Las políticas socioeducativas destinadas a la educación infantil: las unidades de desarrollo infantil en la ciudad de Tandil.
- Autores
- Manzione, María Ana; March, Karina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las políticas neoliberales promovidas durante los años ’90 en la Región Latinoamericana en general y en Argentina en particular, no solo profundizaron los niveles de pobreza, sino también un incremento de la desigualdad tanto en la distribución como en el acceso a los bienes culturales y a los recursos económicos. El costo social derivado de las mismas, implicó la exclusión de buena parte de la población nacional de condiciones de vida aceptables. La lógica del mercado y de los poderes económicos internacionales potenciaron las desigualdades favoreciendo la concentración riquezas en sectores minoritarios, contribuyendo a un aumento del desempleo y de la precarización laboral, agravando la situación de las familias y de los niños de sectores sociales más pobres Ante este escenario marcado por la fragmentación social y el agudo proceso de exclusión social, la descentralización y la focalización de los programas fueron la respuesta gubernamental por excelencia. Estas políticas focalizadas compensatorias se van a caracterizar por algunos elementos como una “concepción clasificatoria de la población”, la identificación de “poblaciones objeto”, la “segmentación de la población”, la “lógica de la asistencia”, la noción de “subordinación y tutelaje”, la idea de “peligro callejero”. La proliferación de programas focalizados que atienden y responden a situaciones particulares: las carencias de las poblaciones “en situación de riesgo” se instituyeron, en términos foucaltianos como mecanismos específicos de regulación de las poblaciones, es decir como tecnologías de gobierno1. En este nuevo orden neoliberal donde el Estado va a economizar su propio ejercicio de poder y sus medios de gobierno, lo universal masivo va a dar paso a acciones focalizadas destinadas a parte de la población considerada en situación de riesgo dadas las múltiples carencias que poseen con el objetivo de contenerlas. Se trata entonces de “regular los márgenes de peligrosidad a niveles tolerables para el resto no peligroso, pero abandonando ya casi por completo aquella vieja intención resocializadora o reintegradora” (Pablo de Marinis, 2002: 330). 1 Por tecnologías de gobierno debe entenderse a los mecanismos a través de los cuales los diversos tipos de autoridades pretender conformar, normalizar, guiar las ambiciones, aspiraciones, pensamientos y acciones de los otros, buscando “instanciar” la práctica de gobierno. (Pablo de Marinis, 1999: 89 Aparece entonces, desde los diagnósticos gubernamentales, la idea de que las escuelas por sí solas no bastan y se recurre a la intervención de otras áreas gubernamentales y no gubernamentales que intervienen en el área social y educativa reconfigurando una renovada trama regulatoria. En este marco aparece la noción de políticas socioeducativas que tendrán como objetivo incluir, retener y contener social y escolarmente a los niños, adolescentes y jóvenes en situación de pobreza en remplazo del concepto de políticas compensatorias. Estos programas de asistencia social y educativa se acrecientan a comienzos del siglo XXI iniciándose una transición del modelo compensatorio propio de los 90 hacia un formato todavía indefinido, que busca una nueva síntesis entre lo universal y la heterogeneidad social. A diferencia de la estrategia de compensación, las políticas socioeducativas comienzan a redefinir las ideas de universalidad, igualdad y equidad, aunque en la práctica muchos de estos programas se van a caracterizan también por una intervención puntual y focalizada que apuntan a la equidad pero a la vez se basan en la carencia o déficit que poseen las instituciones e individuos. En este punto se puede observar una continuidad entre las políticas compensatorias y la mayor parte de las acciones socioeducativas. Es decir, se mantuvieron estrategias específicas destinadas a los grupos más vulnerables, no desmontándose de manera sustantiva sus modalidades de intervención. Como parte de dichas políticas se crea el Programa Unidades de Desarrollo Infantil (UDI) perteneciente al Ministerio de desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires y destinado a la población infantil. Este trabajo intenta mostrar los avances realizados en el marco de un proyecto de indagación acerca de los alcances y limitaciones de dicho programa en la ciudad de Tandil. Para el presente análisis solo se tendrán solo en cuenta las instituciones comunitarias destinadas a la primera infancia presentadas bajo las modalidades de Jardines Maternales Comunitarios y Centros de Atención Integral.
