Géneros y familia en los discursos del Nivel Inicial

Autores
Yasbitzky, Ana Clara; Ulloa, Sandro Emanuel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación “La educación sexual integral en el Nivel Inicial: la construcción de la sexualidad y el género en la primera infancia”; proyecto que llevamos adelante desde el Instituto Superior de Formación Docente N°3: Dr. Julio César Avanza, de la ciudad de Bahía Blanca, presentado y aprobado para la Convocatoria 2012 “Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas” del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD). La muestra de investigación en la que se basan nuestros análisis está constituida por cuatro jardines urbanos, público-estatales de la ciudad y pertenecientes a distintos contextos socio-económicos y con distintas historias y trayectorias. En esta presentación nos ocuparemos de analizar, en clave de género, los discursos que circulan en las instituciones educativas del Nivel Inicial, producidos por las/os adultas/os responsables de la educación de la primera infancia. Específicamente, nos centraremos en los soportes de comunicación escrita; es decir los mensajes y comunicados que desde el jardín se envían a las familias de los niños y niñas. Consideramos que estos discursos, lejos de ser neutrales, constituyen un importante escenario comunicacional en el que se crean y comparten significados, impactando así en la construcción de las subjetividades. Por otra parte, ponen en evidencia las representaciones sociales que -en este caso- las y los sujetos portan acerca de las familias y las cuestiones de género. Los mensajes y los comunicados, como mencionamos, expresan representaciones sociales acerca de los géneros y las funciones de las familias, pero sobre todo reflejan estereotipos de género y estereotipos sobre cómo son y funcionan las familias. Los resultados de la investigación muestran que -por lo general- los mensajes enviados desde el jardín de infantes están dirigidos a las madres y pensando en la familia tipo burguesa, es decir, aquella familia nuclear compuesta por una mujer y un varón. Si bien existen normativas provenientes de la Dirección de Nivel Inicial en las que se recomienda revisar estas cuestiones, los estereotipos calan tan profundo que se cuelan de manera más o menos inconsciente en los comunicados emitidos. Muchas veces, incluso, a pesar de encabezarlos con el destinatario de “Familias”, a lo largo de éstos, los sentidos y estereotipos tradicionales van emergiendo. De este modo, por ejemplo, cuando se solicitan materiales de trabajo, generalmente y a pesar del encabezado, se hace referencia a ello en sentido femenino, es decir, se piensa que es la mamá/mujer la que debe juntar rollos de papel, pedacitos de tela o recipientes de plástico. Esta cuestión, lejos de ser inocente, refleja sentidos políticos, históricos y culturales naturalizados en relación a la división del trabajo, la función de cuidado familiar y la estructura que esta tiene. A pesar de esta fuerte impronta, la investigación reconoce la posibilidad de promover una comunicación que tenga en cuenta la perspectiva de género y las diversidades de constituciones familiares que pueden presentarse. En este sentido, entendemos que las instituciones educativas y el jardín de infantes, en particular, sostienen modos de subjetivación genéricos e intragenéricos atravesados por relaciones de poder que no se manifiestan estáticamente, sino que operan de forma dinámica. Por ello planteamos que desde las salas no sólo se vehiculizan las representaciones sociales dominantes sobre la familia “tradicional”, lo masculino y lo femenino, sino que también se permite la emergencia de contradiscursos que expresan conflictos, contradicciones o reinterpretaciones de la tendencia dominante. Por último, para este resumen, parece necesario resaltar la importancia que tienen los mensajes y comunicados en el Nivel Inicial en tanto que éstos son, siguiendo los aportes de Michel Foucault (2008), formas del discurso, es decir, espacios de poder que permiten la subjetivación y que se inscriben dentro del orden de lo simbólico desarrollando proyecciones que, como categorías sociales, se adelantarán a las posibilidades de reflexión de los sujetos.
