Representaciones sociales de género : estereotipos y miradas de alumnxs y maestras del CEC 801 de Tandil

Autores
Iriarte, Carolina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez, Cecilia
Giamberardino, Gisela
Descripción
El presente trabajo de investigación parte de la sistematización de mis prácticas de formación de carácter organizacional tomada como objeto de estudio, reconstruyendo los elementos objetivos y subjetivos que analizan las representaciones de género que poseen lxs ninxs, maestras y directivxs, y cómo estas inciden sobre sus prácticas. Las prácticas de formación profesional fueron realizadas en el Centro Educativo Complementario (CEC) N° 801 de la ciudad de Tandil durante el periodo junio de 2013 y diciembre de 2014. La investigación se orientará a profundizar en las preguntas e intereses que sentaron las bases para la propuesta de intervención demandada por el proceso de formación y en cómo se llevó a cabo el proyecto realizado en el contexto institucional el cual se ha denominado Mar de Fueguitos El CEC 801 es una institución educativa dependiente de la dirección de Psicología social y Pedagogía comunitaria, estatal y de carácter laico, el cual se funda en 1966. El mismo atiende a los niñxs en contra turno de su horario de escuela, proponiéndose así “complementar los vínculos entre la familia, la escuela y la comunidad, la compensación de actividades de aprendizaje y la contención social.” (Ley Federal de Educación 24.195) La organización interviene principalmente en el campo de la Educación, por su dinámica organizacional aborda también necesidades de salud, alimentación, asistencia, y promoción, a la cuales se intentan dar respuesta a través de diversos mecanismos. El proyecto institucional estuvo destinado a trabajar con lxs niñxs, alumnxs, dentro del CEC en torno a cuestiones de género desde un lugar expresivo como el arte de manera que resultara interesante tanto para el trabajo como para la presentación de la temática. El mismo fue implementado en el primer ciclo de educación primaria abarcando primero, segundo y tercer grado. El proyecto llamado “un mar de fueguitos” estuvo orientado a trabajar los estereotipos de género en relación a en la construcción de la identidad de género de los ninxs que concurren al CEC. Teniendo en cuenta el contexto actual donde las discusiones sobre género en relación a la igualdad, la no discriminación y la protección a las víctimas de violencia están siendo instaladas de una manera más inclusiva y con menos censura. Recuperando el análisis de los elementos empíricos de la práctica es qué esta investigación abordara los siguientes interrogantes: ¿Qué representaciones sociales sobre género poseen los niños/as y maestras que concurren al CEC? ¿Cómo los procesos de socialización inciden en la construcción de las representaciones de género? ¿Cómo se entienden las categorías género teniendo en cuenta los roles y prácticas socialmente atribuidas y aceptadas? ¿Cómo se construyen los estereotipos, roles e identidades sexuales y de género y cómo influyen en la vida de las personas? El desarrollo del trabajo se organiza en una estructura de dos capítulos con diferentes partes. En el primero nos introduciremos en los aspectos teóricos contextuales, tanto institucionales como socio-históricos, desarrollando los antecedentes que hicieron posible la práctica y llevar a cabo el proyecto. Ahí mismo desarrollaremos las interacciones de los varios actores que participaron de la práctica (tanto profesionales como alumnos/as), y los procesos que se llevaron a cabo. El segundo capítulo expondrá el análisis de los resultados de la experiencia con algunas generalizaciones que se puedan extraer a partir de la práctica, centrándonos en las representaciones sociales de género de lxs alumnxs y docentes, además de la educación sexual integral en las escuelas y un breve apartado sobre la influencia del género en la profesión del trabajo social. Para finalizar este trabajo se exponen algunas consideraciones que lejos de pretender cerrar el tema, pretenden ser, por el contrario, una puerta a nuevos interrogantes y problemas de estudio que pueden llevarnos profundizar distintos aspectos observados y a nuevas investigaciones.
