"Luz y verdad y la esfera masónica en el Tandil de fin de siglo XIX y prinicipios del XX"
- Autores
- Garrido, Paola
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pasolini, Ricardo
- Descripción
- Es innegable que la Masonería es una institución que resulta difícil de estudiar, y constituye todo un desafío para el historiador. Ello se relaciona a que desde sus orígenes, fue iniciática, teniendo entre una de sus principales características la transmisión oral de los conocimientos entre sus miembros. Es así que la tradición verbal constituye una importante fuente de información, una fuente que implica dificultades para quienes la estudiamos. En primer lugar, porque por sí sola dicha tradición pierde parte de los contenidos que se transfieren. Y en segundo, porque el relato masónico accesible al investigador resulta incompleto si éste no forma parte de ese complejo mundo. Afortunadamente, en los últimos años los estudios sobre la masonería han tomado un gran impulso generando espacios de debates e intercambios; en parte como consecuencia del surgimiento de nuevas perspectivas locales y regionales. Dicha renovación académica se evidenció en la ampliación de la producción historiográfica, permitiéndonos una comprensión más profunda del tema. Si bien podemos generalizar conceptualmente a la masonería como una institución iniciática, no religiosa, filantrópica, simbólica, filosófica, fundada en el sentimiento de fraternidad que se propone la búsqueda de la verdad a través de la razón, el fomento del desarrollo intelectual y moral del individuo, y el progreso social, no podemos hablar de una unívoca masonería. Es un error pensar a la masonería en un sentido homogéneo, ya que además de existir dentro de ella muchas masonerías independientes, y dentro de estas muchos ritos (en nuestro país los masones se organizan en talleres o logias que se agrupan en la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en ningún caso responde a la autoridad de otros países), la institución se ha adaptado a los cambiantes contextos sociopolíticos de cada país. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Garrido, Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Pasolini, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Siglo XIX
Siglo XX
Logias masónicas
Masonería
Semanario Luz y Verdad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1401
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_cc7759c3498cf35b010641ec42df9277 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1401 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
"Luz y verdad y la esfera masónica en el Tandil de fin de siglo XIX y prinicipios del XX"Garrido, PaolaTandilBuenos AiresArgentinaSiglo XIXSiglo XXLogias masónicasMasoneríaSemanario Luz y VerdadEs innegable que la Masonería es una institución que resulta difícil de estudiar, y constituye todo un desafío para el historiador. Ello se relaciona a que desde sus orígenes, fue iniciática, teniendo entre una de sus principales características la transmisión oral de los conocimientos entre sus miembros. Es así que la tradición verbal constituye una importante fuente de información, una fuente que implica dificultades para quienes la estudiamos. En primer lugar, porque por sí sola dicha tradición pierde parte de los contenidos que se transfieren. Y en segundo, porque el relato masónico accesible al investigador resulta incompleto si éste no forma parte de ese complejo mundo. Afortunadamente, en los últimos años los estudios sobre la masonería han tomado un gran impulso generando espacios de debates e intercambios; en parte como consecuencia del surgimiento de nuevas perspectivas locales y regionales. Dicha renovación académica se evidenció en la ampliación de la producción historiográfica, permitiéndonos una comprensión más profunda del tema. Si bien podemos generalizar conceptualmente a la masonería como una institución iniciática, no religiosa, filantrópica, simbólica, filosófica, fundada en el sentimiento de fraternidad que se propone la búsqueda de la verdad a través de la razón, el fomento del desarrollo intelectual y moral del individuo, y el progreso social, no podemos hablar de una unívoca masonería. Es un error pensar a la masonería en un sentido homogéneo, ya que además de existir dentro de ella muchas masonerías independientes, y dentro de estas muchos ritos (en nuestro país los masones se organizan en talleres o logias que se agrupan en la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en ningún caso responde a la autoridad de otros países), la institución se ha adaptado a los cambiantes contextos sociopolíticos de cada país. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Garrido, Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Pasolini, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasPasolini, Ricardo2016-052017-06-27T17:44:15Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1401https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1401spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:18Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1401instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:19.114RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Luz y verdad y la esfera masónica en el Tandil de fin de siglo XIX y prinicipios del XX" |
title |
"Luz y verdad y la esfera masónica en el Tandil de fin de siglo XIX y prinicipios del XX" |
spellingShingle |