Fil: Yasbitzky, Ana Clara. Instituto Superior de Formación Docente N° 3 Dr. Julio César Avanza; Argentina
Fil: Ulloa, Sandro Emanuel. Instituto Superior de Formación Docente N° 3 Dr. Julio César Avanza; Argentina
Materia
Educación preescolar
Familia
Argentina
Buenos Aires
Bahía Blanca
Discurso educativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/462

id RIDUNICEN_f51a77f5032fe1386b902a26c7a3458e
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/462
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Géneros y familia en los discursos del Nivel InicialYasbitzky, Ana ClaraUlloa, Sandro EmanuelEducación preescolarFamiliaArgentinaBuenos AiresBahía BlancaDiscurso educativoEsta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación “La educación sexual integral en el Nivel Inicial: la construcción de la sexualidad y el género en la primera infancia”; proyecto que llevamos adelante desde el Instituto Superior de Formación Docente N°3: Dr. Julio César Avanza, de la ciudad de Bahía Blanca, presentado y aprobado para la Convocatoria 2012 “Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas” del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD). La muestra de investigación en la que se basan nuestros análisis está constituida por cuatro jardines urbanos, público-estatales de la ciudad y pertenecientes a distintos contextos socio-económicos y con distintas historias y trayectorias. En esta presentación nos ocuparemos de analizar, en clave de género, los discursos que circulan en las instituciones educativas del Nivel Inicial, producidos por las/os adultas/os responsables de la educación de la primera infancia. Específicamente, nos centraremos en los soportes de comunicación escrita; es decir los mensajes y comunicados que desde el jardín se envían a las familias de los niños y niñas. Consideramos que estos discursos, lejos de ser neutrales, constituyen un importante escenario comunicacional en el que se crean y comparten significados, impactando así en la construcción de las subjetividades. Por otra parte, ponen en evidencia las representaciones sociales que -en este caso- las y los sujetos portan acerca de las familias y las cuestiones de género. Los mensajes y los comunicados, como mencionamos, expresan representaciones sociales acerca de los géneros y las funciones de las familias, pero sobre todo reflejan estereotipos de género y estereotipos sobre cómo son y funcionan las familias. Los resultados de la investigación muestran que -por lo general- los mensajes enviados desde el jardín de infantes están dirigidos a las madres y pensando en la familia tipo burguesa, es decir, aquella familia nuclear compuesta por una mujer y un varón. Si bien existen normativas provenientes de la Dirección de Nivel Inicial en las que se recomienda revisar estas cuestiones, los estereotipos calan tan profundo que se cuelan de manera más o menos inconsciente en los comunicados emitidos. Muchas veces, incluso, a pesar de encabezarlos con el destinatario de “Familias”, a lo largo de éstos, los sentidos y estereotipos tradicionales van emergiendo. De este modo, por ejemplo, cuando se solicitan materiales de trabajo, generalmente y a pesar del encabezado, se hace referencia a ello en sentido femenino, es decir, se piensa que es la mamá/mujer la que debe juntar rollos de papel, pedacitos de tela o recipientes de plástico. Esta cuestión, lejos de ser inocente, refleja sentidos políticos, históricos y culturales naturalizados en relación a la división del trabajo, la función de cuidado familiar y la estructura que esta tiene. A pesar de esta fuerte impronta, la investigación reconoce la posibilidad de promover una comunicación que tenga en cuenta la perspectiva de género y las diversidades de constituciones familiares que pueden presentarse. En este sentido, entendemos que las instituciones educativas y el jardín de infantes, en particular, sostienen modos de subjetivación genéricos e intragenéricos atravesados por relaciones de poder que no se manifiestan estáticamente, sino que operan de forma dinámica. Por ello planteamos que desde las salas no sólo se vehiculizan las representaciones sociales dominantes sobre la familia “tradicional”, lo masculino y lo femenino, sino que también se permite la emergencia de contradiscursos que expresan conflictos, contradicciones o reinterpretaciones de la tendencia dominante. Por último, para este resumen, parece necesario resaltar la importancia que tienen los mensajes y comunicados en el Nivel Inicial en tanto que éstos son, siguiendo los aportes de Michel Foucault (2008), formas del discurso, es decir, espacios de poder que permiten la subjetivación y que se inscriben dentro del orden de lo simbólico desarrollando proyecciones que, como categorías sociales, se adelantarán a las posibilidades de reflexión de los sujetos.Fil: Yasbitzky, Ana Clara. Instituto Superior de Formación Docente N° 3 Dr. Julio César Avanza; ArgentinaFil: Ulloa, Sandro Emanuel. Instituto Superior de Formación Docente N° 3 Dr. Julio César Avanza; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-03-21T16:48:08Z2016-03-21T16:48:08Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/462https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/462spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:31Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/462instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:32.183RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Géneros y familia en los discursos del Nivel Inicial
