Evaluación de la gestión de los medicamentos vencidos y/o en desuso en las farmacias de la ciudad de Tandil : período 2018-2019.
- Autores
- Woodward, Melisa Lorena
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz, Adriana Alejandra
Donalisio, Rubén Santiago - Descripción
- Los productos farmacéuticos caducados son peligrosos y por ello deben ser desechados. Representan una grave amenaza para la salud pública y para el ambiente si no se les da un correcto descarte. El presente estudio tuvo como objetivo realizar un diagnóstico del manejo de los medicamentos vencidos en las farmacias privadas de la ciudad de Tandil, tanto los generados en las farmacias, como los acercados por los particulares. El mismo fue realizado a lo largo de un año que comprende el periodo de agosto de 2018 al mes de agosto del año 2019. El planteo metodológico contempló diversas estrategias tales como observación directa, entrevistas a los directores técnicos de las farmacias, relevamientos de los medicamentos vencidos que ingresaban a las farmacias por medio de los particulares y luego con éstos continuar el circuito hasta su disposición final, además un relevamiento de los medicamentos más vendidos en un periodo de tiempo no superior a 1 año. A través de estas entrevistas se pudo evaluar la gestión interna de los residuos especiales y además la toma de conciencia sobre lo negativo que puede resultar no realizar una correcta manipulación de los mismos. Para ello es esencial el cumplimiento de las leyes vigentes y la concientización de todas las personas involucradas. Se observa la necesidad de implementar un sistema de gestión de esta clase de residuos potencialmente peligrosos. Y se profundiza en los antecedentes normativos desarrollados por parte de municipios regionales y del resto del país, a fin de plantear alternativas para desarrollar un sólido y perdurable sistema de tratamientos. En cuanto al manejo interno de los medicamentos, se pudo observar que en su totalidad las farmacias cumplen con las características requeridas del espacio físico y con la reglamentación vigente. A través de las entrevistas se pudo determinar el manejo interno y externo de los residuos de medicamentos peligrosos. Teniendo en cuenta las distintas etapas por las que pasa el residuo: generación, segregación, almacenamiento interno, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. Los detalles de cada etapa se describirán oportunamente. Se realizó un relevamiento por farmacia y como resultado de ello se pudo obtener una aproximación de cuáles son los más reportados como vencidos, del grupo de los analgésicos/ antiinflamatorios: el ibuprofeno, paracetamol, aspirina, dicloclefanc, son aquellos identificados con mayor frecuencia de vencimiento. Otro dato que se pudo obtener es que los medicamentos que con mayor frecuencia se vencen, son también los que más se venden; esto puede deberse al uso indiscriminado de medicamentos, a la venta ilícita, al mal consumo. Respecto a la peligrosidad, se analizaron las característicasde riesgo de los analgésicos y otrosgrupos. Quedando fuera aquellos que por su propia naturaleza química deben ser gestionados como residuos especiales, que requieren una estricta seguridad y un minucioso control para que su descarte y eliminación sea seguro. De este análisis se observó que hay compuestos que no son tóxicos para las personas, pero sí tóxicos para el ambiente. También se identificaron compuestos que de acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional no presentan características de riesgo, pero aun asi no pueden ser considerados como inocuos. Es posible concluir que es inadecuado exigir a las farmacias sólo el registro de residuos patogénicos, cuando la mayor generación es de estos son químicos. Por otro lado, si bien existe una legislación que regula los residuos domiciliarios, ésta no incluye los residuos patogénicos o residuos químicos, por consiguiente, no reciben un adecuado tratamiento. Debido a las prácticas de manejo en las farmacias, vale resaltar que el personal no cuenta con una capacitación en gestión integral de residuos, realizando las tareas sin mayor conocimiento ni aplicación de protocolos a seguir. Entre las acciones de mejora que se podrían implementarse resaltan las comprendidas en el modo de descarte o eliminación de los residuos generados, tanto de los generados al interior de la farmacia como los que provienen de los particulares, considerando que, ante un volumen mayor, se incrementa la probabilidad de no realizar una correcta separación. Son muchos los factores que intervienen en el tipo y cantidad de residuos que se generan. Analizar cada uno de ellos y tomar las medidas necesarias contribuye a minimizar la generación de residuos y su posterior tratamiento, resultando en un beneficio económico, social y ambiental.