Fil: Iriarte, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Pérez, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Giamberardino, Gisela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Formación profesional
Enseñanza primaria
Identidad de género
Educación sexual
Trabajo social
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1795

id RIDUNICEN_caf00bf8dcb6df564f9ff48395158d0d
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1795
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Representaciones sociales de género : estereotipos y miradas de alumnxs y maestras del CEC 801 de TandilIriarte, CarolinaFormación profesionalEnseñanza primariaIdentidad de géneroEducación sexualTrabajo socialTandilBuenos AiresArgentinaEl presente trabajo de investigación parte de la sistematización de mis prácticas de formación de carácter organizacional tomada como objeto de estudio, reconstruyendo los elementos objetivos y subjetivos que analizan las representaciones de género que poseen lxs ninxs, maestras y directivxs, y cómo estas inciden sobre sus prácticas. Las prácticas de formación profesional fueron realizadas en el Centro Educativo Complementario (CEC) N° 801 de la ciudad de Tandil durante el periodo junio de 2013 y diciembre de 2014. La investigación se orientará a profundizar en las preguntas e intereses que sentaron las bases para la propuesta de intervención demandada por el proceso de formación y en cómo se llevó a cabo el proyecto realizado en el contexto institucional el cual se ha denominado Mar de Fueguitos El CEC 801 es una institución educativa dependiente de la dirección de Psicología social y Pedagogía comunitaria, estatal y de carácter laico, el cual se funda en 1966. El mismo atiende a los niñxs en contra turno de su horario de escuela, proponiéndose así “complementar los vínculos entre la familia, la escuela y la comunidad, la compensación de actividades de aprendizaje y la contención social.” (Ley Federal de Educación 24.195) La organización interviene principalmente en el campo de la Educación, por su dinámica organizacional aborda también necesidades de salud, alimentación, asistencia, y promoción, a la cuales se intentan dar respuesta a través de diversos mecanismos. El proyecto institucional estuvo destinado a trabajar con lxs niñxs, alumnxs, dentro del CEC en torno a cuestiones de género desde un lugar expresivo como el arte de manera que resultara interesante tanto para el trabajo como para la presentación de la temática. El mismo fue implementado en el primer ciclo de educación primaria abarcando primero, segundo y tercer grado. El proyecto llamado “un mar de fueguitos” estuvo orientado a trabajar los estereotipos de género en relación a en la construcción de la identidad de género de los ninxs que concurren al CEC. Teniendo en cuenta el contexto actual donde las discusiones sobre género en relación a la igualdad, la no discriminación y la protección a las víctimas de violencia están siendo instaladas de una manera más inclusiva y con menos censura. Recuperando el análisis de los elementos empíricos de la práctica es qué esta investigación abordara los siguientes interrogantes: ¿Qué representaciones sociales sobre género poseen los niños/as y maestras que concurren al CEC? ¿Cómo los procesos de socialización inciden en la construcción de las representaciones de género? ¿Cómo se entienden las categorías género teniendo en cuenta los roles y prácticas socialmente atribuidas y aceptadas? ¿Cómo se construyen los estereotipos, roles e identidades sexuales y de género y cómo influyen en la vida de las personas? El desarrollo del trabajo se organiza en una estructura de dos capítulos con diferentes partes. En el primero nos introduciremos en los aspectos teóricos contextuales, tanto institucionales como socio-históricos, desarrollando los antecedentes que hicieron posible la práctica y llevar a cabo el proyecto. Ahí mismo desarrollaremos las interacciones de los varios actores que participaron de la práctica (tanto profesionales como alumnos/as), y los procesos que se llevaron a cabo. El segundo capítulo expondrá el análisis de los resultados de la experiencia con algunas generalizaciones que se puedan extraer a partir de la práctica, centrándonos en las representaciones sociales de género de lxs alumnxs y docentes, además de la educación sexual integral en las escuelas y un breve apartado sobre la influencia del género en la profesión del trabajo social. Para finalizar este trabajo se exponen algunas consideraciones que lejos de pretender cerrar el tema, pretenden ser, por el contrario, una puerta a nuevos interrogantes y problemas de estudio que pueden llevarnos profundizar distintos aspectos observados y a nuevas investigaciones.Fil: Iriarte, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Pérez, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Giamberardino, Gisela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasPérez, CeciliaGiamberardino, Gisela2018-072018-10-05T14:47:20Z2018-10-05T14:47:20Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1795spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-11T10:19:12Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1795instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:19:12.2RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones sociales de género : estereotipos y miradas de alumnxs y maestras del CEC 801 de Tandil