title Géneros y familia en los discursos del Nivel Inicial
spellingShingle Géneros y familia en los discursos del Nivel Inicial
Yasbitzky, Ana Clara
Educación preescolar
Familia
Argentina
Buenos Aires
Bahía Blanca
Discurso educativo
title_short Géneros y familia en los discursos del Nivel Inicial
title_full Géneros y familia en los discursos del Nivel Inicial
title_fullStr Géneros y familia en los discursos del Nivel Inicial
title_full_unstemmed Géneros y familia en los discursos del Nivel Inicial
title_sort Géneros y familia en los discursos del Nivel Inicial
dc.creator.none.fl_str_mv Yasbitzky, Ana Clara
Ulloa, Sandro Emanuel
author Yasbitzky, Ana Clara
author_facet Yasbitzky, Ana Clara
Ulloa, Sandro Emanuel
author_role author
author2 Ulloa, Sandro Emanuel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación preescolar
Familia
Argentina
Buenos Aires
Bahía Blanca
Discurso educativo
topic Educación preescolar
Familia
Argentina
Buenos Aires
Bahía Blanca
Discurso educativo
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación “La educación sexual integral en el Nivel Inicial: la construcción de la sexualidad y el género en la primera infancia”; proyecto que llevamos adelante desde el Instituto Superior de Formación Docente N°3: Dr. Julio César Avanza, de la ciudad de Bahía Blanca, presentado y aprobado para la Convocatoria 2012 “Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas” del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD). La muestra de investigación en la que se basan nuestros análisis está constituida por cuatro jardines urbanos, público-estatales de la ciudad y pertenecientes a distintos contextos socio-económicos y con distintas historias y trayectorias. En esta presentación nos ocuparemos de analizar, en clave de género, los discursos que circulan en las instituciones educativas del Nivel Inicial, producidos por las/os adultas/os responsables de la educación de la primera infancia. Específicamente, nos centraremos en los soportes de comunicación escrita; es decir los mensajes y comunicados que desde el jardín se envían a las familias de los niños y niñas. Consideramos que estos discursos, lejos de ser neutrales, constituyen un importante escenario comunicacional en el que se crean y comparten significados, impactando así en la construcción de las subjetividades. Por otra parte, ponen en evidencia las representaciones sociales que -en este caso- las y los sujetos portan acerca de las familias y las cuestiones de género. Los mensajes y los comunicados, como mencionamos, expresan representaciones sociales acerca de los géneros y las funciones de las familias, pero sobre todo reflejan estereotipos de género y estereotipos sobre cómo son y funcionan las familias. Los resultados de la investigación muestran que -por lo general- los mensajes enviados desde el jardín de infantes están dirigidos a las madres y pensando en la familia tipo burguesa, es decir, aquella familia nuclear compuesta por una mujer y un varón. Si bien existen normativas provenientes de la Dirección de Nivel Inicial en las que se recomienda revisar estas cuestiones, los estereotipos calan tan profundo que se cuelan de manera más o menos inconsciente en los comunicados emitidos. Muchas veces, incluso, a pesar de encabezarlos con el destinatario de “Familias”, a lo largo de éstos, los sentidos y estereotipos tradicionales van emergiendo. De este modo, por ejemplo, cuando se solicitan materiales de trabajo, generalmente y a pesar del encabezado, se hace referencia a ello en sentido femenino, es decir, se piensa que es la mamá/mujer la que debe juntar rollos de papel, pedacitos de tela o recipientes de plástico. Esta cuestión, lejos de ser inocente, refleja sentidos políticos, históricos y culturales naturalizados en relación a la división del trabajo, la función de cuidado familiar y la estructura que esta tiene. A pesar de esta fuerte impronta, la investigación reconoce la posibilidad de promover una comunicación que tenga en cuenta la perspectiva de género y las diversidades de constituciones familiares que pueden presentarse. En este sentido, entendemos que las instituciones educativas y el jardín de infantes, en particular, sostienen modos de subjetivación genéricos e intragenéricos atravesados por relaciones de poder que no se manifiestan estáticamente, sino que operan de forma dinámica. Por ello planteamos que desde las salas no sólo se vehiculizan las representaciones sociales dominantes sobre la familia “tradicional”, lo masculino y lo femenino, sino que también se permite la emergencia de contradiscursos que expresan conflictos, contradicciones o reinterpretaciones de la tendencia dominante. Por último, para este resumen, parece necesario resaltar la importancia que tienen los mensajes y comunicados en el Nivel Inicial en tanto que éstos son, siguiendo los aportes de Michel Foucault (2008), formas del discurso, es decir, espacios de poder que permiten la subjetivación y que se inscriben dentro del orden de lo simbólico desarrollando proyecciones que, como categorías sociales, se adelantarán a las posibilidades de reflexión de los sujetos.
