La formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior: ¿cambio o permanencia del mandato fundacional?

Autores
Menghini, Raúl; Andreozzi, Gabriela; Villanueva, Marcela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo centra el análisis en lo que ha sido y es la formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior “Vicente Fatone”, dependiente de la Universidad Nacional del Sur (UNS), de la ciudad de Bahía Blanca. A principios del siglo XX, en el marco del Estado docente que estableció la educación primaria obligatoria, se presenta en Bahía Blanca y otras ciudades una fuerte campaña encabezada por los vecinos que plantearon la necesidad de fundar una escuela cuyos egresados se desempeñaran como maestros. Frente a este panorama el gobierno nacional aprueba la creación de 36 Escuelas Normales en todo el país entre 1904 y 1906. De esta manera, el 23 de julio de 1906 se da inicio del ciclo lectivo en la Escuela Normal de Bahía Blanca, con once alumnas matriculadas para el primer año del curso normal y doce alumnos de sexto grado que ingresaron al Departamento de Aplicación. A los cincuenta años de su creación y habiéndose creado la Universidad Nacional del Sur en 1956, se decide la anexión por parte de gobierno nacional de esta Escuela y de la Escuela de Comercio a dicha universidad. Desde la creación en 1906 y por algunas décadas, la Escuela Normal fue la única que formó maestras para el nivel primario en la ciudad, hasta que comenzaron a surgir otras instituciones privadas y también provinciales que ofrecieron este tipo de formación. El primer gran quiebre de la formación lo vamos a encontrar entre 1968-1970 en el marco de las políticas impulsadas por el gobierno de facto de Onganía, que supuso la “terciarización” de la formación de profesores, es decir que se agregaron dos años y estos fueron asumidos por instituciones superiores. Para la Escuela Normal, esto implicó –por decisión del Rectorado de la UNS- la creación de un Ciclo Superior de Magisterio, que se agregó a sus niveles inicial, primario y secundario. Este Ciclo Superior comprendió dos años de estudios cuyo cursado y aprobación permitió acceder al título de Profesor de Enseñanza Primaria. En 1971, se crean planes de especialización en las áreas de Educación Rural, de Adultos y Preescolar, pero años más tarde se suprimirá el dictado de estas especializaciones y quedará en vigencia sólo el Profesorado de educación Preescolar. Los demás cambios de la formación se darán de acuerdo a las leyes educativas de las últimas décadas. Así, en 1997, y siguiendo los lineamientos de la Ley Federal de Educación Nº 24.195/93, se genera un plan de estudios de tres años de duración, a la vez que se desarticula la Escuela Normal con motivo de las transformaciones que se llevan adelante en las escuelas medias de la UNS. Esto supuso que la Escuela perdiera su Departamento de Aplicación (primario e inicial), que pasó a integrarse junto en la Escuela de Ciclo Básico en una nueva escuela denominada Escuela General Básica. En este sentido, la universidad realizó una adecuación de la organización y estructura de sus escuelas “preuniversitarias” a la Ley Federal, siguiendo el modelo de la Provincia de Buenos Aires. El otro gran cambio vendrá de la mano de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06, el que implicará también cambios estructurales en el ámbito de las escuelas medias de la UNS. Se volverá a la antigua Escuela de Ciclo Básico, sin embargo los niveles inicial y primario no volverán a integrarse a la Escuela Normal sino que conformaron una nueva escuela independiente: la Escuela de Educación Primaria e Inicial. Por otra parte, en 2009, siguiendo las prescripciones de la nueva ley, se aprueban los planes de estudios para la formación de profesores de nivel inicial y primario, con una duración de 4 años. El nuevo plan supuso el agregado de un año de estudios, con algunas materias nuevas y espacios de práctica en cada año. Dado que los egresados salen habilitados para trabajar en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires, para su elaboración también se tuvieron en cuenta las decisiones adoptadas en ese ámbito: estructura de 6 años para el nivel primario y los nuevos planes de estudio para la formación de profesores. Además, se consideraron las resoluciones del Consejo Federal que se habían emitido para la formación de profesores a partir de 2007, a impulso del nuevo Instituto Nacional