Familias y roles de género: representaciones en docentes y alumnxs de escuelas secundarias de La Plata

Autores
Vissani, Vanina; Haudemand, Verónica; Morabes, Paula
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se basa en uno de los temas investigados en el marco del proyecto de investigación “Problemáticas emergentes y líneas de investigación en comunicación y educación en Argentina”, en el cual se trabajó en el relevamiento, la sistematización y la problematización de las temáticas emergentes y líneas de investigación en comunicación/educación buscando reconocerlas y caracterizarlas en instituciones educativas. Entendemos que, así como algunas políticas públicas de la última década han generado inclusión (Conectar Igualdad, Plan Fines, Progresar, etc.), otras han puesto en discusión parámetros culturales que fomentaban la discriminación o naturalizaban la diferencia de acceso a derechos. En el marco de estas últimas es que se inserta este trabajo que indaga en el emergente de la educación sexual en las aulas. Luego de la implementación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral –LESI 26.150- lxs estudiantes argentinxs obtuvieron el derecho de recibir educación sexual en todos los niveles de escolaridad y quedaron habilitadas para que diferentes temas se aborden de forma transversal. En ese contexto, nos preguntamos qué discursos se construían y circulaban en las escuelas secundarias de La Plata, en particular aquellos relacionados con la sexualidad y el género. La investigación fue organizada a partir de tres categorías intermedias (Buenfil Burgos, 2011): “identidad de género”, “familia” y “deseo”. La primera, apuntó a analizar los elementos que se ponen a disposición de lxs chicxs para la construcción de su identidad de género, a partir de los significados que lxs distintxs sujetos escolares otorgan a dicho concepto y temas vinculados. Con la segunda, pretendimos desentrañar los significados que se legitiman sobre la familia, indagando en las proyecciones e ideas que lxs entrevistadxs asociaban con esta institución social. Con la tercera categoría, apuntamos a saber si el deseo, en tanto manifestación de las emociones y sentimientos de lxs alumnxs, se hace presente en la educación sexual buscando con esto dar cuenta si efectivamente hay integralidad en el abordaje de la temática. Finalmente buscamos tener un panorama del modo en que son apropiadas por lxs actorxs de la institución educativa las políticas públicas que promueven la educación sexual integral. En esta presentación nos centraremos en las conclusiones y nuevos interrogantes a los que llegamos respecto a la idea de “familia” y los roles en la misma, así como las tensiones o continuidades entre la perspectiva de adultxs y jóvenes, que se conocieron a partir de entrevistas a alumnxs, directivxs y docentes y la observación de clases.
Eje 2. Comunicación/educación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
deseo
Educación Sexual
Familia
identidad de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61061

id SEDICI_1384236b0bb6d26dd9df9593e20c373f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61061
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Familias y roles de género: representaciones en docentes y alumnxs de escuelas secundarias de La PlataVissani, VaninaHaudemand, VerónicaMorabes, PaulaComunicacióndeseoEducación SexualFamiliaidentidad de géneroEste trabajo se basa en uno de los temas investigados en el marco del proyecto de investigación “Problemáticas emergentes y líneas de investigación en comunicación y educación en Argentina”, en el cual se trabajó en el relevamiento, la sistematización y la problematización de las temáticas emergentes y líneas de investigación en comunicación/educación buscando reconocerlas y caracterizarlas en instituciones educativas. Entendemos que, así como algunas políticas públicas de la última década han generado inclusión (Conectar Igualdad, Plan Fines, Progresar, etc.), otras han puesto en discusión parámetros culturales que fomentaban la discriminación o naturalizaban la diferencia de acceso a derechos. En el marco de estas últimas es que se inserta este trabajo que indaga en el emergente de la educación sexual en las aulas. Luego de la implementación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral –LESI 26.150- lxs estudiantes argentinxs obtuvieron el derecho de recibir educación sexual en todos los niveles de escolaridad y quedaron habilitadas para que diferentes temas se