Fil: Manzione, María Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina
Fil: March, Karina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Política educativa
Tandil
Argentina
Niños
Educación
Política social
Inclusión educativa
Niños socialmente desfavorecidos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/47
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_c057be5a82b60f5b1848c33f36277975 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/47 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Las políticas socioeducativas destinadas a la educación infantil: las unidades de desarrollo infantil en la ciudad de Tandil.Manzione, María AnaMarch, KarinaPolítica educativaTandilArgentinaNiñosEducaciónPolítica socialInclusión educativaNiños socialmente desfavorecidosLas políticas neoliberales promovidas durante los años ’90 en la Región Latinoamericana en general y en Argentina en particular, no solo profundizaron los niveles de pobreza, sino también un incremento de la desigualdad tanto en la distribución como en el acceso a los bienes culturales y a los recursos económicos. El costo social derivado de las mismas, implicó la exclusión de buena parte de la población nacional de condiciones de vida aceptables. La lógica del mercado y de los poderes económicos internacionales potenciaron las desigualdades favoreciendo la concentración riquezas en sectores minoritarios, contribuyendo a un aumento del desempleo y de la precarización laboral, agravando la situación de las familias y de los niños de sectores sociales más pobres Ante este escenario marcado por la fragmentación social y el agudo proceso de exclusión social, la descentralización y la focalización de los programas fueron la respuesta gubernamental por excelencia. Estas políticas focalizadas compensatorias se van a caracterizar por algunos elementos como una “concepción clasificatoria de la población”, la identificación de “poblaciones objeto”, la “segmentación de la población”, la “lógica de la asistencia”, la noción de “subordinación y tutelaje”, la idea de “peligro callejero”. La proliferación de programas focalizados que atienden y responden a situaciones particulares: las carencias de las poblaciones “en situación de riesgo” se instituyeron, en términos foucaltianos como mecanismos específicos de regulación de las poblaciones, es decir como tecnologías de gobierno1. En este nuevo orden neoliberal donde el Estado va a economizar su propio ejercicio de poder y sus medios de gobierno, lo universal masivo va a dar paso a acciones focalizadas destinadas a parte de la población considerada en situación de riesgo dadas las múltiples carencias que poseen con el objetivo de contenerlas. Se trata entonces de “regular los márgenes de peligrosidad a niveles tolerables para el resto no peligroso, pero abandonando ya casi por completo aquella vieja intención resocializadora o reintegradora” (Pablo de Marinis, 2002: 330). 1 Por tecnologías de gobierno debe entenderse a los mecanismos a través de los cuales los diversos tipos de autoridades pretender conformar, normalizar, guiar las ambiciones, aspiraciones, pensamientos y acciones de los otros, buscando “instanciar” la práctica de gobierno. (Pablo de Marinis, 1999: 89 Aparece entonces, desde los diagnósticos gubernamentales, la idea de que las escuelas por sí solas no bastan y se recurre a la intervención de otras áreas gubernamentales y no gubernamentales que intervienen en el área social y educativa reconfigurando una renovada trama regulatoria. En este marco aparece la noción de políticas socioeducativas que tendrán como objetivo incluir, retener y contener social y escolarmente a los niños, adolescentes y jóvenes en situación de pobreza en remplazo del concepto de políticas compensatorias. Estos programas de asistencia social y educativa se acrecientan a comienzos del siglo XXI iniciándose una transición del modelo compensatorio propio de los 90 hacia un formato todavía indefinido, que busca una nueva síntesis entre lo universal y la heterogeneidad social. A diferencia de la estrategia de compensación, las políticas socioeducativas comienzan a redefinir las ideas de universalidad, igualdad y equidad, aunque en la práctica muchos de estos programas se van a caracterizan también por una intervención puntual y focalizada que apuntan a la equidad pero a la vez se basan en la carencia o déficit que poseen las instituciones e individuos. En este punto se puede observar una continuidad entre las políticas compensatorias y la mayor parte de las acciones socioeducativas. Es decir, se mantuvieron estrategias específicas destinadas a los grupos más vulnerables, no desmontándose de manera sustantiva sus modalidades de intervención. Como parte de dichas políticas se crea el Programa Unidades de Desarrollo Infantil (UDI) perteneciente al Ministerio de desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires y destinado a la población infantil. Este trabajo intenta mostrar los avances realizados en el marco de un proyecto de indagación acerca de los alcances y limitaciones de dicho programa en la ciudad de Tandil. Para el presente análisis solo se tendrán solo en cuenta las instituciones comunitarias destinadas a la primera infancia presentadas bajo las modalidades de Jardines Maternales Comunitarios y Centros de Atención Integral.Fil: Manzione, María Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; ArgentinaFil: March, Karina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-11-30T22:35:32Z2015-11-30T22:35:32Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/47https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/47spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:38Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/47instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:38.456RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las políticas socioeducativas destinadas a la educación infantil: las unidades de desarrollo infantil en la ciudad de Tandil. |