title Representaciones sociales de género : estereotipos y miradas de alumnxs y maestras del CEC 801 de Tandil
spellingShingle Representaciones sociales de género : estereotipos y miradas de alumnxs y maestras del CEC 801 de Tandil
Iriarte, Carolina
Formación profesional
Enseñanza primaria
Identidad de género
Educación sexual
Trabajo social
Tandil
Buenos Aires
Argentina
title_short Representaciones sociales de género : estereotipos y miradas de alumnxs y maestras del CEC 801 de Tandil
title_full Representaciones sociales de género : estereotipos y miradas de alumnxs y maestras del CEC 801 de Tandil
title_fullStr Representaciones sociales de género : estereotipos y miradas de alumnxs y maestras del CEC 801 de Tandil
title_full_unstemmed Representaciones sociales de género : estereotipos y miradas de alumnxs y maestras del CEC 801 de Tandil
title_sort Representaciones sociales de género : estereotipos y miradas de alumnxs y maestras del CEC 801 de Tandil
dc.creator.none.fl_str_mv Iriarte, Carolina
author Iriarte, Carolina
author_facet Iriarte, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Cecilia
Giamberardino, Gisela
dc.subject.none.fl_str_mv Formación profesional
Enseñanza primaria
Identidad de género
Educación sexual
Trabajo social
Tandil
Buenos Aires
Argentina
topic Formación profesional
Enseñanza primaria
Identidad de género
Educación sexual
Trabajo social
Tandil
Buenos Aires
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de investigación parte de la sistematización de mis prácticas de formación de carácter organizacional tomada como objeto de estudio, reconstruyendo los elementos objetivos y subjetivos que analizan las representaciones de género que poseen lxs ninxs, maestras y directivxs, y cómo estas inciden sobre sus prácticas. Las prácticas de formación profesional fueron realizadas en el Centro Educativo Complementario (CEC) N° 801 de la ciudad de Tandil durante el periodo junio de 2013 y diciembre de 2014. La investigación se orientará a profundizar en las preguntas e intereses que sentaron las bases para la propuesta de intervención demandada por el proceso de formación y en cómo se llevó a cabo el proyecto realizado en el contexto institucional el cual se ha denominado Mar de Fueguitos El CEC 801 es una institución educativa dependiente de la dirección de Psicología social y Pedagogía comunitaria, estatal y de carácter laico, el cual se funda en 1966. El mismo atiende a los niñxs en contra turno de su horario de escuela, proponiéndose así “complementar los vínculos entre la familia, la escuela y la comunidad, la compensación de actividades de aprendizaje y la contención social.” (Ley Federal de Educación 24.195) La organización interviene principalmente en el campo de la Educación, por su dinámica organizacional aborda también necesidades de salud, alimentación, asistencia, y promoción, a la cuales se intentan dar respuesta a través de diversos mecanismos. El proyecto institucional estuvo destinado a trabajar con lxs niñxs, alumnxs, dentro del CEC en torno a cuestiones de género desde un lugar expresivo como el arte de manera que resultara interesante tanto para el trabajo como para la presentación de la temática. El mismo fue implementado en el primer ciclo de educación primaria abarcando primero, segundo y tercer grado. El proyecto llamado “un mar de fueguitos” estuvo orientado a trabajar los estereotipos de género en relación a en la construcción de la identidad de género de los ninxs que concurren al CEC. Teniendo en cuenta el contexto actual donde las discusiones sobre género en relación a la igualdad, la no discriminación y la protección a las víctimas de violencia están siendo instaladas de una manera más inclusiva y con menos censura. Recuperando el análisis de los elementos empíricos de la práctica es qué esta investigación abordara los siguientes interrogantes: ¿Qué representaciones sociales sobre género poseen los niños/as y maestras que concurren al CEC? ¿Cómo los procesos de socialización inciden en la construcción de las representaciones de género? ¿Cómo se entienden las categorías género teniendo en cuenta los roles y prácticas socialmente atribuidas y aceptadas? ¿Cómo se construyen los estereotipos, roles e identidades sexuales y de género y cómo influyen en la vida de las personas? El desarrollo del trabajo se organiza en una estructura de dos capítulos con diferentes partes. En el primero nos introduciremos en los aspectos teóricos contextuales, tanto institucionales como socio-históricos, desarrollando los antecedentes que hicieron posible la práctica y llevar a cabo el proyecto. Ahí mismo desarrollaremos las interacciones de los varios actores que participaron de la práctica (tanto profesionales como alumnos/as), y los procesos que se llevaron a cabo. El segundo capítulo expondrá el análisis de los resultados de la experiencia con algunas generalizaciones que se puedan extraer a partir de la práctica, centrándonos en las representaciones sociales de género de lxs alumnxs y docentes, además de la educación sexual integral en las escuelas y un breve apartado sobre la influencia del género en la profesión del trabajo social. Para finalizar este trabajo se exponen algunas consideraciones que lejos de pretender cerrar el tema, pretenden ser, por el contrario, una puerta a nuevos interrogantes y problemas de estudio que pueden llevarnos profundizar distintos aspectos observados y a nuevas investigaciones.
