“Catarata congénita bilateral en neonato deportivo”

Autores
Pires, Leire Laura
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutiérrez, Fernando
Gutiérrez, María Verónica
Descripción
El término catarata designa toda opacificación no fisiológica de las fibras o de la cápsula del cristalino. Las cataratas pueden ser congénitas o adquiridas. Las primeras constituyen la anomalía ocular más frecuente en potros, representando aproximadamente el 35% de los defectos oculares congénitos informados. Se han propuesto causas nutricionales, traumáticas, tóxicas, hereditarias y post inflamatorias para explicar dicha patología. En los caballos pura sangre y de raza belga, se ha descripto un tipo de herencia dominante. Su diagnóstico es relativamente sencillo. Los potros sanos con cataratas, con problemas visuales, sin uveítis y sin dificultades para tolerar un tratamiento tópico; son buenos candidatos para ser intervenidos quirúrgicamente. No existe tratamiento médico; el tratamiento de elección es la cirugía extracapsular mediante facoemulsificación. Está indicada en potrillos de menos de 6 meses de edad, sin afecciones oculares concomitantes ni sistémicas. Tiene una tasa de éxito del 80%. Este caso clínico involucra un neonato (en cuyo parto se presentó placenta previa) con la presencia de catarata congénita bilateral. Debido a la restricción de oxígeno al momento de nacer, recibe un tratamiento a base de 1200 mg de sulfadoxina y 240 mg de trimetropim divididas en 2 dosis cada 12 hs, 3600 mg de ampicilina sódica divididas en 3 dosis cada 8 hs y 280 mg de Amikacina sulfato recibidos cada 24 hs. Aun así, a las 48 hs el équido comienza con signología nerviosa y al tercer día se decide su sacrificio. El objetivo de esta tesina es describir y actualizar conceptos relacionados a cataratas congénitas en equinos, a partir de un caso clínico ocurrido en Capitán Sarmiento en la temporada de partos 2014.
Fil: Pires, Leire Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Gutiérrez, Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Gutiérrez, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
Medicina veterinaria
Producción animal
Patología animal
Enfermedades de los ojos
Catarata congénita bilateral
Grandes animales
Equinos
Técnica quirúrgica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/619

id RIDUNICEN_caccf9b453c36f29167026e952133df1
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/619
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Catarata congénita bilateral en neonato deportivo”Pires, Leire LauraMedicina veterinariaProducción animalPatología animalEnfermedades de los ojosCatarata congénita bilateralGrandes animalesEquinosTécnica quirúrgicaEl término catarata designa toda opacificación no fisiológica de las fibras o de la cápsula del cristalino. Las cataratas pueden ser congénitas o adquiridas. Las primeras constituyen la anomalía ocular más frecuente en potros, representando aproximadamente el 35% de los defectos oculares congénitos informados. Se han propuesto causas nutricionales, traumáticas, tóxicas, hereditarias y post inflamatorias para explicar dicha patología. En los caballos pura sangre y de raza belga, se ha descripto un tipo de herencia dominante. Su diagnóstico es relativamente sencillo. Los potros sanos con cataratas, con problemas visuales, sin uveítis y sin dificultades para tolerar un tratamiento tópico; son buenos candidatos para ser intervenidos quirúrgicamente. No existe tratamiento médico; el tratamiento de elección es la cirugía extracapsular mediante facoemulsificación. Está indicada en potrillos de menos de 6 meses de edad, sin afecciones oculares concomitantes ni sistémicas. Tiene una tasa de éxito del 80%. Este caso clínico involucra un neonato (en cuyo parto se presentó placenta previa) con la presencia de catarata congénita bilateral. Debido a la restricción de oxígeno al momento de nacer, recibe un tratamiento a base de 1200 mg de sulfadoxina y 240 mg de trimetropim divididas en 2 dosis cada 12 hs, 3600 mg de ampicilina sódica divididas en 3 dosis cada 8 hs y 280 mg de Amikacina sulfato recibidos cada 24 hs. Aun así, a las 48 hs el équido comienza con signología nerviosa y al tercer día se decide su sacrificio. El objetivo de esta tesina es describir y actualizar conceptos relacionados a cataratas congénitas en equinos, a partir de un caso clínico ocurrido en Capitán Sarmiento en la temporada de partos 2014.Fil: Pires, Leire Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Gutiérrez, Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Gutiérrez, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasGutiérrez, FernandoGutiérrez, María Verónica2016-052016-06-24T17:51:24Z2016-06-24T17:51:24Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/619https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/619spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-06T09:36:34Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/619instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 09:36:35.087RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Catarata congénita bilateral en neonato deportivo”
title “Catarata congénita bilateral en neonato deportivo”