| title |
Las políticas socioeducativas destinadas a la educación infantil: las unidades de desarrollo infantil en la ciudad de Tandil. |
| spellingShingle |
Las políticas socioeducativas destinadas a la educación infantil: las unidades de desarrollo infantil en la ciudad de Tandil. Manzione, María Ana Política educativa Tandil Argentina Niños Educación Política social Inclusión educativa Niños socialmente desfavorecidos |
| title_short |
Las políticas socioeducativas destinadas a la educación infantil: las unidades de desarrollo infantil en la ciudad de Tandil. |
| title_full |
Las políticas socioeducativas destinadas a la educación infantil: las unidades de desarrollo infantil en la ciudad de Tandil. |
| title_fullStr |
Las políticas socioeducativas destinadas a la educación infantil: las unidades de desarrollo infantil en la ciudad de Tandil. |
| title_full_unstemmed |
Las políticas socioeducativas destinadas a la educación infantil: las unidades de desarrollo infantil en la ciudad de Tandil. |
| title_sort |
Las políticas socioeducativas destinadas a la educación infantil: las unidades de desarrollo infantil en la ciudad de Tandil. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Manzione, María Ana March, Karina |
| author |
Manzione, María Ana |
| author_facet |
Manzione, María Ana March, Karina |
| author_role |
author |
| author2 |
March, Karina |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Política educativa Tandil Argentina Niños Educación Política social Inclusión educativa Niños socialmente desfavorecidos |
| topic |
Política educativa Tandil Argentina Niños Educación Política social Inclusión educativa Niños socialmente desfavorecidos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las políticas neoliberales promovidas durante los años ’90 en la Región Latinoamericana en general y en Argentina en particular, no solo profundizaron los niveles de pobreza, sino también un incremento de la desigualdad tanto en la distribución como en el acceso a los bienes culturales y a los recursos económicos. El costo social derivado de las mismas, implicó la exclusión de buena parte de la población nacional de condiciones de vida aceptables. La lógica del mercado y de los poderes económicos internacionales potenciaron las desigualdades favoreciendo la concentración riquezas en sectores minoritarios, contribuyendo a un aumento del desempleo y de la precarización laboral, agravando la situación de las familias y de los niños de sectores sociales más pobres Ante este escenario marcado por la fragmentación social y el agudo proceso de exclusión social, la descentralización y la focalización de los programas fueron la respuesta gubernamental por excelencia. Estas políticas focalizadas compensatorias se van a caracterizar por algunos elementos como una “concepción clasificatoria de la población”, la identificación de “poblaciones objeto”, la “segmentación de la población”, la “lógica de la asistencia”, la noción de “subordinación y tutelaje”, la idea de “peligro callejero”. La proliferación de programas focalizados que atienden y responden a situaciones particulares: las carencias de las poblaciones “en situación de riesgo” se instituyeron, en términos foucaltianos como mecanismos específicos de regulación de las poblaciones, es decir como tecnologías de gobierno1. En este nuevo orden neoliberal donde el Estado va a economizar su propio ejercicio de poder y sus medios de gobierno, lo universal masivo va a dar paso a acciones focalizadas destinadas a parte de la población considerada en situación de riesgo dadas las múltiples carencias que poseen con el objetivo de contenerlas. Se trata entonces de “regular los márgenes de peligrosidad a niveles tolerables para el resto no peligroso, pero abandonando ya casi por completo aquella vieja intención resocializadora o reintegradora” (Pablo de Marinis, 2002: 330). 1 Por tecnologías de gobierno debe entenderse a los mecanismos a través de los cuales los diversos tipos de autoridades pretender conformar, normalizar, guiar las ambiciones, aspiraciones, pensamientos y acciones de los otros, buscando “instanciar” la práctica de gobierno. (Pablo de Marinis, 1999: 89 Aparece entonces, desde los diagnósticos gubernamentales, la idea de que las escuelas por sí solas no bastan y se recurre a la intervención de otras áreas gubernamentales y no gubernamentales que intervienen en el área social y educativa reconfigurando una renovada trama regulatoria. En este marco aparece la noción de políticas socioeducativas que tendrán como objetivo incluir, retener y contener social y escolarmente a los niños, adolescentes y jóvenes en situación de pobreza en remplazo del concepto de políticas compensatorias. Estos programas de asistencia social y educativa se acrecientan a comienzos del siglo XXI iniciándose una transición del modelo compensatorio propio de los 90 hacia un formato todavía indefinido, que busca una nueva síntesis entre lo universal y la heterogeneidad social. A diferencia de la estrategia de compensación, las políticas socioeducativas comienzan a redefinir las ideas de universalidad, igualdad y equidad, aunque en la práctica muchos de estos programas se van a caracterizan también por una intervención puntual y focalizada que apuntan a la equidad pero a la vez se basan en la carencia o déficit que poseen las instituciones e individuos. En este punto se puede observar una continuidad entre las políticas compensatorias y la mayor parte de las acciones socioeducativas. Es decir, se mantuvieron estrategias específicas destinadas a los grupos más vulnerables, no desmontándose de manera sustantiva sus modalidades de intervención. Como parte de dichas políticas se crea el Programa Unidades de Desarrollo Infantil (UDI) perteneciente al Ministerio de desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires y destinado a la población infantil. Este trabajo intenta mostrar los avances realizados en el marco de un proyecto de indagación acerca de los alcances y limitaciones de dicho programa en la ciudad de Tandil. Para el presente análisis solo se tendrán solo en cuenta las instituciones comunitarias destinadas a la primera infancia presentadas bajo las modalidades de Jardines Maternales Comunitarios y Centros de Atención Integral. Fil: Manzione, María Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales; Argentina Fil: March, Karina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina |
| description |
Las políticas neoliberales promovidas durante los años ’90 en la Región Latinoamericana en general y en Argentina en particular, no solo profundizaron los niveles de pobreza, sino también un incremento de la desigualdad tanto en la distribución como en el acceso a los bienes culturales y a los recursos económicos. El costo social derivado de las mismas, implicó la exclusión de buena parte de la población nacional de condiciones de vida aceptables. La lógica del mercado y de los poderes económicos internacionales potenciaron las desigualdades favoreciendo la concentración riquezas en sectores minoritarios, contribuyendo a un aumento del desempleo y de la precarización laboral, agravando la situación de las familias y de los niños de sectores sociales más pobres Ante este escenario marcado por la fragmentación social y el agudo proceso de exclusión social, la descentralización y la focalización de los programas fueron la respuesta gubernamental por excelencia. Estas políticas focalizadas compensatorias se van a caracterizar por algunos elementos como una “concepción clasificatoria de la población”, la identificación de “poblaciones objeto”, la “segmentación de la población”, la “lógica de la asistencia”, la noción de “subordinación y tutelaje”, la idea de “peligro callejero”. La proliferación de programas focalizados que atienden y responden a situaciones particulares: las carencias de las poblaciones “en situación de riesgo” se instituyeron, en términos foucaltianos como mecanismos específicos de regulación de las poblaciones, es decir como tecnologías de gobierno1. En este nuevo orden neoliberal donde el Estado va a economizar su propio ejercicio de poder y sus medios de gobierno, lo universal masivo va a dar paso a acciones focalizadas destinadas a parte de la población considerada en situación de riesgo dadas las múltiples carencias que poseen con el objetivo de contenerlas. Se trata entonces de “regular los márgenes de peligrosidad a niveles tolerables para el resto no peligroso, pero abandonando ya casi por completo aquella vieja intención resocializadora o reintegradora” (Pablo de Marinis, 2002: 330). 1 Por tecnologías de gobierno debe entenderse a los mecanismos a través de los cuales los diversos tipos de autoridades pretender conformar, normalizar, guiar las ambiciones, aspiraciones, pensamientos y acciones de los otros, buscando “instanciar” la práctica de gobierno. (Pablo de Marinis, 1999: 89 Aparece entonces, desde los diagnósticos gubernamentales, la idea de que las escuelas por sí solas no bastan y se recurre a la intervención de otras áreas gubernamentales y no gubernamentales que intervienen en el área social y educativa reconfigurando una renovada trama regulatoria. En este marco aparece la noción de políticas socioeducativas que tendrán como objetivo incluir, retener y contener social y escolarmente a los niños, adolescentes y jóvenes en situación de pobreza en remplazo del concepto de políticas compensatorias. Estos programas de asistencia social y educativa se acrecientan a comienzos del siglo XXI iniciándose una transición del modelo compensatorio propio de los 90 hacia un formato todavía indefinido, que busca una nueva síntesis entre lo universal y la heterogeneidad social. A diferencia de la estrategia de compensación, las políticas socioeducativas comienzan a redefinir las ideas de universalidad, igualdad y equidad, aunque en la práctica muchos de estos programas se van a caracterizan también por una intervención puntual y focalizada que apuntan a la equidad pero a la vez se basan en la carencia o déficit que poseen las instituciones e individuos. En este punto se puede observar una continuidad entre las políticas compensatorias y la mayor parte de las acciones socioeducativas. Es decir, se mantuvieron estrategias específicas destinadas a los grupos más vulnerables, no desmontándose de manera sustantiva sus modalidades de intervención. Como parte de dichas políticas se crea el Programa Unidades de Desarrollo Infantil (UDI) perteneciente al Ministerio de desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires y destinado a la población infantil. Este trabajo intenta mostrar los avances realizados en el marco de un proyecto de indagación acerca de los alcances y limitaciones de dicho programa en la ciudad de Tandil. Para el presente análisis solo se tendrán solo en cuenta las instituciones comunitarias destinadas a la primera infancia presentadas bajo las modalidades de Jardines Maternales Comunitarios y Centros de Atención Integral. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-11-30T22:35:32Z 2015-11-30T22:35:32Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/47 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/47 |
| url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/47 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/47 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785154115174400 |
| score |
12.982451 |