aborden de forma transversal. En ese contexto, nos preguntamos qué discursos se construían y circulaban en las escuelas secundarias de La Plata, en particular aquellos relacionados con la sexualidad y el género. La investigación fue organizada a partir de tres categorías intermedias (Buenfil Burgos, 2011): “identidad de género”, “familia” y “deseo”. La primera, apuntó a analizar los elementos que se ponen a disposición de lxs chicxs para la construcción de su identidad de género, a partir de los significados que lxs distintxs sujetos escolares otorgan a dicho concepto y temas vinculados. Con la segunda, pretendimos desentrañar los significados que se legitiman sobre la familia, indagando en las proyecciones e ideas que lxs entrevistadxs asociaban con esta institución social. Con la tercera categoría, apuntamos a saber si el deseo, en tanto manifestación de las emociones y sentimientos de lxs alumnxs, se hace presente en la educación sexual buscando con esto dar cuenta si efectivamente hay integralidad en el abordaje de la temática. Finalmente buscamos tener un panorama del modo en que son apropiadas por lxs actorxs de la institución educativa las políticas públicas que promueven la educación sexual integral. En esta presentación nos centraremos en las conclusiones y nuevos interrogantes a los que llegamos respecto a la idea de “familia” y los roles en la misma, así como las tensiones o continuidades entre la perspectiva de adultxs y jóvenes, que se conocieron a partir de entrevistas a alumnxs, directivxs y docentes y la observación de clases.Eje 2. Comunicación/educación.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61061spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4037/3300info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61061Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:36.129SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Familias y roles de género: representaciones en docentes y alumnxs de escuelas secundarias de La Plata
title Familias y roles de género: representaciones en docentes y alumnxs de escuelas secundarias de La Plata
spellingShingle Familias y roles de género: representaciones en docentes y alumnxs de escuelas secundarias de La Plata
Vissani, Vanina
Comunicación
deseo
Educación Sexual
Familia
identidad de género
title_short Familias y roles de género: representaciones en docentes y alumnxs de escuelas secundarias de La Plata
title_full Familias y roles de género: representaciones en docentes y alumnxs de escuelas secundarias de La Plata
title_fullStr Familias y roles de género: representaciones en docentes y alumnxs de escuelas secundarias de La Plata
title_full_unstemmed Familias y roles de género: representaciones en docentes y alumnxs de escuelas secundarias de La Plata
title_sort Familias y roles de género: representaciones en docentes y alumnxs de escuelas secundarias de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Vissani, Vanina
Haudemand, Verónica
Morabes, Paula
author Vissani, Vanina
author_facet Vissani, Vanina
Haudemand, Verónica
Morabes, Paula
author_role author
author2 Haudemand, Verónica
Morabes, Paula
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
deseo
Educación Sexual
Familia
identidad de género
topic Comunicación
deseo
Educación Sexual
Familia
identidad de género
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se basa en uno de los temas investigados en el marco del proyecto de investigación “Problemáticas emergentes y líneas de investigación en comunicación y educación en Argentina”, en el cual se trabajó en el relevamiento, la sistematización y la problematización de las temáticas emergentes y líneas de investigación en comunicación/educación buscando reconocerlas y caracterizarlas en instituciones educativas. Entendemos que, así como algunas políticas públicas de la última década han generado inclusión (Conectar Igualdad, Plan Fines, Progresar, etc.), otras han puesto en discusión parámetros culturales que fomentaban la discriminación o naturalizaban la diferencia de acceso a derechos. En el marco de estas últimas es que se inserta este trabajo que indaga en el emergente de la educación sexual en las aulas. Luego de la implementación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral –LESI 26.150- lxs estudiantes argentinxs obtuvieron el derecho de recibir educación sexual en todos los niveles de escolaridad y quedaron habilitadas para que diferentes temas se aborden de forma transversal. En ese contexto, nos preguntamos qué