de Formación Docente. Esta última reforma de planes trajo aparejado un proceso de transformación institucional de la Escuela Normal Superior –en particular lo relativo a la formación de profesores-, que está en pleno desarrollo: en principio, los planes fueron aprobados por el Ministerio de Educación con carácter de carreras universitarias (atento a la duración de los estudios y la carga horaria), perdiendo así su característica de carreras de nivel terciario o superior no universitario. Estos cambios generan un problema político y organizativo a resolver, como es la existencia de una carrera universitaria en el marco de una Escuela considerada de nivel secundario y superior (no universitario), y dependiente de un Consejo de Enseñanza Media y Superior, órgano que nuclea a todas las escuelas “preuniversitarias” de la UNS. El trabajo que se presenta intenta caracterizar los distintos momentos por los que ha ido pasando la formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior, atendiendo a las políticas educativas generales, los cambios que supusieron en el tiempo las regulaciones relativas a este tipo de formación y las decisiones adoptadas por la UNS al respecto; es decir, se consideran las políticas a lo largo de los últimos cincuenta años y como los mismos fueron impactando en la Escuela en aspectos organizativos y curriculares.
Fil: Menghini, Raúl. Universidad Nacional de Sur. Escuela Normal Superior "Vicente Fatone" ; Argentina
Fil: Andreozzi, Gabriela. Universidad Nacional de Sur. Escuela Normal Superior "Vicente Fatone" ; Argentina
Fil: Villanueva, Marcela. Universidad Nacional de Sur. Escuela Normal Superior "Vicente Fatone" ; Argentina
Materia
Enseñanza primaria
Educación
Formación de docentes
Educación preescolar
Enseñanza de la educación
Argentina
Bahía Blanca
Política educativa
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/270

id RIDUNICEN_c27e548168d5116c5bbd6ef40050f7f1
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/270
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior: ¿cambio o permanencia del mandato fundacional?Menghini, RaúlAndreozzi, GabrielaVillanueva, MarcelaEnseñanza primariaEducaciónFormación de docentesEducación preescolarEnseñanza de la educaciónArgentinaBahía BlancaPolítica educativaBuenos AiresEl presente trabajo centra el análisis en lo que ha sido y es la formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior “Vicente Fatone”, dependiente de la Universidad Nacional del Sur (UNS), de la ciudad de Bahía Blanca. A principios del siglo XX, en el marco del Estado docente que estableció la educación primaria obligatoria, se presenta en Bahía Blanca y otras ciudades una fuerte campaña encabezada por los vecinos que plantearon la necesidad de fundar una escuela cuyos egresados se desempeñaran como maestros. Frente a este panorama el gobierno nacional aprueba la creación de 36 Escuelas Normales en todo el país entre 1904 y 1906. De esta manera, el 23 de julio de 1906 se da inicio del ciclo lectivo en la Escuela Normal de Bahía Blanca, con once alumnas matriculadas para el primer año del curso normal y doce alumnos de sexto grado que ingresaron al Departamento de Aplicación. A los cincuenta años de su creación y habiéndose creado la Universidad Nacional del Sur en 1956, se decide la anexión por parte de gobierno nacional de esta Escuela y de la Escuela de Comercio a dicha universidad. Desde la creación en 1906 y por algunas décadas, la Escuela Normal fue la única que formó maestras para el nivel primario en la ciudad, hasta que comenzaron a surgir otras instituciones privadas y también provinciales que ofrecieron este tipo de formación. El primer gran quiebre de la formación lo vamos a encontrar entre 1968-1970 en el marco de las políticas impulsadas por el gobierno de facto de Onganía, que supuso la “terciarización” de la formación de profesores, es decir que se agregaron dos años y estos fueron asumidos por instituciones superiores. Para la Escuela Normal, esto implicó –por decisión del Rectorado de la UNS- la creación de un Ciclo Superior de Magisterio, que se agregó a sus niveles inicial, primario y secundario. Este Ciclo Superior comprendió dos años de estudios cuyo cursado y aprobación permitió acceder al título de Profesor de Enseñanza Primaria. En 1971, se crean planes de especialización en las áreas de Educación Rural, de Adultos y Preescolar, pero años más tarde se suprimirá el dictado de estas especializaciones