Fil: Díaz, Adriana Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Woodward, Melisa Lorena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Donalisio, Rubén Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Farmacias
Salud pública
Tandil
Legislación
Buenos Aires
Argentina
Colegio de Farmacéuticos
Residuos patógenicos
Gestión ambiental
Medicamentos vencidos
Siglo XXI-Primera Mitad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3609
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_cab5a8e908843da5ea7658bc51aae73f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3609 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Evaluación de la gestión de los medicamentos vencidos y/o en desuso en las farmacias de la ciudad de Tandil : período 2018-2019.Woodward, Melisa LorenaFarmaciasSalud públicaTandilLegislaciónBuenos AiresArgentinaColegio de FarmacéuticosResiduos patógenicosGestión ambientalMedicamentos vencidosSiglo XXI-Primera MitadLos productos farmacéuticos caducados son peligrosos y por ello deben ser desechados. Representan una grave amenaza para la salud pública y para el ambiente si no se les da un correcto descarte. El presente estudio tuvo como objetivo realizar un diagnóstico del manejo de los medicamentos vencidos en las farmacias privadas de la ciudad de Tandil, tanto los generados en las farmacias, como los acercados por los particulares. El mismo fue realizado a lo largo de un año que comprende el periodo de agosto de 2018 al mes de agosto del año 2019. El planteo metodológico contempló diversas estrategias tales como observación directa, entrevistas a los directores técnicos de las farmacias, relevamientos de los medicamentos vencidos que ingresaban a las farmacias por medio de los particulares y luego con éstos continuar el circuito hasta su disposición final, además un relevamiento de los medicamentos más vendidos en un periodo de tiempo no superior a 1 año. A través de estas entrevistas se pudo evaluar la gestión interna de los residuos especiales y además la toma de conciencia sobre lo negativo que puede resultar no realizar una correcta manipulación de los mismos. Para ello es esencial el cumplimiento de las leyes vigentes y la concientización de todas las personas involucradas. Se observa la necesidad de implementar un sistema de gestión de esta clase de residuos potencialmente peligrosos. Y se profundiza en los antecedentes normativos desarrollados por parte de municipios regionales y del resto del país, a fin de plantear alternativas para desarrollar un sólido y perdurable sistema de tratamientos. En cuanto al manejo interno de los medicamentos, se pudo observar que en su totalidad las farmacias cumplen con las características requeridas del espacio físico y con la reglamentación vigente. A través de las entrevistas se pudo determinar el manejo interno y externo de los residuos de medicamentos peligrosos. Teniendo en cuenta las distintas etapas por las que pasa el residuo: generación, segregación, almacenamiento interno, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. Los detalles de cada etapa se describirán oportunamente. Se realizó un relevamiento por farmacia y como resultado de ello se pudo obtener una aproximación de cuáles son los más reportados como vencidos, del grupo de los analgésicos/ antiinflamatorios: el ibuprofeno, paracetamol, aspirina, dicloclefanc, son aquellos identificados con mayor frecuencia de vencimiento. Otro dato que se pudo obtener es que los medicamentos que con mayor frecuencia se vencen, son también los que más se venden; esto puede deberse al uso indiscriminado de medicamentos, a la venta ilícita, al mal consumo. Respecto a la peligrosidad, se analizaron las característicasde riesgo de los analgésicos y otrosgrupos. Quedando fuera aquellos que por su propia naturaleza química deben ser gestionados como residuos especiales, que requieren una estricta seguridad y un minucioso control para que su descarte y eliminación sea seguro. De este análisis se observó que hay compuestos que no son tóxicos para las personas, pero sí tóxicos para el ambiente. También se identificaron compuestos que de acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional no presentan características de riesgo, pero aun asi no pueden ser considerados como inocuos. Es posible concluir que es inadecuado exigir a las farmacias sólo el registro de residuos patogénicos, cuando la mayor generación es de estos son químicos. Por otro lado, si bien existe una legislación que regula los residuos domiciliarios, ésta no incluye los residuos patogénicos o residuos químicos, por