spellingShingle “Catarata congénita bilateral en neonato deportivo”
Pires, Leire Laura
Medicina veterinaria
Producción animal
Patología animal
Enfermedades de los ojos
Catarata congénita bilateral
Grandes animales
Equinos
Técnica quirúrgica
title_short “Catarata congénita bilateral en neonato deportivo”
title_full “Catarata congénita bilateral en neonato deportivo”
title_fullStr “Catarata congénita bilateral en neonato deportivo”
title_full_unstemmed “Catarata congénita bilateral en neonato deportivo”
title_sort “Catarata congénita bilateral en neonato deportivo”
dc.creator.none.fl_str_mv Pires, Leire Laura
author Pires, Leire Laura
author_facet Pires, Leire Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutiérrez, Fernando
Gutiérrez, María Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Producción animal
Patología animal
Enfermedades de los ojos
Catarata congénita bilateral
Grandes animales
Equinos
Técnica quirúrgica
topic Medicina veterinaria
Producción animal
Patología animal
Enfermedades de los ojos
Catarata congénita bilateral
Grandes animales
Equinos
Técnica quirúrgica
dc.description.none.fl_txt_mv El término catarata designa toda opacificación no fisiológica de las fibras o de la cápsula del cristalino. Las cataratas pueden ser congénitas o adquiridas. Las primeras constituyen la anomalía ocular más frecuente en potros, representando aproximadamente el 35% de los defectos oculares congénitos informados. Se han propuesto causas nutricionales, traumáticas, tóxicas, hereditarias y post inflamatorias para explicar dicha patología. En los caballos pura sangre y de raza belga, se ha descripto un tipo de herencia dominante. Su diagnóstico es relativamente sencillo. Los potros sanos con cataratas, con problemas visuales, sin uveítis y sin dificultades para tolerar un tratamiento tópico; son buenos candidatos para ser intervenidos quirúrgicamente. No existe tratamiento médico; el tratamiento de elección es la cirugía extracapsular mediante facoemulsificación. Está indicada en potrillos de menos de 6 meses de edad, sin afecciones oculares concomitantes ni sistémicas. Tiene una tasa de éxito del 80%. Este caso clínico involucra un neonato (en cuyo parto se presentó placenta previa) con la presencia de catarata congénita bilateral. Debido a la restricción de oxígeno al momento de nacer, recibe un tratamiento a base de 1200 mg de sulfadoxina y 240 mg de trimetropim divididas en 2 dosis cada 12 hs, 3600 mg de ampicilina sódica divididas en 3 dosis cada 8 hs y 280 mg de Amikacina sulfato recibidos cada 24 hs. Aun así, a las 48 hs el équido comienza con signología nerviosa y al tercer día se decide su sacrificio. El objetivo de esta tesina es describir y actualizar conceptos relacionados a cataratas congénitas en equinos, a partir de un caso clínico ocurrido en Capitán Sarmiento en la temporada de partos 2014.
Fil: Pires, Leire Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Gutiérrez, Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Gutiérrez, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description El término catarata designa toda opacificación no fisiológica de las fibras o de la cápsula del cristalino. Las cataratas pueden ser congénitas o adquiridas. Las primeras constituyen la anomalía ocular más frecuente en potros, representando aproximadamente el 35% de los defectos oculares congénitos informados. Se han propuesto causas nutricionales, traumáticas, tóxicas, hereditarias y post inflamatorias para explicar dicha patología. En los caballos pura sangre y de raza belga, se ha descripto un tipo de herencia dominante. Su diagnóstico es relativamente sencillo. Los potros sanos con cataratas, con problemas visuales, sin uveítis y sin dificultades para tolerar un tratamiento tópico; son buenos candidatos para ser intervenidos quirúrgicamente. No existe tratamiento médico; el tratamiento de elección es la cirugía extracapsular mediante facoemulsificación. Está indicada en potrillos de menos de 6 meses de edad, sin afecciones oculares concomitantes ni sistémicas. Tiene una tasa de éxito del 80%. Este caso clínico involucra un neonato (en cuyo parto se presentó placenta previa) con la presencia de catarata congénita bilateral. Debido a la restricción de oxígeno al momento de nacer, recibe un tratamiento a base de 1200 mg de sulfadoxina y 240 mg de trimetropim divididas en 2 dosis cada 12 hs, 3600 mg de ampicilina sódica divididas en 3 dosis cada 8 hs y 280 mg de Amikacina sulfato recibidos cada 24 hs. Aun así, a las 48 hs el équido comienza con signología nerviosa y al tercer día se decide su sacrificio. El objetivo de esta tesina es describir y actualizar conceptos relacionados a cataratas congénitas en equinos, a partir de un caso clínico ocurrido en Capitán Sarmiento en la temporada de partos 2014.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05
2016-06-24T17:51:24Z
2016-06-24T17:51:24Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/619
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/619
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/619
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/619
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1848045720645402624
score 13.087074