y quedará en vigencia sólo el Profesorado de educación Preescolar. Los demás cambios de la formación se darán de acuerdo a las leyes educativas de las últimas décadas. Así, en 1997, y siguiendo los lineamientos de la Ley Federal de Educación Nº 24.195/93, se genera un plan de estudios de tres años de duración, a la vez que se desarticula la Escuela Normal con motivo de las transformaciones que se llevan adelante en las escuelas medias de la UNS. Esto supuso que la Escuela perdiera su Departamento de Aplicación (primario e inicial), que pasó a integrarse junto en la Escuela de Ciclo Básico en una nueva escuela denominada Escuela General Básica. En este sentido, la universidad realizó una adecuación de la organización y estructura de sus escuelas “preuniversitarias” a la Ley Federal, siguiendo el modelo de la Provincia de Buenos Aires. El otro gran cambio vendrá de la mano de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06, el que implicará también cambios estructurales en el ámbito de las escuelas medias de la UNS. Se volverá a la antigua Escuela de Ciclo Básico, sin embargo los niveles inicial y primario no volverán a integrarse a la Escuela Normal sino que conformaron una nueva escuela independiente: la Escuela de Educación Primaria e Inicial. Por otra parte, en 2009, siguiendo las prescripciones de la nueva ley, se aprueban los planes de estudios para la formación de profesores de nivel inicial y primario, con una duración de 4 años. El nuevo plan supuso el agregado de un año de estudios, con algunas materias nuevas y espacios de práctica en cada año. Dado que los egresados salen habilitados para trabajar en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires, para su elaboración también se tuvieron en cuenta las decisiones adoptadas en ese ámbito: estructura de 6 años para el nivel primario y los nuevos planes de estudio para la formación de profesores. Además, se consideraron las resoluciones del Consejo Federal que se habían emitido para la formación de profesores a partir de 2007, a impulso del nuevo Instituto Nacional de Formación Docente. Esta última reforma de planes trajo aparejado un proceso de transformación institucional de la Escuela Normal Superior –en particular lo relativo a la formación de profesores-, que está en pleno desarrollo: en principio, los planes fueron aprobados por el Ministerio de Educación con carácter de carreras universitarias (atento a la duración de los estudios y la carga horaria), perdiendo así su característica de carreras de nivel terciario o superior no universitario. Estos cambios generan un problema político y organizativo a resolver, como es la existencia de una carrera universitaria en el marco de una Escuela considerada de nivel secundario y superior (no universitario), y dependiente de un Consejo de Enseñanza Media y Superior, órgano que nuclea a todas las escuelas “preuniversitarias” de la UNS. El trabajo que se presenta intenta caracterizar los distintos momentos por los que ha ido pasando la formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior, atendiendo a las políticas educativas generales, los cambios que supusieron en el tiempo las regulaciones relativas a este tipo de formación y las decisiones adoptadas por la UNS al respecto; es decir, se consideran las políticas a lo largo de los últimos cincuenta años y como los mismos fueron impactando en la Escuela en aspectos organizativos y curriculares.Fil: Menghini, Raúl. Universidad Nacional de Sur. Escuela Normal Superior "Vicente Fatone" ; ArgentinaFil: Andreozzi, Gabriela. Universidad Nacional de Sur. Escuela Normal Superior "Vicente Fatone" ; ArgentinaFil: Villanueva, Marcela. Universidad Nacional de Sur. Escuela Normal Superior "Vicente Fatone" ; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-28T16:02:32Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/270https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/270spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:18Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/270instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:18.875RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior: ¿cambio o permanencia del mandato fundacional?
title La formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior: ¿cambio o permanencia del mandato fundacional?
spellingShingle La formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior: ¿cambio o permanencia del mandato fundacional?
