Intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.

Autores
Fernández, Mirta Gloria
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
En investigaciones precedentes (Fernández 2006a, 2009, etc.) tanto como en la publicación “Dónde está el niño que yo fui: adolescencia, literatura e inclusión social” (Fernández, 2006b), hemos intentado poner de relieve el particular desajuste entre las representaciones acerca de la infancia y la adolescencia, que suelen exponer ciertos medios de comunicación, y la producción escrituraria real y concreta, unas veces en forma poética y otras en prosa, por parte de diferentes grupos de chicos en estado carcelario temporal que transitaron, durante 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 los Talleres de Lectura y Escritura impartidos desde la Cátedra de Didáctica Especial en Letras, de la Universidad de Buenos Aires en los antiguamente denominados Institutos de Minoridad, y que pasaron a llamarse, en la actualidad, Centros de Régimen Cerrado, situados en la Ciudad de Buenos Aires. Los niños y adolescentes que protagonizaron aquellas experiencias tenían entre 12 y 16 años y, hasta el 2004 carecían de la posibilidad de cursar la Escuela Media. Los Talleres, entonces, constituían, para muchos, la única conexión con las actividades lectoras y, sobre todo, las escriturarias. Nuestras conclusiones, al respecto, exhibieron dimensiones de la vida de los sujetos que, por lo general, aparecen soslayadas por los estereotipos discursivos y por cierto determinismo social. Estos hallazgos se cotejaron, oportunamente, con los informes sobre el tópico “infancia” provenientes de la conjunción entre la UNESCO y Periodismo Social. Estos últimos, se abocaban a estudiar las denominaciones de las que eran víctimas los chicos que atravesaban los Institutos de Minoridad; penalitos, pequeños hamponzuelos, precoces delincuentes eran algunas de las menos ofensivas. Como continuidad, este trabajo se configura en el cruce entre dos producciones personales: la Tesis de Maestría Formas de apropiación de la literatura en escritos de jóvenes en situación de reclusión transitoria acerca de la implementación de Talleres de Lectura Literaria en contextos de encierro- donde los chicos llevan a cabo operaciones de intertextualidad con textos poéticos y relatos canónicos con el propósito de escribir los propios- y el Proyecto Universidad de Buenos Aires, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica (UBACyT) La constitución de una poética dominante en la Literatura infantil y juvenil: génesis y consolidación del género maravilloso a través de la historia de las infancias en el mundo occidental, cuyo eje discurre sobre las formas históricas de configurar a las infancias y a las juventudes en distintos momentos históricos. En esa conjunción, estudié, principalmente desde el Análisis del Discurso, los géneros que los adolescentes han preferido transitar y los procedimientos discursivos de los textos dados como disparadores de escritura, que sobrevivían en sus narraciones y poesías. El objetivo apuntaba a la identificación y estudio de los aspectos que eran objeto de apropiación (Chartier, 1995), y que se manifestaban en sus producciones. Estas chocaban con los discursos estigmatizantes sobre los chicos en situación de encierro, a quienes se les adjudican, aun actualmente, problemas de atención y apatía hacia la lectura. Dejando de lado generalizaciones de este tipo, nuestras conclusiones adhieren a las teorías que consideran que los prejuicios estructuran las prácticas sociales y culturales (Bourdieu, 1988, 1990, 2000), incluyendo las relaciones pedagógicas (Rockwell, 2000). Sobre todo porque los chicos exhiben en los talleres avidez por leer, tanto como por escribir correctamente, lo cual fue mostrado en trabajos anteriores (Fernández, 2003, 2005, 2006). Como adelanto, podríamos señalar que gran parte del corpus exhibe un particular y complejo proceso de hibridación poética en el cual son frecuentes las continuidades y las rupturas permanentes tanto con los textos fuente como con la propia jerga. Asimismo, vale detenerse en las formas de hablar de sí mismos que se advierten en sus escrituras puesto que podrían poner de relieve la influencia de los discursos sociales, como así también del discurso poético en la constitución identitaria.