"Luz y verdad y la esfera masónica en el Tandil de fin de siglo XIX y prinicipios del XX" Garrido, Paola Tandil Buenos Aires Argentina Siglo XIX Siglo XX Logias masónicas Masonería Semanario Luz y Verdad |
title_short |
"Luz y verdad y la esfera masónica en el Tandil de fin de siglo XIX y prinicipios del XX" |
title_full |
"Luz y verdad y la esfera masónica en el Tandil de fin de siglo XIX y prinicipios del XX" |
title_fullStr |
"Luz y verdad y la esfera masónica en el Tandil de fin de siglo XIX y prinicipios del XX" |
title_full_unstemmed |
"Luz y verdad y la esfera masónica en el Tandil de fin de siglo XIX y prinicipios del XX" |
title_sort |
"Luz y verdad y la esfera masónica en el Tandil de fin de siglo XIX y prinicipios del XX" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garrido, Paola |
author |
Garrido, Paola |
author_facet |
Garrido, Paola |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pasolini, Ricardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tandil Buenos Aires Argentina Siglo XIX Siglo XX Logias masónicas Masonería Semanario Luz y Verdad |
topic |
Tandil Buenos Aires Argentina Siglo XIX Siglo XX Logias masónicas Masonería Semanario Luz y Verdad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es innegable que la Masonería es una institución que resulta difícil de estudiar, y constituye todo un desafío para el historiador. Ello se relaciona a que desde sus orígenes, fue iniciática, teniendo entre una de sus principales características la transmisión oral de los conocimientos entre sus miembros. Es así que la tradición verbal constituye una importante fuente de información, una fuente que implica dificultades para quienes la estudiamos. En primer lugar, porque por sí sola dicha tradición pierde parte de los contenidos que se transfieren. Y en segundo, porque el relato masónico accesible al investigador resulta incompleto si éste no forma parte de ese complejo mundo. Afortunadamente, en los últimos años los estudios sobre la masonería han tomado un gran impulso generando espacios de debates e intercambios; en parte como consecuencia del surgimiento de nuevas perspectivas locales y regionales. Dicha renovación académica se evidenció en la ampliación de la producción historiográfica, permitiéndonos una comprensión más profunda del tema. Si bien podemos generalizar conceptualmente a la masonería como una institución iniciática, no religiosa, filantrópica, simbólica, filosófica, fundada en el sentimiento de fraternidad que se propone la búsqueda de la verdad a través de la razón, el fomento del desarrollo intelectual y moral del individuo, y el progreso social, no podemos hablar de una unívoca masonería. Es un error pensar a la masonería en un sentido homogéneo, ya que además de existir dentro de ella muchas masonerías independientes, y dentro de estas muchos ritos (en nuestro país los masones se organizan en talleres o logias que se agrupan en la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en ningún caso responde a la autoridad de otros países), la institución se ha adaptado a los cambiantes contextos sociopolíticos de cada país. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Garrido, Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Pasolini, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
Es innegable que la Masonería es una institución que resulta difícil de estudiar, y constituye todo un desafío para el historiador. Ello se relaciona a que desde sus orígenes, fue iniciática, teniendo entre una de sus principales características la transmisión oral de los conocimientos entre sus miembros. Es así que la tradición verbal constituye una importante fuente de información, una fuente que implica dificultades para quienes la estudiamos. En primer lugar, porque por sí sola dicha tradición pierde parte de los contenidos que se transfieren. Y en segundo, porque el relato masónico accesible al investigador resulta incompleto si éste no forma parte de ese complejo mundo. Afortunadamente, en los últimos años los estudios sobre la masonería han tomado un gran impulso generando espacios de debates e intercambios; en parte como consecuencia del surgimiento de nuevas perspectivas locales y regionales. Dicha renovación académica se evidenció en la ampliación de la producción historiográfica, permitiéndonos una comprensión más profunda del tema. Si bien podemos generalizar conceptualmente a la masonería como una institución iniciática, no religiosa, filantrópica, simbólica, filosófica, fundada en el sentimiento de fraternidad que se propone la búsqueda de la verdad a través de la razón, el fomento del desarrollo intelectual y moral del individuo, y el progreso social, no podemos hablar de una unívoca masonería. Es un error pensar a la masonería en un sentido homogéneo, ya que además de existir dentro de ella muchas masonerías independientes, y dentro de estas muchos ritos (en nuestro país los masones se organizan en talleres o logias que se agrupan en la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en ningún caso responde a la autoridad de otros países), la institución se ha adaptado a los cambiantes contextos sociopolíticos de cada país. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-05 2017-06-27T17:44:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1401 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1401 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1401 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1401 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341517423804416 |
score |
12.623145 |