Fil: Iriarte, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Pérez, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Giamberardino, Gisela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description El presente trabajo de investigación parte de la sistematización de mis prácticas de formación de carácter organizacional tomada como objeto de estudio, reconstruyendo los elementos objetivos y subjetivos que analizan las representaciones de género que poseen lxs ninxs, maestras y directivxs, y cómo estas inciden sobre sus prácticas. Las prácticas de formación profesional fueron realizadas en el Centro Educativo Complementario (CEC) N° 801 de la ciudad de Tandil durante el periodo junio de 2013 y diciembre de 2014. La investigación se orientará a profundizar en las preguntas e intereses que sentaron las bases para la propuesta de intervención demandada por el proceso de formación y en cómo se llevó a cabo el proyecto realizado en el contexto institucional el cual se ha denominado Mar de Fueguitos El CEC 801 es una institución educativa dependiente de la dirección de Psicología social y Pedagogía comunitaria, estatal y de carácter laico, el cual se funda en 1966. El mismo atiende a los niñxs en contra turno de su horario de escuela, proponiéndose así “complementar los vínculos entre la familia, la escuela y la comunidad, la compensación de actividades de aprendizaje y la contención social.” (Ley Federal de Educación 24.195) La organización interviene principalmente en el campo de la Educación, por su dinámica organizacional aborda también necesidades de salud, alimentación, asistencia, y promoción, a la cuales se intentan dar respuesta a través de diversos mecanismos. El proyecto institucional estuvo destinado a trabajar con lxs niñxs, alumnxs, dentro del CEC en torno a cuestiones de género desde un lugar expresivo como el arte de manera que resultara interesante tanto para el trabajo como para la presentación de la temática. El mismo fue implementado en el primer ciclo de educación primaria abarcando primero, segundo y tercer grado. El proyecto llamado “un mar de fueguitos” estuvo orientado a trabajar los estereotipos de género en relación a en la construcción de la identidad de género de los ninxs que concurren al CEC. Teniendo en cuenta el contexto actual donde las discusiones sobre género en relación a la igualdad, la no discriminación y la protección a las víctimas de violencia están siendo instaladas de una manera más inclusiva y con menos censura. Recuperando el análisis de los elementos empíricos de la práctica es qué esta investigación abordara los siguientes interrogantes: ¿Qué representaciones sociales sobre género poseen los niños/as y maestras que concurren al CEC? ¿Cómo los procesos de socialización inciden en la construcción de las representaciones de género? ¿Cómo se entienden las categorías género teniendo en cuenta los roles y prácticas socialmente atribuidas y aceptadas? ¿Cómo se construyen los estereotipos, roles e identidades sexuales y de género y cómo influyen en la vida de las personas? El desarrollo del trabajo se organiza en una estructura de dos capítulos con diferentes partes. En el primero nos introduciremos en los aspectos teóricos contextuales, tanto institucionales como socio-históricos, desarrollando los antecedentes que hicieron posible la práctica y llevar a cabo el proyecto. Ahí mismo desarrollaremos las interacciones de los varios actores que participaron de la práctica (tanto profesionales como alumnos/as), y los procesos que se llevaron a cabo. El segundo capítulo expondrá el análisis de los resultados de la experiencia con algunas generalizaciones que se puedan extraer a partir de la práctica, centrándonos en las representaciones sociales de género de lxs alumnxs y docentes, además de la educación sexual integral en las escuelas y un breve apartado sobre la influencia del género en la profesión del trabajo social. Para finalizar este trabajo se exponen algunas consideraciones que lejos de pretender cerrar el tema, pretenden ser, por el contrario, una puerta a nuevos interrogantes y problemas de estudio que pueden llevarnos profundizar distintos aspectos observados y a nuevas investigaciones.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
2018-10-05T14:47:20Z
2018-10-05T14:47:20Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1795
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1795
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842975329888501760
score 12.993085