Menghini, Raúl
Enseñanza primaria
Educación
Formación de docentes
Educación preescolar
Enseñanza de la educación
Argentina
Bahía Blanca
Política educativa
Buenos Aires
title_short La formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior: ¿cambio o permanencia del mandato fundacional?
title_full La formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior: ¿cambio o permanencia del mandato fundacional?
title_fullStr La formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior: ¿cambio o permanencia del mandato fundacional?
title_full_unstemmed La formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior: ¿cambio o permanencia del mandato fundacional?
title_sort La formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior: ¿cambio o permanencia del mandato fundacional?
dc.creator.none.fl_str_mv Menghini, Raúl
Andreozzi, Gabriela
Villanueva, Marcela
author Menghini, Raúl
author_facet Menghini, Raúl
Andreozzi, Gabriela
Villanueva, Marcela
author_role author
author2 Andreozzi, Gabriela
Villanueva, Marcela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza primaria
Educación
Formación de docentes
Educación preescolar
Enseñanza de la educación
Argentina
Bahía Blanca
Política educativa
Buenos Aires
topic Enseñanza primaria
Educación
Formación de docentes
Educación preescolar
Enseñanza de la educación
Argentina
Bahía Blanca
Política educativa
Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo centra el análisis en lo que ha sido y es la formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior “Vicente Fatone”, dependiente de la Universidad Nacional del Sur (UNS), de la ciudad de Bahía Blanca. A principios del siglo XX, en el marco del Estado docente que estableció la educación primaria obligatoria, se presenta en Bahía Blanca y otras ciudades una fuerte campaña encabezada por los vecinos que plantearon la necesidad de fundar una escuela cuyos egresados se desempeñaran como maestros. Frente a este panorama el gobierno nacional aprueba la creación de 36 Escuelas Normales en todo el país entre 1904 y 1906. De esta manera, el 23 de julio de 1906 se da inicio del ciclo lectivo en la Escuela Normal de Bahía Blanca, con once alumnas matriculadas para el primer año del curso normal y doce alumnos de sexto grado que ingresaron al Departamento de Aplicación. A los cincuenta años de su creación y habiéndose creado la Universidad Nacional del Sur en 1956, se decide la anexión por parte de gobierno nacional de esta Escuela y de la Escuela de Comercio a dicha universidad. Desde la creación en 1906 y por algunas décadas, la Escuela Normal fue la única que formó maestras para el nivel primario en la ciudad, hasta que comenzaron a surgir otras instituciones privadas y también provinciales que ofrecieron este tipo de formación. El primer gran quiebre de la formación lo vamos a encontrar entre 1968-1970 en el marco de las políticas impulsadas por el gobierno de facto de Onganía, que supuso la “terciarización” de la formación de profesores, es decir que se agregaron dos años y estos fueron asumidos por instituciones superiores. Para la Escuela Normal, esto implicó –por decisión del Rectorado de la UNS- la creación de un Ciclo Superior de Magisterio, que se agregó a sus niveles inicial, primario y secundario. Este Ciclo Superior comprendió dos años de estudios cuyo cursado y aprobación permitió acceder al título de Profesor de Enseñanza Primaria. En 1971, se crean planes de especialización en las áreas de Educación Rural, de Adultos y Preescolar, pero años más tarde se suprimirá el dictado de estas especializaciones y quedará en vigencia sólo el Profesorado de educación Preescolar. Los demás cambios de la formación se darán de acuerdo a las leyes educativas de las últimas décadas. Así, en 1997, y siguiendo los lineamientos de la Ley Federal de Educación Nº 24.195/93, se genera un plan de estudios de tres años de duración, a la vez que se desarticula la Escuela Normal con motivo de las transformaciones que se llevan adelante en las escuelas medias de la UNS. Esto supuso que la Escuela perdiera su Departamento de Aplicación (primario e inicial), que pasó a integrarse junto en la Escuela de Ciclo Básico en una nueva escuela denominada Escuela General Básica. En este sentido, la universidad realizó una adecuación de la organización y estructura de sus escuelas “preuniversitarias” a la Ley Federal, siguiendo el modelo de la Provincia de Buenos Aires. El otro gran cambio