantear este objeto de estudio, se busca tener un diagnóstico de la situación en términos de igualdad de género en la universidad, las problemáticas recurrentes de discriminación por género en la población estudiantil, las prácticas docentes que se inscriban en la reproducción de la desigualdad de géneros y las percepciones sobre las violencias dentro y fuera del ámbito universitario.Y sobre todo revisar las propias prácticas como docentes, preguntándonos sobre cómo enseñamos, desde donde enseñamos. Actualmente, existe un claro consenso en el reconocimiento de las violencias de género como un problema que afecta a la sociedad en su conjunto, y que es transversal a las diferentes clases sociales y organizaciones. En el último decenio ha habido un marcado incremento de 32 hechos de violencia contra la mujer y casos de feminicidio, que han cobrado una alta exposición en los medios masivos de comunicación. Hechos ante los cuales se produjeron movilizaciones sociales contributivas en la generación de la agenda legislativa y de algunas agendas institucionales. Progresivamente, por la presión de grupos organizados sobre el sistema de representación, se va incorporando la cuestión de género dejando atrás la idea de que es sólo un tema de mujeres, e incorporando el colectivo de la diversidad sexual, que comprende a aquellas personas que no se identifican con los cánones binarios. Consideramos, que la Universidad, como institución educativa, no es ajena a este proceso y está en mejores condiciones que otras instituciones de proveer marcos referenciales y proponer interrogantes no explorados sobre la problemática de las violencias ejercidas por cuestiones de género. Y de actuar preventivamente. Se trata de una investigación basada en el modelo de investigación-acción participante y en la triangulación de metodologías cualitativas y cuantitativas, siendo el cuestionario, las entrevistas y el análisis de discurso las técnicas implementadas. Si bien la investigación de referencia recorre las construcciones de diferentes actores de la UNLaM, para el presente trabajo, nos enfocamos en los posicionamientos de las y los docentes respecto al género y las violencias, y su relación con los procesos de formación universitaria.
Fil: Fernandes Nunes, María Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Robledo, M. Sandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Veneranda, Luciana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. - Materia
-
Universidad Nacional de La Matanza
Violencia de género
Medios de comunicación
Movilizaciones sociales
Argentina
Buenos Aires
La Matanza
Prácticas educativas
Formación universitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2440
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_ccc3fd308b96595fde164fe6e3e70e28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2440 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Formación universitaria, género y violencias de género en la Universidad Nacional de La MatanzaFernandes Nunes, María AlejandraRobledo, M. SandraVeneranda, LucianaUniversidad Nacional de La MatanzaViolencia de géneroMedios de comunicaciónMovilizaciones socialesArgentinaBuenos AiresLa MatanzaPrácticas educativasFormación universitariaEl presente trabajo se constituye como parte de un proceso de investigación más amplio, desarrollado en el marco del Programa CyTMA22: Construcción de sentidos y prácticas educativas en la Universidad Nacional de La Matanza. Dicha investigación refiere a la construcción de sentidos que los actores tienen sobre la violencia de género y los estereotipos que los mismos construyen al respecto. En este sentido, la búsqueda se orienta a comprender las construcciones que la comunidad universitaria produce en términos de discursos y prácticas sobre género y violencia de género. Nuestra mirada se dirige a estudiantes, docentes, no docentes y medios de comunicación. Al plantear este objeto de estudio, se busca tener un diagnóstico de la situación en términos de igualdad de género en la universidad, las problemáticas recurrentes de discriminación por género en la población estudiantil, las prácticas docentes que se inscriban en la reproducción de la desigualdad de géneros y las percepciones sobre las violencias dentro y fuera del ámbito universitario.Y sobre todo revisar las propias prácticas como docentes, preguntándonos sobre cómo enseñamos, desde donde enseñamos. Actualmente, existe un claro consenso en el reconocimiento de las violencias de género como un problema que afecta a la sociedad en su conjunto, y que es transversal a las diferentes clases sociales y organizaciones. En el último decenio ha habido un marcado incremento de 32 hechos de violencia contra la mujer y casos de feminicidio, que han cobrado una alta exposición en los medios masivos de comunicación. Hechos ante los cuales se produjeron movilizaciones sociales contributivas en la generación de la agenda legislativa y de algunas agendas institucionales. Progresivamente, por