Arqueología pública y educación secundaria. Una aplicación con contenidos de evolución humana desarrollada para el uso pedagógico de los teléfonos celulares
- Autores
- Mariano, Mercedes; Chaparro, Maria Gabriela; Conforti, María Eugenia; Giacomasso, Maria Vanesa; Oliván, Augusto Santiago; de Haro, Fabian Ariel; Endere, Maria Luz; Galvano, Anabella; Lencina, Rocio; Bahl, Brenda; Castiglia, Giuliana; Borgo, Mariangeles; Degele, Pamela Esther
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta ponencia en formato poster tiene por objetivo presentar un producto de comunicación pública de la ciencia diseñado para el público escolar mediante el uso de las denominadas TICx. Desde el Programa Interdisciplinario de Estudios de Patrimonio -PATRIMONIA- se comenzó en el 2016 a trabajar en este proyecto de arqueología pública que permitió articular acciones entre la universidad y una institución educativa. La arqueología pública es una subdisciplina de la arqueología que surgió a partir de la necesidad de generar una ciencia socialmente comprometida, involucrándose en los debates públicos, atravesandolos límites de las prácticas académicas tradicionales, a fin de responder a las inquietudes del público sobre el pasado (Angelo 2014). Su desarrollo comprende nuevos temáticas e involucra diferentes enfoques, incluyendo perspectivas críticas y reflexivas (ver Merriman 2004; Endere 2007; Okamura y Matsuda 2011; Almansa 2013; ver también Salerno 2013; Fabra et al. 2015; Moshenska 2017, etc.). La arqueología pública refiere también a la intersección de un amplio espectro de actividades educativas y de manera más específica incluye diferentes tipos de aprendizajes en ámbitos de educación formal y no formal (Waterton 2014, ver también Conforti 2010, Conforti et al., 2013, etc.).Sobre estos fundamentos teóricos, se delimitó como objetivo desarrollar una herramienta tecnológica para el tratamiento de los contenidos curriculares del área de Ciencias Sociales del primer año de la Educación Secundaria (referidos a la arqueología) de la provincia de Buenos Aires. Para ello, se trabajó de manera conjunta a través de una metodología participativa con la Escuela Secundaria 10 (ex Escuela Normal) de la ciudad de Olavarría (Giacomasso et al., 2018). El objetivo de este trabajo es presentar el proyecto y discutir sus alcances. Si bien no está formalmente concluido, ya es posible esbozar algunas conclusiones que permiten reflexionar acerca de la experiencia de trabajo en un equipo interdisciplinario y de manera colaborativa con la comunidad educativa.
Fil: Mariano, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Chaparro, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Giacomasso, Maria Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Oliván, Augusto Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: de Haro, Fabian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Endere, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Galvano, Anabella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Lencina, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Bahl, Brenda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Castiglia, Giuliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Borgo, Mariangeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Degele, Pamela Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología - Materia
-
ARQUEOLOGÍA PÚBLICA
HOMINIZACIÓN
EDUCACIÓN
COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169439
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5855d9160b449f1d6918411ed23aeec6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169439 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Arqueología pública y educación secundaria. Una aplicación con contenidos de evolución humana desarrollada para el uso pedagógico de los teléfonos celularesMariano, MercedesChaparro, Maria GabrielaConforti, María EugeniaGiacomasso, Maria VanesaOliván, Augusto Santiagode Haro, Fabian ArielEndere, Maria LuzGalvano, AnabellaLencina, RocioBahl, BrendaCastiglia, GiulianaBorgo, MariangelesDegele, Pamela EstherARQUEOLOGÍA PÚBLICAHOMINIZACIÓNEDUCACIÓNCOMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Esta ponencia en formato poster tiene por objetivo presentar un producto de comunicación pública de la ciencia diseñado para el público escolar mediante el uso de las denominadas TICx. Desde el Programa Interdisciplinario de Estudios de Patrimonio -PATRIMONIA- se comenzó en el 2016 a trabajar en este proyecto de arqueología pública que permitió articular acciones entre la universidad y una institución educativa. La arqueología pública es una subdisciplina de la arqueología que surgió a partir de la necesidad de generar una ciencia socialmente comprometida, involucrándose en los debates públicos, atravesandolos límites de las prácticas académicas tradicionales, a fin de responder a las inquietudes del público sobre el pasado (Angelo 2014). Su desarrollo comprende nuevos temáticas e involucra diferentes enfoques, incluyendo perspectivas críticas y reflexivas (ver Merriman 2004; Endere 2007; Okamura y Matsuda 2011; Almansa 2013; ver también Salerno 2013; Fabra et al. 2015; Moshenska 2017, etc.). La arqueología pública refiere también a la intersección de