Comunicación pública de las ciencias sociales en el nivel secundario. Cuando el celular se convierte en estrategia didáctica
- Autores
- Giacomasso, María Vanesa; Conforti, María Eugenia; Mariano, Mercedes; Peret, Maximiliano
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Se presenta aquí el proceso de creación de una herramienta tecnológica con contenidos científicos de la arqueología y la antropología, destinada a facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje del Nivel Secundario. El recorte de las temáticas se corresponde con necesidades planteadas por docentes de primer año del Secundario, de una escuela pública de la ciudad de Olavarría, que demandan innovar en recursos didácticos. Se realizó un diagnóstico para identificar y delimitar los temas y los soportes a través de los cuales pensar la herramienta, en función de sus propias inquietudes y dificultades. El proceso de hominización se identificó como el de mayor complejidad para su abordaje, y el uso de los celulares se reconoció como preferente frente a otros dispositivos. En este sentido, se destaca la contribución que esta experiencia realiza al campo de la comunicación pública de la ciencia, generando articulaciones concretas entre la universidad y el ámbito escolar.
Fil: Giacomasso, María Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Mariano, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Peret, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
We present here the process of creating a technological tool with scientific contents of archeology and anthropology, aimed at facilitating the teaching-learning processes of the Secondary Level. The cut of the themes corresponds to needs raised by teachers of the first year of Secondary, of a public school in the city of Olavarría, who demand to innovate in didactic resources. A diagnosis was made to identify and define the themes and supports through which to think the tool, according to their own concerns and difficulties. The process of hominization was identified as the most complex for its approach, and the use of cell phones was recognized as preferred over other devices. In this sense, the contribution that this experience makes to the field of public communication of science is highlighted, generating concrete articulations between the university and the school environment. - Materia
-
Educación
Ciencias sociales
Enseñanza secundaria
Hominización
Aplicación para celulares
Interdisciplinariedad
Herramienta tecnológica
Recursos didácticos
Olavarría
Buenos Aires
Argentina
Comunicación científica
Enseñanza superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2318
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_c952dd419c46d6e0bb3f4f5ec64d0f8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2318 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Comunicación pública de las ciencias sociales en el nivel secundario. Cuando el celular se convierte en estrategia didácticaGiacomasso, María VanesaConforti, María EugeniaMariano, MercedesPeret, MaximilianoEducaciónCiencias socialesEnseñanza secundariaHominizaciónAplicación para celularesInterdisciplinariedadHerramienta tecnológicaRecursos didácticosOlavarríaBuenos AiresArgentinaComunicación científicaEnseñanza superiorSe presenta aquí el proceso de creación de una herramienta tecnológica con contenidos científicos de la arqueología y la antropología, destinada a facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje del Nivel Secundario. El recorte de las temáticas se corresponde con necesidades planteadas por docentes de primer año del Secundario, de una escuela pública de la ciudad de Olavarría, que demandan innovar en recursos didácticos. Se realizó un diagnóstico para identificar y delimitar los temas y los soportes a través de los cuales pensar la herramienta, en función de sus propias inquietudes y dificultades. El proceso de hominización se identificó como el de mayor complejidad para su abordaje, y el uso de los celulares se reconoció como preferente frente a otros dispositivos. En este sentido, se destaca la contribución que esta experiencia realiza al campo de la comunicación pública de la ciencia, generando articulaciones concretas entre la universidad y el ámbito escolar.Fil: Giacomasso, María Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Mariano, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Peret, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.We present here the process of creating a technological tool with scientific contents of archeology and anthropology, aimed at facilitating the teaching-learning processes of the Secondary Level. The cut of the themes corresponds to needs raised by teachers of the first year of Secondary, of a public school in the city of Olavarría, who demand to innovate in didactic resources. A diagnosis was made to identify and define the themes and supports through which to think the tool, according to their own concerns and difficulties. The process of hominization was identified as the most complex for its approach, and the use of cell phones was recognized as preferred over other devices. In this sense, the contribution that this experience makes to the field of public communication of science is highlighted, generating concrete articulations between the university and the school environment.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2018-092020-10-06T17:53:03Z2020-10-06T17:53:03Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2318spa2250-4184http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2318instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:19.508RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunicación pública de las ciencias sociales en el nivel secundario. Cuando el celular se convierte en estrategia didáctica |