discursos se construían y circulaban en las escuelas secundarias de La Plata, en particular aquellos relacionados con la sexualidad y el género. La investigación fue organizada a partir de tres categorías intermedias (Buenfil Burgos, 2011): “identidad de género”, “familia” y “deseo”. La primera, apuntó a analizar los elementos que se ponen a disposición de lxs chicxs para la construcción de su identidad de género, a partir de los significados que lxs distintxs sujetos escolares otorgan a dicho concepto y temas vinculados. Con la segunda, pretendimos desentrañar los significados que se legitiman sobre la familia, indagando en las proyecciones e ideas que lxs entrevistadxs asociaban con esta institución social. Con la tercera categoría, apuntamos a saber si el deseo, en tanto manifestación de las emociones y sentimientos de lxs alumnxs, se hace presente en la educación sexual buscando con esto dar cuenta si efectivamente hay integralidad en el abordaje de la temática. Finalmente buscamos tener un panorama del modo en que son apropiadas por lxs actorxs de la institución educativa las políticas públicas que promueven la educación sexual integral. En esta presentación nos centraremos en las conclusiones y nuevos interrogantes a los que llegamos respecto a la idea de “familia” y los roles en la misma, así como las tensiones o continuidades entre la perspectiva de adultxs y jóvenes, que se conocieron a partir de entrevistas a alumnxs, directivxs y docentes y la observación de clases.
Eje 2. Comunicación/educación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Este trabajo se basa en uno de los temas investigados en el marco del proyecto de investigación “Problemáticas emergentes y líneas de investigación en comunicación y educación en Argentina”, en el cual se trabajó en el relevamiento, la sistematización y la problematización de las temáticas emergentes y líneas de investigación en comunicación/educación buscando reconocerlas y caracterizarlas en instituciones educativas. Entendemos que, así como algunas políticas públicas de la última década han generado inclusión (Conectar Igualdad, Plan Fines, Progresar, etc.), otras han puesto en discusión parámetros culturales que fomentaban la discriminación o naturalizaban la diferencia de acceso a derechos. En el marco de estas últimas es que se inserta este trabajo que indaga en el emergente de la educación sexual en las aulas. Luego de la implementación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral –LESI 26.150- lxs estudiantes argentinxs obtuvieron el derecho de recibir educación sexual en todos los niveles de escolaridad y quedaron habilitadas para que diferentes temas se aborden de forma transversal. En ese contexto, nos preguntamos qué discursos se construían y circulaban en las escuelas secundarias de La Plata, en particular aquellos relacionados con la sexualidad y el género. La investigación fue organizada a partir de tres categorías intermedias (Buenfil Burgos, 2011): “identidad de género”, “familia” y “deseo”. La primera, apuntó a analizar los elementos que se ponen a disposición de lxs chicxs para la construcción de su identidad de género, a partir de los significados que lxs distintxs sujetos escolares otorgan a dicho concepto y temas vinculados. Con la segunda, pretendimos desentrañar los significados que se legitiman sobre la familia, indagando en las proyecciones e ideas que lxs entrevistadxs asociaban con esta institución social. Con la tercera categoría, apuntamos a saber si el deseo, en tanto manifestación de las emociones y sentimientos de lxs alumnxs, se hace presente en la educación sexual buscando con esto dar cuenta si efectivamente hay integralidad en el abordaje de la temática. Finalmente buscamos tener un panorama del modo en que son apropiadas por lxs actorxs de la institución educativa las políticas públicas que promueven la educación sexual integral. En esta presentación nos centraremos en las conclusiones y nuevos interrogantes a los que llegamos respecto a la idea de “familia” y los roles en la misma, así como las tensiones o continuidades entre la perspectiva de adultxs y jóvenes, que se conocieron a partir de entrevistas a alumnxs, directivxs y docentes y la observación de clases.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61061
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61061
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4037/3300
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615947920343040
score 13.070432