un amplio espectro de actividades educativas y de manera más específica incluye diferentes tipos de aprendizajes en ámbitos de educación formal y no formal (Waterton 2014, ver también Conforti 2010, Conforti et al., 2013, etc.).Sobre estos fundamentos teóricos, se delimitó como objetivo desarrollar una herramienta tecnológica para el tratamiento de los contenidos curriculares del área de Ciencias Sociales del primer año de la Educación Secundaria (referidos a la arqueología) de la provincia de Buenos Aires. Para ello, se trabajó de manera conjunta a través de una metodología participativa con la Escuela Secundaria 10 (ex Escuela Normal) de la ciudad de Olavarría (Giacomasso et al., 2018). El objetivo de este trabajo es presentar el proyecto y discutir sus alcances. Si bien no está formalmente concluido, ya es posible esbozar algunas conclusiones que permiten reflexionar acerca de la experiencia de trabajo en un equipo interdisciplinario y de manera colaborativa con la comunidad educativa.Fil: Mariano, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Chaparro, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Giacomasso, Maria Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Oliván, Augusto Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: de Haro, Fabian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Endere, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Galvano, Anabella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Lencina, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Bahl, Brenda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Castiglia, Giuliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Borgo, Mariangeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Degele, Pamela Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169439Arqueología pública y educación secundaria. Una aplicación con contenidos de evolución humana desarrollada para el uso pedagógico de los teléfonos celulares; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1-79789503315385CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169439instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:37.637CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arqueología pública y educación secundaria. Una aplicación con contenidos de evolución humana desarrollada para el uso pedagógico de los teléfonos celulares |
title |
Arqueología pública y educación secundaria. Una aplicación con contenidos de evolución humana desarrollada para el uso pedagógico de los teléfonos celulares |
spellingShingle |
Arqueología pública y educación secundaria. Una aplicación con contenidos de evolución humana desarrollada para el uso pedagógico de los teléfonos celulares Mariano, Mercedes ARQUEOLOGÍA PÚBLICA HOMINIZACIÓN EDUCACIÓN COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA |
title_short |
Arqueología pública y educación secundaria. Una aplicación con contenidos de evolución humana desarrollada para el uso pedagógico de los teléfonos celulares |
title_full |
Arqueología pública y educación secundaria. Una aplicación con contenidos de evolución humana desarrollada para el uso pedagógico de los teléfonos celulares |
title_fullStr |
Arqueología pública y educación secundaria. Una aplicación con contenidos de evolución humana desarrollada para el uso pedagógico de los teléfonos celulares |
title_full_unstemmed |
Arqueología pública y educación secundaria. Una aplicación con contenidos de evolución humana desarrollada para el uso pedagógico de los teléfonos celulares |
title_sort |
Arqueología pública y educación secundaria. Una aplicación con contenidos de evolución humana desarrollada para el uso pedagógico de los teléfonos celulares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mariano, Mercedes Chaparro, Maria Gabriela Conforti, María Eugenia Giacomasso, Maria Vanesa Oliván, Augusto Santiago de Haro, Fabian Ariel Endere, Maria Luz Galvano, Anabella Lencina, Rocio Bahl, Brenda Castiglia, Giuliana Borgo, Mariangeles Degele, Pamela Esther |
author |
Mariano, Mercedes |
author_facet |
Mariano, Mercedes Chaparro, Maria Gabriela Conforti, María Eugenia Giacomasso, Maria Vanesa Oliván, Augusto Santiago de Haro, Fabian Ariel Endere, Maria Luz Galvano, Anabella Lencina, Rocio Bahl, Brenda Castiglia, Giuliana Borgo, Mariangeles Degele, Pamela Esther |
author_role |
author |
author2 |
Chaparro, Maria Gabriela Conforti, María Eugenia Giacomasso, Maria Vanesa Oliván, Augusto Santiago de Haro, Fabian Ariel Endere, Maria Luz Galvano, Anabella Lencina, Rocio Bahl, Brenda Castiglia, Giuliana Borgo, Mariangeles Degele, Pamela Esther |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARQUEOLOGÍA PÚBLICA HOMINIZACIÓN EDUCACIÓN COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA |
topic |