vendrá de la mano de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06, el que implicará también cambios estructurales en el ámbito de las escuelas medias de la UNS. Se volverá a la antigua Escuela de Ciclo Básico, sin embargo los niveles inicial y primario no volverán a integrarse a la Escuela Normal sino que conformaron una nueva escuela independiente: la Escuela de Educación Primaria e Inicial. Por otra parte, en 2009, siguiendo las prescripciones de la nueva ley, se aprueban los planes de estudios para la formación de profesores de nivel inicial y primario, con una duración de 4 años. El nuevo plan supuso el agregado de un año de estudios, con algunas materias nuevas y espacios de práctica en cada año. Dado que los egresados salen habilitados para trabajar en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires, para su elaboración también se tuvieron en cuenta las decisiones adoptadas en ese ámbito: estructura de 6 años para el nivel primario y los nuevos planes de estudio para la formación de profesores. Además, se consideraron las resoluciones del Consejo Federal que se habían emitido para la formación de profesores a partir de 2007, a impulso del nuevo Instituto Nacional de Formación Docente. Esta última reforma de planes trajo aparejado un proceso de transformación institucional de la Escuela Normal Superior –en particular lo relativo a la formación de profesores-, que está en pleno desarrollo: en principio, los planes fueron aprobados por el Ministerio de Educación con carácter de carreras universitarias (atento a la duración de los estudios y la carga horaria), perdiendo así su característica de carreras de nivel terciario o superior no universitario. Estos cambios generan un problema político y organizativo a resolver, como es la existencia de una carrera universitaria en el marco de una Escuela considerada de nivel secundario y superior (no universitario), y dependiente de un Consejo de Enseñanza Media y Superior, órgano que nuclea a todas las escuelas “preuniversitarias” de la UNS. El trabajo que se presenta intenta caracterizar los distintos momentos por los que ha ido pasando la formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior, atendiendo a las políticas educativas generales, los cambios que supusieron en el tiempo las regulaciones relativas a este tipo de formación y las decisiones adoptadas por la UNS al respecto; es decir, se consideran las políticas a lo largo de los últimos cincuenta años y como los mismos fueron impactando en la Escuela en aspectos organizativos y curriculares.
Fil: Menghini, Raúl. Universidad Nacional de Sur. Escuela Normal Superior "Vicente Fatone" ; Argentina
Fil: Andreozzi, Gabriela. Universidad Nacional de Sur. Escuela Normal Superior "Vicente Fatone" ; Argentina
Fil: Villanueva, Marcela. Universidad Nacional de Sur. Escuela Normal Superior "Vicente Fatone" ; Argentina
description El presente trabajo centra el análisis en lo que ha sido y es la formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior “Vicente Fatone”, dependiente de la Universidad Nacional del Sur (UNS), de la ciudad de Bahía Blanca. A principios del siglo XX, en el marco del Estado docente que estableció la educación primaria obligatoria, se presenta en Bahía Blanca y otras ciudades una fuerte campaña encabezada por los vecinos que plantearon la necesidad de fundar una escuela cuyos egresados se desempeñaran como maestros. Frente a este panorama el gobierno nacional aprueba la creación de 36 Escuelas Normales en todo el país entre 1904 y 1906. De esta manera, el 23 de julio de 1906 se da inicio del ciclo lectivo en la Escuela Normal de Bahía Blanca, con once alumnas matriculadas para el primer año del curso normal y doce alumnos de sexto grado que ingresaron al Departamento de Aplicación. A los cincuenta años de su creación y habiéndose creado la Universidad Nacional del Sur en 1956, se decide la anexión por parte de gobierno nacional de esta Escuela y de la Escuela de Comercio a dicha universidad. Desde la creación en 1906 y por algunas décadas, la Escuela Normal fue la única que formó maestras para el nivel primario en la ciudad, hasta que comenzaron a surgir otras instituciones privadas y también provinciales que ofrecieron este tipo de formación. El primer gran quiebre de la formación lo vamos a encontrar entre 1968-1970 en el marco de las políticas impulsadas por el gobierno de facto de Onganía, que supuso la “terciarización” de