Fil: Fernández, Mirta Gloria. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Educación
Adolescencia
Inclusión social
Escritura
Niños
Reclusión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/126

id RIDUNICEN_c1c378b41f9f393eae26a254804bdf51
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/126
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.Fernández, Mirta GloriaEducaciónAdolescenciaInclusión socialEscrituraNiñosReclusiónEn investigaciones precedentes (Fernández 2006a, 2009, etc.) tanto como en la publicación “Dónde está el niño que yo fui: adolescencia, literatura e inclusión social” (Fernández, 2006b), hemos intentado poner de relieve el particular desajuste entre las representaciones acerca de la infancia y la adolescencia, que suelen exponer ciertos medios de comunicación, y la producción escrituraria real y concreta, unas veces en forma poética y otras en prosa, por parte de diferentes grupos de chicos en estado carcelario temporal que transitaron, durante 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 los Talleres de Lectura y Escritura impartidos desde la Cátedra de Didáctica Especial en Letras, de la Universidad de Buenos Aires en los antiguamente denominados Institutos de Minoridad, y que pasaron a llamarse, en la actualidad, Centros de Régimen Cerrado, situados en la Ciudad de Buenos Aires. Los niños y adolescentes que protagonizaron aquellas experiencias tenían entre 12 y 16 años y, hasta el 2004 carecían de la posibilidad de cursar la Escuela Media. Los Talleres, entonces, constituían, para muchos, la única conexión con las actividades lectoras y, sobre todo, las escriturarias. Nuestras conclusiones, al respecto, exhibieron dimensiones de la vida de los sujetos que, por lo general, aparecen soslayadas por los estereotipos discursivos y por cierto determinismo social. Estos hallazgos se cotejaron, oportunamente, con los informes sobre el tópico “infancia” provenientes de la conjunción entre la UNESCO y Periodismo Social. Estos últimos, se abocaban a estudiar las denominaciones de las que eran víctimas los chicos que atravesaban los Institutos de Minoridad; penalitos, pequeños hamponzuelos, precoces delincuentes eran algunas de las menos ofensivas. Como continuidad, este trabajo se configura en el cruce entre dos producciones personales: la Tesis de Maestría Formas de apropiación de la literatura en escritos de jóvenes en situación de reclusión transitoria acerca de la implementación de Talleres de Lectura Literaria en contextos de encierro- donde los chicos llevan a cabo operaciones de intertextualidad con textos poéticos y relatos canónicos con el propósito de escribir los propios- y el Proyecto Universidad de Buenos Aires, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica (UBACyT) La constitución de una poética dominante en la Literatura infantil y juvenil: génesis y consolidación del género maravilloso a través de la historia de las infancias en el mundo occidental, cuyo eje discurre sobre las formas históricas de configurar a las infancias y a las juventudes en distintos momentos históricos. En esa conjunción, estudié, principalmente desde el Análisis del Discurso, los géneros que los adolescentes han preferido transitar y los procedimientos discursivos de los textos dados como disparadores de escritura, que sobrevivían en sus narraciones y poesías. El objetivo apuntaba a la identificación y estudio de los aspectos que eran objeto de apropiación (Chartier, 1995), y que se manifestaban en sus producciones. Estas chocaban con los discursos estigmatizantes sobre los chicos en situación de encierro, a quienes se les adjudican, aun actualmente, problemas de atención y apatía hacia la lectura. Dejando de lado generalizaciones de este tipo, nuestras conclusiones adhieren a las teorías que consideran que los prejuicios estructuran las prácticas sociales y culturales (Bourdieu, 1988, 1990, 2000), incluyendo las relaciones pedagógicas (Rockwell, 2000). Sobre todo porque los chicos exhiben en los talleres avidez por leer, tanto como por escribir correctamente, lo cual fue mostrado en trabajos anteriores (Fernández, 2003, 2005, 2006). Como adelanto, podríamos señalar que gran parte del corpus exhibe un particular y complejo proceso de hibridación poética en el cual son frecuentes las continuidades y las rupturas permanentes tanto con los textos fuente como con la propia jerga. Asimismo, vale detenerse en las formas de hablar de sí mismos que se advierten en sus escrituras puesto que podrían poner de relieve la influencia de los discursos sociales, como así también del discurso poético en la constitución identitaria.Fil: Fernández, Mirta Gloria. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-09T21:47:54Z2015-12-09T21:47:54Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/126https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/126spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/126instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:17.211RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.
title Intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.
spellingShingle Intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.