consiguiente, no reciben un adecuado tratamiento. Debido a las prácticas de manejo en las farmacias, vale resaltar que el personal no cuenta con una capacitación en gestión integral de residuos, realizando las tareas sin mayor conocimiento ni aplicación de protocolos a seguir. Entre las acciones de mejora que se podrían implementarse resaltan las comprendidas en el modo de descarte o eliminación de los residuos generados, tanto de los generados al interior de la farmacia como los que provienen de los particulares, considerando que, ante un volumen mayor, se incrementa la probabilidad de no realizar una correcta separación. Son muchos los factores que intervienen en el tipo y cantidad de residuos que se generan. Analizar cada uno de ellos y tomar las medidas necesarias contribuye a minimizar la generación de residuos y su posterior tratamiento, resultando en un beneficio económico, social y ambiental.Fil: Díaz, Adriana Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Woodward, Melisa Lorena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Donalisio, Rubén Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasDíaz, Adriana AlejandraDonalisio, Rubén Santiago20232023-10-19T15:09:19Z2023-10-19T15:09:19Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfWoodward, M. L. (2023). Evaluación de la gestión de los medicamentos vencidos y/o en desuso en las farmacias de la ciudad de Tandil : período 2018-2019. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3609spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:04Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3609instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:04.603RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la gestión de los medicamentos vencidos y/o en desuso en las farmacias de la ciudad de Tandil : período 2018-2019. |
title |
Evaluación de la gestión de los medicamentos vencidos y/o en desuso en las farmacias de la ciudad de Tandil : período 2018-2019. |
spellingShingle |
Evaluación de la gestión de los medicamentos vencidos y/o en desuso en las farmacias de la ciudad de Tandil : período 2018-2019. Woodward, Melisa Lorena Farmacias Salud pública Tandil Legislación Buenos Aires Argentina Colegio de Farmacéuticos Residuos patógenicos Gestión ambiental Medicamentos vencidos Siglo XXI-Primera Mitad |
title_short |
Evaluación de la gestión de los medicamentos vencidos y/o en desuso en las farmacias de la ciudad de Tandil : período 2018-2019. |
title_full |
Evaluación de la gestión de los medicamentos vencidos y/o en desuso en las farmacias de la ciudad de Tandil : período 2018-2019. |
title_fullStr |
Evaluación de la gestión de los medicamentos vencidos y/o en desuso en las farmacias de la ciudad de Tandil : período 2018-2019. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la gestión de los medicamentos vencidos y/o en desuso en las farmacias de la ciudad de Tandil : período 2018-2019. |
title_sort |
Evaluación de la gestión de los medicamentos vencidos y/o en desuso en las farmacias de la ciudad de Tandil : período 2018-2019. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Woodward, Melisa Lorena |
author |
Woodward, Melisa Lorena |
author_facet |
Woodward, Melisa Lorena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, Adriana Alejandra Donalisio, Rubén Santiago |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Farmacias Salud pública Tandil Legislación Buenos Aires Argentina Colegio de Farmacéuticos Residuos patógenicos Gestión ambiental Medicamentos vencidos Siglo XXI-Primera Mitad |
topic |
Farmacias Salud pública Tandil Legislación Buenos Aires Argentina Colegio de Farmacéuticos Residuos patógenicos Gestión ambiental Medicamentos vencidos Siglo XXI-Primera Mitad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los productos farmacéuticos caducados son peligrosos y por ello deben ser desechados. Representan una grave amenaza para la salud pública y para el ambiente si no se les da un correcto descarte. El presente estudio tuvo como objetivo realizar un diagnóstico del manejo de los medicamentos vencidos en las farmacias privadas de la ciudad de Tandil, tanto los generados en las farmacias, como los acercados por los particulares. El mismo fue realizado a lo largo de un año que comprende el periodo de agosto de 2018 al mes de agosto del año 2019. El planteo metodológico contempló diversas estrategias tales como observación directa, entrevistas a los directores técnicos de las farmacias, relevamientos de los medicamentos vencidos que ingresaban a las farmacias por medio de los particulares y luego con