la presión de grupos organizados sobre el sistema de representación, se va incorporando la cuestión de género dejando atrás la idea de que es sólo un tema de mujeres, e incorporando el colectivo de la diversidad sexual, que comprende a aquellas personas que no se identifican con los cánones binarios. Consideramos, que la Universidad, como institución educativa, no es ajena a este proceso y está en mejores condiciones que otras instituciones de proveer marcos referenciales y proponer interrogantes no explorados sobre la problemática de las violencias ejercidas por cuestiones de género. Y de actuar preventivamente. Se trata de una investigación basada en el modelo de investigación-acción participante y en la triangulación de metodologías cualitativas y cuantitativas, siendo el cuestionario, las entrevistas y el análisis de discurso las técnicas implementadas. Si bien la investigación de referencia recorre las construcciones de diferentes actores de la UNLaM, para el presente trabajo, nos enfocamos en los posicionamientos de las y los docentes respecto al género y las violencias, y su relación con los procesos de formación universitaria.Fil: Fernandes Nunes, María Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Robledo, M. Sandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Veneranda, Luciana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas2019-112021-02-23T21:18:44Z2021-02-23T21:18:44Zinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2440spa978-950-658-525-9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:27Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2440instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:27.752RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formación universitaria, género y violencias de género en la Universidad Nacional de La Matanza |
title |
Formación universitaria, género y violencias de género en la Universidad Nacional de La Matanza |
spellingShingle |
Formación universitaria, género y violencias de género en la Universidad Nacional de La Matanza Fernandes Nunes, María Alejandra Universidad Nacional de La Matanza Violencia de género Medios de comunicación Movilizaciones sociales Argentina Buenos Aires La Matanza Prácticas educativas Formación universitaria |
title_short |
Formación universitaria, género y violencias de género en la Universidad Nacional de La Matanza |
title_full |
Formación universitaria, género y violencias de género en la Universidad Nacional de La Matanza |
title_fullStr |
Formación universitaria, género y violencias de género en la Universidad Nacional de La Matanza |
title_full_unstemmed |
Formación universitaria, género y violencias de género en la Universidad Nacional de La Matanza |
title_sort |
Formación universitaria, género y violencias de género en la Universidad Nacional de La Matanza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandes Nunes, María Alejandra Robledo, M. Sandra Veneranda, Luciana |
author |
Fernandes Nunes, María Alejandra |
author_facet |
Fernandes Nunes, María Alejandra Robledo, M. Sandra Veneranda, Luciana |
author_role |
author |
author2 |
Robledo, M. Sandra Veneranda, Luciana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza Violencia de género Medios de comunicación Movilizaciones sociales Argentina Buenos Aires La Matanza Prácticas educativas Formación universitaria |
topic |
Universidad Nacional de La Matanza Violencia de género Medios de comunicación Movilizaciones sociales Argentina Buenos Aires La Matanza Prácticas educativas Formación universitaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se constituye como parte de un proceso de investigación más amplio, desarrollado en el marco del Programa CyTMA22: Construcción de sentidos y prácticas educativas en la Universidad Nacional de La Matanza. Dicha investigación refiere a la construcción de sentidos que los actores tienen sobre la violencia de género y los estereotipos que los mismos construyen al respecto. En este sentido, la búsqueda se orienta a comprender las construcciones que la comunidad universitaria produce en términos de discursos y prácticas sobre género y violencia de género. Nuestra mirada se dirige a estudiantes, docentes, no docentes y medios de comunicación. Al plantear este objeto de estudio, se busca tener un diagnóstico de la situación en términos de igualdad de género en la universidad, las problemáticas recurrentes de discriminación por género en la población estudiantil, las prácticas docentes que se inscriban en la reproducción de la desigualdad de géneros y las percepciones sobre las violencias dentro y fuera del ámbito universitario.Y sobre todo revisar las propias prácticas como docentes, preguntándonos sobre cómo enseñamos, desde donde enseñamos. Actualmente, existe un claro consenso en el reconocimiento de las violencias de género como un problema que afecta a la sociedad en su conjunto, y que es transversal a las diferentes clases sociales y organizaciones. En el último decenio ha habido