Fernández, Mirta Gloria
Educación
Adolescencia
Inclusión social
Escritura
Niños
Reclusión
title_short Intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.
title_full Intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.
title_fullStr Intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.
title_full_unstemmed Intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.
title_sort Intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Mirta Gloria
author Fernández, Mirta Gloria
author_facet Fernández, Mirta Gloria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Adolescencia
Inclusión social
Escritura
Niños
Reclusión
topic Educación
Adolescencia
Inclusión social
Escritura
Niños
Reclusión
dc.description.none.fl_txt_mv En investigaciones precedentes (Fernández 2006a, 2009, etc.) tanto como en la publicación “Dónde está el niño que yo fui: adolescencia, literatura e inclusión social” (Fernández, 2006b), hemos intentado poner de relieve el particular desajuste entre las representaciones acerca de la infancia y la adolescencia, que suelen exponer ciertos medios de comunicación, y la producción escrituraria real y concreta, unas veces en forma poética y otras en prosa, por parte de diferentes grupos de chicos en estado carcelario temporal que transitaron, durante 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 los Talleres de Lectura y Escritura impartidos desde la Cátedra de Didáctica Especial en Letras, de la Universidad de Buenos Aires en los antiguamente denominados Institutos de Minoridad, y que pasaron a llamarse, en la actualidad, Centros de Régimen Cerrado, situados en la Ciudad de Buenos Aires. Los niños y adolescentes que protagonizaron aquellas experiencias tenían entre 12 y 16 años y, hasta el 2004 carecían de la posibilidad de cursar la Escuela Media. Los Talleres, entonces, constituían, para muchos, la única conexión con las actividades lectoras y, sobre todo, las escriturarias. Nuestras conclusiones, al respecto, exhibieron dimensiones de la vida de los sujetos que, por lo general, aparecen soslayadas por los estereotipos discursivos y por cierto determinismo social. Estos hallazgos se cotejaron, oportunamente, con los informes sobre el tópico “infancia” provenientes de la conjunción entre la UNESCO y Periodismo Social. Estos últimos, se abocaban a estudiar las denominaciones de las que eran víctimas los chicos que atravesaban los Institutos de Minoridad; penalitos, pequeños hamponzuelos, precoces delincuentes eran algunas de las menos ofensivas. Como continuidad, este trabajo se configura en el cruce entre dos producciones personales: la Tesis de Maestría Formas de apropiación de la literatura en escritos de jóvenes en situación de reclusión transitoria acerca de la implementación de Talleres de Lectura Literaria en contextos de encierro- donde los chicos llevan a cabo operaciones de intertextualidad con textos poéticos y relatos canónicos con el propósito de escribir los propios- y el Proyecto Universidad de Buenos Aires, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica (UBACyT) La constitución de una poética dominante en la Literatura infantil y juvenil: génesis y consolidación del género maravilloso a través de la historia de las infancias en el mundo occidental, cuyo eje discurre sobre las formas históricas de configurar a las infancias y a las juventudes en distintos momentos históricos. En esa conjunción, estudié, principalmente desde el Análisis del Discurso, los géneros que los adolescentes han preferido transitar y los procedimientos discursivos de los textos dados como disparadores de escritura, que sobrevivían en sus narraciones y poesías. El objetivo apuntaba a la identificación y estudio de los aspectos que eran objeto de apropiación (Chartier, 1995), y que se manifestaban en sus producciones. Estas chocaban con los discursos estigmatizantes sobre los chicos en situación de encierro, a quienes se les adjudican, aun actualmente, problemas de atención y apatía hacia la lectura. Dejando de lado generalizaciones de este tipo, nuestras conclusiones adhieren a las teorías que consideran que los prejuicios estructuran las prácticas sociales y culturales (Bourdieu, 1988, 1990, 2000), incluyendo las relaciones pedagógicas (Rockwell, 2000). Sobre todo porque los chicos exhiben en los talleres avidez por leer, tanto como por escribir correctamente, lo cual fue mostrado en trabajos anteriores (Fernández, 2003, 2005, 2006). Como adelanto, podríamos señalar que gran parte del corpus exhibe un particular y complejo proceso de hibridación poética en el cual son frecuentes las continuidades y las rupturas permanentes tanto con los textos fuente como con la propia jerga. Asimismo, vale detenerse en las formas de hablar de sí mismos que se advierten en sus escrituras puesto que podrían poner de relieve la influencia de los discursos sociales, como así también del discurso poético en la constitución identitaria.