title |
Comunicación pública de las ciencias sociales en el nivel secundario. Cuando el celular se convierte en estrategia didáctica |
spellingShingle |
Comunicación pública de las ciencias sociales en el nivel secundario. Cuando el celular se convierte en estrategia didáctica Giacomasso, María Vanesa Educación Ciencias sociales Enseñanza secundaria Hominización Aplicación para celulares Interdisciplinariedad Herramienta tecnológica Recursos didácticos Olavarría Buenos Aires Argentina Comunicación científica Enseñanza superior |
title_short |
Comunicación pública de las ciencias sociales en el nivel secundario. Cuando el celular se convierte en estrategia didáctica |
title_full |
Comunicación pública de las ciencias sociales en el nivel secundario. Cuando el celular se convierte en estrategia didáctica |
title_fullStr |
Comunicación pública de las ciencias sociales en el nivel secundario. Cuando el celular se convierte en estrategia didáctica |
title_full_unstemmed |
Comunicación pública de las ciencias sociales en el nivel secundario. Cuando el celular se convierte en estrategia didáctica |
title_sort |
Comunicación pública de las ciencias sociales en el nivel secundario. Cuando el celular se convierte en estrategia didáctica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giacomasso, María Vanesa Conforti, María Eugenia Mariano, Mercedes Peret, Maximiliano |
author |
Giacomasso, María Vanesa |
author_facet |
Giacomasso, María Vanesa Conforti, María Eugenia Mariano, Mercedes Peret, Maximiliano |
author_role |
author |
author2 |
Conforti, María Eugenia Mariano, Mercedes Peret, Maximiliano |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Ciencias sociales Enseñanza secundaria Hominización Aplicación para celulares Interdisciplinariedad Herramienta tecnológica Recursos didácticos Olavarría Buenos Aires Argentina Comunicación científica Enseñanza superior |
topic |
Educación Ciencias sociales Enseñanza secundaria Hominización Aplicación para celulares Interdisciplinariedad Herramienta tecnológica Recursos didácticos Olavarría Buenos Aires Argentina Comunicación científica Enseñanza superior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presenta aquí el proceso de creación de una herramienta tecnológica con contenidos científicos de la arqueología y la antropología, destinada a facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje del Nivel Secundario. El recorte de las temáticas se corresponde con necesidades planteadas por docentes de primer año del Secundario, de una escuela pública de la ciudad de Olavarría, que demandan innovar en recursos didácticos. Se realizó un diagnóstico para identificar y delimitar los temas y los soportes a través de los cuales pensar la herramienta, en función de sus propias inquietudes y dificultades. El proceso de hominización se identificó como el de mayor complejidad para su abordaje, y el uso de los celulares se reconoció como preferente frente a otros dispositivos. En este sentido, se destaca la contribución que esta experiencia realiza al campo de la comunicación pública de la ciencia, generando articulaciones concretas entre la universidad y el ámbito escolar. Fil: Giacomasso, María Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Mariano, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Peret, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. We present here the process of creating a technological tool with scientific contents of archeology and anthropology, aimed at facilitating the teaching-learning processes of the Secondary Level. The cut of the themes corresponds to needs raised by teachers of the first year of Secondary, of a public school in the city of Olavarría, who demand to innovate in didactic resources. A diagnosis was made to identify and define the themes and supports through which to think the tool, according to their own concerns and difficulties. The process of hominization was identified as the most complex for its approach, and the use of cell phones was recognized as preferred over other devices. In this sense, the contribution that this experience makes to the field of public communication of science is highlighted, generating concrete articulations between the university and the school environment. |
description |
Se presenta aquí el proceso de creación de una herramienta tecnológica con contenidos científicos de la arqueología y la antropología, destinada a facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje del Nivel Secundario. El recorte de las temáticas se corresponde con necesidades planteadas por docentes de primer año del Secundario, de una escuela pública de la ciudad de Olavarría, que demandan innovar en recursos didácticos. Se realizó un diagnóstico para identificar y delimitar los temas y los soportes a través de los cuales pensar la herramienta, en función de sus propias inquietudes y dificultades. El proceso de hominización se identificó como el de mayor complejidad para su abordaje, y el uso de los celulares se reconoció como preferente frente a otros dispositivos. En este sentido, se destaca la contribución que esta experiencia realiza al campo de la comunicación pública de la ciencia, generando articulaciones concretas entre la universidad y el ámbito escolar. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09 2020-10-06T17:53:03Z 2020-10-06T17:53:03Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2318 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2318 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
2250-4184 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619026815254528 |
score |
12.559606 |