ARQUEOLOGÍA PÚBLICA HOMINIZACIÓN EDUCACIÓN COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia en formato poster tiene por objetivo presentar un producto de comunicación pública de la ciencia diseñado para el público escolar mediante el uso de las denominadas TICx. Desde el Programa Interdisciplinario de Estudios de Patrimonio -PATRIMONIA- se comenzó en el 2016 a trabajar en este proyecto de arqueología pública que permitió articular acciones entre la universidad y una institución educativa. La arqueología pública es una subdisciplina de la arqueología que surgió a partir de la necesidad de generar una ciencia socialmente comprometida, involucrándose en los debates públicos, atravesandolos límites de las prácticas académicas tradicionales, a fin de responder a las inquietudes del público sobre el pasado (Angelo 2014). Su desarrollo comprende nuevos temáticas e involucra diferentes enfoques, incluyendo perspectivas críticas y reflexivas (ver Merriman 2004; Endere 2007; Okamura y Matsuda 2011; Almansa 2013; ver también Salerno 2013; Fabra et al. 2015; Moshenska 2017, etc.). La arqueología pública refiere también a la intersección de un amplio espectro de actividades educativas y de manera más específica incluye diferentes tipos de aprendizajes en ámbitos de educación formal y no formal (Waterton 2014, ver también Conforti 2010, Conforti et al., 2013, etc.).Sobre estos fundamentos teóricos, se delimitó como objetivo desarrollar una herramienta tecnológica para el tratamiento de los contenidos curriculares del área de Ciencias Sociales del primer año de la Educación Secundaria (referidos a la arqueología) de la provincia de Buenos Aires. Para ello, se trabajó de manera conjunta a través de una metodología participativa con la Escuela Secundaria 10 (ex Escuela Normal) de la ciudad de Olavarría (Giacomasso et al., 2018). El objetivo de este trabajo es presentar el proyecto y discutir sus alcances. Si bien no está formalmente concluido, ya es posible esbozar algunas conclusiones que permiten reflexionar acerca de la experiencia de trabajo en un equipo interdisciplinario y de manera colaborativa con la comunidad educativa. Fil: Mariano, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Chaparro, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Giacomasso, Maria Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Oliván, Augusto Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: de Haro, Fabian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Endere, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Galvano, Anabella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Lencina, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Bahl, Brenda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Castiglia, Giuliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Borgo, Mariangeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Degele, Pamela Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología |
description |
Esta ponencia en formato poster tiene por objetivo presentar un producto de comunicación pública de la ciencia diseñado para el público escolar mediante el uso de las denominadas TICx. Desde el Programa Interdisciplinario de Estudios de Patrimonio -PATRIMONIA- se comenzó en el 2016 a trabajar en este proyecto de arqueología pública que permitió articular acciones entre la universidad y una institución educativa. La arqueología pública es una subdisciplina de la arqueología que surgió a partir de la necesidad de generar una ciencia socialmente comprometida, involucrándose en los debates públicos, atravesandolos límites de las prácticas académicas tradicionales, a fin de responder a las inquietudes del público sobre el pasado (Angelo 2014). Su desarrollo comprende nuevos temáticas e involucra diferentes enfoques, incluyendo perspectivas críticas y reflexivas (ver Merriman 2004; Endere 2007; Okamura y Matsuda 2011; Almansa 2013; ver también Salerno 2013; Fabra et al. 2015; Moshenska 2017, etc.). La arqueología pública refiere también a la intersección de un amplio espectro de actividades educativas y de manera más específica incluye diferentes tipos de aprendizajes en ámbitos de educación formal y no formal (Waterton 2014, ver también Conforti 2010, Conforti et al., 2013, etc.).Sobre estos fundamentos teóricos, se delimitó como objetivo desarrollar una herramienta tecnológica para el tratamiento de los contenidos curriculares del área de Ciencias Sociales del primer año de la Educación Secundaria (referidos a la arqueología) de la provincia de Buenos Aires. Para ello, se trabajó de manera conjunta a través de una metodología participativa con la Escuela Secundaria 10 (ex Escuela Normal) de la ciudad de Olavarría (Giacomasso et al., 2018). El objetivo de este trabajo es presentar el proyecto y discutir sus alcances. Si bien no está formalmente concluido, ya es posible esbozar algunas conclusiones que permiten reflexionar acerca de la experiencia de trabajo en un equipo interdisciplinario y de manera colaborativa con la comunidad educativa. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/169439 Arqueología pública y educación secundaria. Una aplicación con contenidos de evolución humana desarrollada para el uso pedagógico de los teléfonos celulares; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1-7 9789503315385 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/169439 |
identifier_str_mv |
Arqueología pública y educación secundaria. Una aplicación con contenidos de evolución humana desarrollada para el uso pedagógico de los teléfonos celulares; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1-7 9789503315385 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614375176929280 |
score |
13.070432 |