Fil: Fernández, Mirta Gloria. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En investigaciones precedentes (Fernández 2006a, 2009, etc.) tanto como en la publicación “Dónde está el niño que yo fui: adolescencia, literatura e inclusión social” (Fernández, 2006b), hemos intentado poner de relieve el particular desajuste entre las representaciones acerca de la infancia y la adolescencia, que suelen exponer ciertos medios de comunicación, y la producción escrituraria real y concreta, unas veces en forma poética y otras en prosa, por parte de diferentes grupos de chicos en estado carcelario temporal que transitaron, durante 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 los Talleres de Lectura y Escritura impartidos desde la Cátedra de Didáctica Especial en Letras, de la Universidad de Buenos Aires en los antiguamente denominados Institutos de Minoridad, y que pasaron a llamarse, en la actualidad, Centros de Régimen Cerrado, situados en la Ciudad de Buenos Aires. Los niños y adolescentes que protagonizaron aquellas experiencias tenían entre 12 y 16 años y, hasta el 2004 carecían de la posibilidad de cursar la Escuela Media. Los Talleres, entonces, constituían, para muchos, la única conexión con las actividades lectoras y, sobre todo, las escriturarias. Nuestras conclusiones, al respecto, exhibieron dimensiones de la vida de los sujetos que, por lo general, aparecen soslayadas por los estereotipos discursivos y por cierto determinismo social. Estos hallazgos se cotejaron, oportunamente, con los informes sobre el tópico “infancia” provenientes de la conjunción entre la UNESCO y Periodismo Social. Estos últimos, se abocaban a estudiar las denominaciones de las que eran víctimas los chicos que atravesaban los Institutos de Minoridad; penalitos, pequeños hamponzuelos, precoces delincuentes eran algunas de las menos ofensivas. Como continuidad, este trabajo se configura en el cruce entre dos producciones personales: la Tesis de Maestría Formas de apropiación de la literatura en escritos de jóvenes en situación de reclusión transitoria acerca de la implementación de Talleres de Lectura Literaria en contextos de encierro- donde los chicos llevan a cabo operaciones de intertextualidad con textos poéticos y relatos canónicos con el propósito de escribir los propios- y el Proyecto Universidad de Buenos Aires, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica (UBACyT) La constitución de una poética dominante en la Literatura infantil y juvenil: génesis y consolidación del género maravilloso a través de la historia de las infancias en el mundo occidental, cuyo eje discurre sobre las formas históricas de configurar a las infancias y a las juventudes en distintos momentos históricos. En esa conjunción, estudié, principalmente desde el Análisis del Discurso, los géneros que los adolescentes han preferido transitar y los procedimientos discursivos de los textos dados como disparadores de escritura, que sobrevivían en sus narraciones y poesías. El objetivo apuntaba a la identificación y estudio de los aspectos que eran objeto de apropiación (Chartier, 1995), y que se manifestaban en sus producciones. Estas chocaban con los discursos estigmatizantes sobre los chicos en situación de encierro, a quienes se les adjudican, aun actualmente, problemas de atención y apatía hacia la lectura. Dejando de lado generalizaciones de este tipo, nuestras conclusiones adhieren a las teorías que consideran que los prejuicios estructuran las prácticas sociales y culturales (Bourdieu, 1988, 1990, 2000), incluyendo las relaciones pedagógicas (Rockwell, 2000). Sobre todo porque los chicos exhiben en los talleres avidez por leer, tanto como por escribir correctamente, lo cual fue mostrado en trabajos anteriores (Fernández, 2003, 2005, 2006). Como adelanto, podríamos señalar que gran parte del corpus exhibe un particular y complejo proceso de hibridación poética en el cual son frecuentes las continuidades y las rupturas permanentes tanto con los textos fuente como con la propia jerga. Asimismo, vale detenerse en las formas de hablar de sí mismos que se advierten en sus escrituras puesto que podrían poner de relieve la influencia de los discursos sociales, como así también del discurso poético en la constitución identitaria.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-09T21:47:54Z
2015-12-09T21:47:54Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/126
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/126
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/126
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/126
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619024525164544
score 12.559606