éstos continuar el circuito hasta su disposición final, además un relevamiento de los medicamentos más vendidos en un periodo de tiempo no superior a 1 año. A través de estas entrevistas se pudo evaluar la gestión interna de los residuos especiales y además la toma de conciencia sobre lo negativo que puede resultar no realizar una correcta manipulación de los mismos. Para ello es esencial el cumplimiento de las leyes vigentes y la concientización de todas las personas involucradas. Se observa la necesidad de implementar un sistema de gestión de esta clase de residuos potencialmente peligrosos. Y se profundiza en los antecedentes normativos desarrollados por parte de municipios regionales y del resto del país, a fin de plantear alternativas para desarrollar un sólido y perdurable sistema de tratamientos. En cuanto al manejo interno de los medicamentos, se pudo observar que en su totalidad las farmacias cumplen con las características requeridas del espacio físico y con la reglamentación vigente. A través de las entrevistas se pudo determinar el manejo interno y externo de los residuos de medicamentos peligrosos. Teniendo en cuenta las distintas etapas por las que pasa el residuo: generación, segregación, almacenamiento interno, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. Los detalles de cada etapa se describirán oportunamente. Se realizó un relevamiento por farmacia y como resultado de ello se pudo obtener una aproximación de cuáles son los más reportados como vencidos, del grupo de los analgésicos/ antiinflamatorios: el ibuprofeno, paracetamol, aspirina, dicloclefanc, son aquellos identificados con mayor frecuencia de vencimiento. Otro dato que se pudo obtener es que los medicamentos que con mayor frecuencia se vencen, son también los que más se venden; esto puede deberse al uso indiscriminado de medicamentos, a la venta ilícita, al mal consumo. Respecto a la peligrosidad, se analizaron las característicasde riesgo de los analgésicos y otrosgrupos. Quedando fuera aquellos que por su propia naturaleza química deben ser gestionados como residuos especiales, que requieren una estricta seguridad y un minucioso control para que su descarte y eliminación sea seguro. De este análisis se observó que hay compuestos que no son tóxicos para las personas, pero sí tóxicos para el ambiente. También se identificaron compuestos que de acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional no presentan características de riesgo, pero aun asi no pueden ser considerados como inocuos. Es posible concluir que es inadecuado exigir a las farmacias sólo el registro de residuos patogénicos, cuando la mayor generación es de estos son químicos. Por otro lado, si bien existe una legislación que regula los residuos domiciliarios, ésta no incluye los residuos patogénicos o residuos químicos, por consiguiente, no reciben un adecuado tratamiento. Debido a las prácticas de manejo en las farmacias, vale resaltar que el personal no cuenta con una capacitación en gestión integral de residuos, realizando las tareas sin mayor conocimiento ni aplicación de protocolos a seguir. Entre las acciones de mejora que se podrían implementarse resaltan las comprendidas en el modo de descarte o eliminación de los residuos generados, tanto de los generados al interior de la farmacia como los que provienen de los particulares, considerando que, ante un volumen mayor, se incrementa la probabilidad de no realizar una correcta separación. Son muchos los factores que intervienen en el tipo y cantidad de residuos que se generan. Analizar cada uno de ellos y tomar las medidas necesarias contribuye a minimizar la generación de residuos y su posterior tratamiento, resultando en un beneficio económico, social y ambiental. Fil: Díaz, Adriana Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Woodward, Melisa Lorena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Donalisio, Rubén Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