un marcado incremento de 32 hechos de violencia contra la mujer y casos de feminicidio, que han cobrado una alta exposición en los medios masivos de comunicación. Hechos ante los cuales se produjeron movilizaciones sociales contributivas en la generación de la agenda legislativa y de algunas agendas institucionales. Progresivamente, por la presión de grupos organizados sobre el sistema de representación, se va incorporando la cuestión de género dejando atrás la idea de que es sólo un tema de mujeres, e incorporando el colectivo de la diversidad sexual, que comprende a aquellas personas que no se identifican con los cánones binarios. Consideramos, que la Universidad, como institución educativa, no es ajena a este proceso y está en mejores condiciones que otras instituciones de proveer marcos referenciales y proponer interrogantes no explorados sobre la problemática de las violencias ejercidas por cuestiones de género. Y de actuar preventivamente. Se trata de una investigación basada en el modelo de investigación-acción participante y en la triangulación de metodologías cualitativas y cuantitativas, siendo el cuestionario, las entrevistas y el análisis de discurso las técnicas implementadas. Si bien la investigación de referencia recorre las construcciones de diferentes actores de la UNLaM, para el presente trabajo, nos enfocamos en los posicionamientos de las y los docentes respecto al género y las violencias, y su relación con los procesos de formación universitaria. Fil: Fernandes Nunes, María Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Robledo, M. Sandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Veneranda, Luciana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. |
description |
El presente trabajo se constituye como parte de un proceso de investigación más amplio, desarrollado en el marco del Programa CyTMA22: Construcción de sentidos y prácticas educativas en la Universidad Nacional de La Matanza. Dicha investigación refiere a la construcción de sentidos que los actores tienen sobre la violencia de género y los estereotipos que los mismos construyen al respecto. En este sentido, la búsqueda se orienta a comprender las construcciones que la comunidad universitaria produce en términos de discursos y prácticas sobre género y violencia de género. Nuestra mirada se dirige a estudiantes, docentes, no docentes y medios de comunicación. Al plantear este objeto de estudio, se busca tener un diagnóstico de la situación en términos de igualdad de género en la universidad, las problemáticas recurrentes de discriminación por género en la población estudiantil, las prácticas docentes que se inscriban en la reproducción de la desigualdad de géneros y las percepciones sobre las violencias dentro y fuera del ámbito universitario.Y sobre todo revisar las propias prácticas como docentes, preguntándonos sobre cómo enseñamos, desde donde enseñamos. Actualmente, existe un claro consenso en el reconocimiento de las violencias de género como un problema que afecta a la sociedad en su conjunto, y que es transversal a las diferentes clases sociales y organizaciones. En el último decenio ha habido un marcado incremento de 32 hechos de violencia contra la mujer y casos de feminicidio, que han cobrado una alta exposición en los medios masivos de comunicación. Hechos ante los cuales se produjeron movilizaciones sociales contributivas en la generación de la agenda legislativa y de algunas agendas institucionales. Progresivamente, por la presión de grupos organizados sobre el sistema de representación, se va incorporando la cuestión de género dejando atrás la idea de que es sólo un tema de mujeres, e incorporando el colectivo de la diversidad sexual, que comprende a aquellas personas que no se identifican con los cánones binarios. Consideramos, que la Universidad, como institución educativa, no es ajena a este proceso y está en mejores condiciones que otras instituciones de proveer marcos referenciales y proponer interrogantes no explorados sobre la problemática de las violencias ejercidas por cuestiones de género. Y de actuar preventivamente. Se trata de una investigación basada en el modelo de investigación-acción participante y en la triangulación de metodologías cualitativas y cuantitativas, siendo el cuestionario, las entrevistas y el análisis de discurso las técnicas implementadas. Si bien la investigación de referencia recorre las construcciones de diferentes actores de la UNLaM, para el presente trabajo, nos enfocamos en los posicionamientos de las y los docentes respecto al género y las violencias, y su relación con los procesos de formación universitaria. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 2021-02-23T21:18:44Z 2021-02-23T21:18:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2440 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2440 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-525-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619034878803968 |
score |
12.559606 |