la formación de profesores, es decir que se agregaron dos años y estos fueron asumidos por instituciones superiores. Para la Escuela Normal, esto implicó –por decisión del Rectorado de la UNS- la creación de un Ciclo Superior de Magisterio, que se agregó a sus niveles inicial, primario y secundario. Este Ciclo Superior comprendió dos años de estudios cuyo cursado y aprobación permitió acceder al título de Profesor de Enseñanza Primaria. En 1971, se crean planes de especialización en las áreas de Educación Rural, de Adultos y Preescolar, pero años más tarde se suprimirá el dictado de estas especializaciones y quedará en vigencia sólo el Profesorado de educación Preescolar. Los demás cambios de la formación se darán de acuerdo a las leyes educativas de las últimas décadas. Así, en 1997, y siguiendo los lineamientos de la Ley Federal de Educación Nº 24.195/93, se genera un plan de estudios de tres años de duración, a la vez que se desarticula la Escuela Normal con motivo de las transformaciones que se llevan adelante en las escuelas medias de la UNS. Esto supuso que la Escuela perdiera su Departamento de Aplicación (primario e inicial), que pasó a integrarse junto en la Escuela de Ciclo Básico en una nueva escuela denominada Escuela General Básica. En este sentido, la universidad realizó una adecuación de la organización y estructura de sus escuelas “preuniversitarias” a la Ley Federal, siguiendo el modelo de la Provincia de Buenos Aires. El otro gran cambio vendrá de la mano de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06, el que implicará también cambios estructurales en el ámbito de las escuelas medias de la UNS. Se volverá a la antigua Escuela de Ciclo Básico, sin embargo los niveles inicial y primario no volverán a integrarse a la Escuela Normal sino que conformaron una nueva escuela independiente: la Escuela de Educación Primaria e Inicial. Por otra parte, en 2009, siguiendo las prescripciones de la nueva ley, se aprueban los planes de estudios para la formación de profesores de nivel inicial y primario, con una duración de 4 años. El nuevo plan supuso el agregado de un año de estudios, con algunas materias nuevas y espacios de práctica en cada año. Dado que los egresados salen habilitados para trabajar en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires, para su elaboración también se tuvieron en cuenta las decisiones adoptadas en ese ámbito: estructura de 6 años para el nivel primario y los nuevos planes de estudio para la formación de profesores. Además, se consideraron las resoluciones del Consejo Federal que se habían emitido para la formación de profesores a partir de 2007, a impulso del nuevo Instituto Nacional de Formación Docente. Esta última reforma de planes trajo aparejado un proceso de transformación institucional de la Escuela Normal Superior –en particular lo relativo a la formación de profesores-, que está en pleno desarrollo: en principio, los planes fueron aprobados por el Ministerio de Educación con carácter de carreras universitarias (atento a la duración de los estudios y la carga horaria), perdiendo así su característica de carreras de nivel terciario o superior no universitario. Estos cambios generan un problema político y organizativo a resolver, como es la existencia de una carrera universitaria en el marco de una Escuela considerada de nivel secundario y superior (no universitario), y dependiente de un Consejo de Enseñanza Media y Superior, órgano que nuclea a todas las escuelas “preuniversitarias” de la UNS. El trabajo que se presenta intenta caracterizar los distintos momentos por los que ha ido pasando la formación de profesores para nivel primario e inicial en la Escuela Normal Superior, atendiendo a las políticas educativas generales, los cambios que supusieron en el tiempo las regulaciones relativas a este tipo de formación y las decisiones adoptadas por la UNS al respecto; es decir, se consideran las políticas a lo largo de los últimos cincuenta años y como los mismos fueron impactando en la Escuela en aspectos organizativos y curriculares.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-28T16:02:32Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/270
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/270
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/270
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/270
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143019019927552
score 12.712165