Los productos farmacéuticos caducados son peligrosos y por ello deben ser desechados. Representan una grave amenaza para la salud pública y para el ambiente si no se les da un correcto descarte. El presente estudio tuvo como objetivo realizar un diagnóstico del manejo de los medicamentos vencidos en las farmacias privadas de la ciudad de Tandil, tanto los generados en las farmacias, como los acercados por los particulares. El mismo fue realizado a lo largo de un año que comprende el periodo de agosto de 2018 al mes de agosto del año 2019. El planteo metodológico contempló diversas estrategias tales como observación directa, entrevistas a los directores técnicos de las farmacias, relevamientos de los medicamentos vencidos que ingresaban a las farmacias por medio de los particulares y luego con éstos continuar el circuito hasta su disposición final, además un relevamiento de los medicamentos más vendidos en un periodo de tiempo no superior a 1 año. A través de estas entrevistas se pudo evaluar la gestión interna de los residuos especiales y además la toma de conciencia sobre lo negativo que puede resultar no realizar una correcta manipulación de los mismos. Para ello es esencial el cumplimiento de las leyes vigentes y la concientización de todas las personas involucradas. Se observa la necesidad de implementar un sistema de gestión de esta clase de residuos potencialmente peligrosos. Y se profundiza en los antecedentes normativos desarrollados por parte de municipios regionales y del resto del país, a fin de plantear alternativas para desarrollar un sólido y perdurable sistema de tratamientos. En cuanto al manejo interno de los medicamentos, se pudo observar que en su totalidad las farmacias cumplen con las características requeridas del espacio físico y con la reglamentación vigente. A través de las entrevistas se pudo determinar el manejo interno y externo de los residuos de medicamentos peligrosos. Teniendo en cuenta las distintas etapas por las que pasa el residuo: generación, segregación, almacenamiento interno, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. Los detalles de cada etapa se describirán oportunamente. Se realizó un relevamiento por farmacia y como resultado de ello se pudo obtener una aproximación de cuáles son los más reportados como vencidos, del grupo de los analgésicos/ antiinflamatorios: el ibuprofeno, paracetamol, aspirina, dicloclefanc, son aquellos identificados con mayor frecuencia de vencimiento. Otro dato que se pudo obtener es que los medicamentos que con mayor frecuencia se vencen, son también los que más se venden; esto puede deberse al uso indiscriminado de medicamentos, a la venta ilícita, al mal consumo. Respecto a la peligrosidad, se analizaron las característicasde riesgo de los analgésicos y otrosgrupos. Quedando fuera aquellos que por su propia naturaleza química deben ser gestionados como residuos especiales, que requieren una estricta seguridad y un minucioso control para que su descarte y eliminación sea seguro. De este análisis se observó que hay compuestos que no son tóxicos para las personas, pero sí tóxicos para el ambiente. También se identificaron compuestos que de acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional no presentan características de riesgo, pero aun asi no pueden ser considerados como inocuos. Es posible concluir que es inadecuado exigir a las farmacias sólo el registro de residuos patogénicos, cuando la mayor generación es de estos son químicos. Por otro lado, si bien existe una legislación que regula los residuos domiciliarios, ésta no incluye los residuos patogénicos o residuos químicos, por consiguiente, no reciben un adecuado tratamiento. Debido a las prácticas de manejo en las farmacias, vale resaltar que el personal no cuenta con una capacitación en gestión integral de residuos, realizando las tareas sin mayor conocimiento ni aplicación de protocolos a seguir. Entre las acciones de mejora que se podrían implementarse resaltan las comprendidas en el modo de descarte o eliminación de los residuos generados, tanto de los generados al interior de la farmacia como los que provienen de los particulares, considerando que, ante un volumen mayor, se incrementa la probabilidad de no realizar una correcta separación. Son muchos los factores que intervienen en el tipo y cantidad de residuos que se generan. Analizar cada uno de ellos y tomar las medidas necesarias contribuye a minimizar la generación de residuos y su posterior tratamiento, resultando en un beneficio económico, social y ambiental. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 2023-10-19T15:09:19Z 2023-10-19T15:09:19Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Woodward, M. L. (2023). Evaluación de la gestión de los medicamentos vencidos y/o en desuso en las farmacias de la ciudad de Tandil : período 2018-2019. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3609 |
identifier_str_mv |
Woodward, M. L. (2023). Evaluación de la gestión de los medicamentos vencidos y/o en desuso en las farmacias de la ciudad de Tandil : período 2018-2019. [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3609 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619011026845696 |
score |
12.559606 |