Fil: Yasbitzky, Ana Clara. Instituto Superior de Formación Docente N° 3 Dr. Julio César Avanza; Argentina
Fil: Ulloa, Sandro Emanuel. Instituto Superior de Formación Docente N° 3 Dr. Julio César Avanza; Argentina
description Esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación “La educación sexual integral en el Nivel Inicial: la construcción de la sexualidad y el género en la primera infancia”; proyecto que llevamos adelante desde el Instituto Superior de Formación Docente N°3: Dr. Julio César Avanza, de la ciudad de Bahía Blanca, presentado y aprobado para la Convocatoria 2012 “Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas” del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD). La muestra de investigación en la que se basan nuestros análisis está constituida por cuatro jardines urbanos, público-estatales de la ciudad y pertenecientes a distintos contextos socio-económicos y con distintas historias y trayectorias. En esta presentación nos ocuparemos de analizar, en clave de género, los discursos que circulan en las instituciones educativas del Nivel Inicial, producidos por las/os adultas/os responsables de la educación de la primera infancia. Específicamente, nos centraremos en los soportes de comunicación escrita; es decir los mensajes y comunicados que desde el jardín se envían a las familias de los niños y niñas. Consideramos que estos discursos, lejos de ser neutrales, constituyen un importante escenario comunicacional en el que se crean y comparten significados, impactando así en la construcción de las subjetividades. Por otra parte, ponen en evidencia las representaciones sociales que -en este caso- las y los sujetos portan acerca de las familias y las cuestiones de género. Los mensajes y los comunicados, como mencionamos, expresan representaciones sociales acerca de los géneros y las funciones de las familias, pero sobre todo reflejan estereotipos de género y estereotipos sobre cómo son y funcionan las familias. Los resultados de la investigación muestran que -por lo general- los mensajes enviados desde el jardín de infantes están dirigidos a las madres y pensando en la familia tipo burguesa, es decir, aquella familia nuclear compuesta por una mujer y un varón. Si bien existen normativas provenientes de la Dirección de Nivel Inicial en las que se recomienda revisar estas cuestiones, los estereotipos calan tan profundo que se cuelan de manera más o menos inconsciente en los comunicados emitidos. Muchas veces, incluso, a pesar de encabezarlos con el destinatario de “Familias”, a lo largo de éstos, los sentidos y estereotipos tradicionales van emergiendo. De este modo, por ejemplo, cuando se solicitan materiales de trabajo, generalmente y a pesar del encabezado, se hace referencia a ello en sentido femenino, es decir, se piensa que es la mamá/mujer la que debe juntar rollos de papel, pedacitos de tela o recipientes de plástico. Esta cuestión, lejos de ser inocente, refleja sentidos políticos, históricos y culturales naturalizados en relación a la división del trabajo, la función de cuidado familiar y la estructura que esta tiene. A pesar de esta fuerte impronta, la investigación reconoce la posibilidad de promover una comunicación que tenga en cuenta la perspectiva de género y las diversidades de constituciones familiares que pueden presentarse. En este sentido, entendemos que las instituciones educativas y el jardín de infantes, en particular, sostienen modos de subjetivación genéricos e intragenéricos atravesados por relaciones de poder que no se manifiestan estáticamente, sino que operan de forma dinámica. Por ello planteamos que desde las salas no sólo se vehiculizan las representaciones sociales dominantes sobre la familia “tradicional”, lo masculino y lo femenino, sino que también se permite la emergencia de contradiscursos que expresan conflictos, contradicciones o reinterpretaciones de la tendencia dominante. Por último, para este resumen, parece necesario resaltar la importancia que tienen los mensajes y comunicados en el Nivel Inicial en tanto que éstos son, siguiendo los aportes de Michel Foucault (2008), formas del discurso, es decir, espacios de poder que permiten la subjetivación y que se inscriben dentro del orden de lo simbólico desarrollando proyecciones que, como categorías sociales, se adelantarán a las posibilidades de reflexión de los sujetos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-03-21T16:48:08Z
2016-03-21T16:48:08Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/462
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/462
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/462
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/462
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143031569285120
score 12.712165