Diagnóstico del sistema de accesos del transporte automotor de cargas de Puerto Quequén

Autores
Díaz, Francisco Javier
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Galván, Dante Tomás
Descripción
Puerto Quequén es una de las puertas de salida de las exportaciones de cereales, oleaginosas y subproductos de Argentina. Situado al sur de la Provincia de Buenos Aires, en la desembocadura del Río Quequén Grande, una zona privilegiada para la producción de cereales y oleaginosas. Con el correr de los años y el aumento de la demanda de cereales, oleaginosas y subproductos en diversas partes del mundo, logro posicionarse como uno de los puertos graneleros de aguas profundas más importantes del país. De un total de 69.579.429 de toneladas exportadas en el país, en el rubro mencionado, un 6.57% lo hizo por Quequén, es decir 4.571.803 de toneladas. Alcanzando picos de 10%, unas 7.000.000 de toneladas, en el año 2012. (INDEC y Consorcio de Gestión de Puerto Quequén). Este crecimiento no fue acompañado de una adecuada planificación de la infraestructura de accesos del transporte carretero de cargas, siendo el modo dominante en todo el territorio argentino para las cargas de cabotaje. (INTRUPUBA, 2010). De la mayoría de las inversiones realizadas en Puerto Quequén, hubo un acento en aquellas que permitieron adaptarse a la evolución del transporte marítimo (aumento de la capacidad de carga, velocidad de navegación, aumento de calados, etc.). Entre las obras más importantes se destacan: prolongación de escollera sur y profundización del canal de acceso y pies de muelle. Estas inversiones, lograron que hoy Puerto Quequén esté recibiendo buques PANAMAX de 240m de eslora, 34m de manga y 44 pies de calado. Poco o nada se tuvo en cuenta al sistema de accesos del transporte carretero, los cuales son responsables de canalizar el 98% de las mercancías que luego serán cargadas a buques en Puerto Quequén, dando como resultado una infraestructura vial que no acompaño el crecimiento del movimiento de mercaderías. Las ordenanzas municipales son la única herramienta que intenta regular estos flujos, con la particularidad de que éstas contemplan el margen de Necochea y no el de Quequén. Esto suena aún más dramático si se considera que es la localidad de Quequén la que acapara el 97% de los movimientos de mercadería del nodo portuario, ya que en este margen se encuentran las terminales portuarias con instalaciones para la manipulación y almacenamiento de granos, aceites y subproductos. Esto es insuficiente por varios motivos:  Las ordenanzas municipales no se ajustan a las necesidades actuales del sector de transporte, ya que fueron promulgadas hace varias décadas, donde la participación del sector automotor de cargas era mucho menor.  No existe una señalización de los accesos acorde a las ordenanzas. Teniendo en cuenta que una gran cantidad de transportistas no residen en las localidades de Necochea o Quequén, es fácil que, al no reconocer la zona ni existir ninguna guía al ingreso o egreso, decidan sus rutas de manera intuitiva, accediendo a zonas restringidas al tránsito de vehículos pesados.  Su bajo o nulo cumplimiento, sumada a una falta de control, genera una serie de externalidades que redundan en la vida cotidiana de los ciudadanos y en el sector turístico. Otro tema a considerar es que el transporte carretero de cargas trae consigo una serie de consecuencias que recaen sobre la sociedad, conocidas como externalidades. Entre las principales, es posible mencionar: accidentes, contaminación sonora, contaminación atmosférica, desgaste de pavimentos y hormigones, congestión, etc. Necochea y Quequén no escapan de estos efectos, que se agravan por la falta de planificación. Es común encontrar en los medios de comunicación locales noticias de accidentes en los que participaron camiones, calles en mal estado, largas colas que generan congestión y entorpecimiento en la movilidad cotidiana, quejas de vecinos, etc. La reciente apertura de una nueva terminal de embarque sobre el margen de la ciudad de Quequén, podría contribuir a un aumento del flujo de camiones con origen y/o destino Puerto Quequén, haciendo aún más relevante la necesidad de una adecuada planificación de los accesos del transporte terrestre. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Díaz, Francisco Javier . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén. Argentina.
Fil: Galván, Dante Tomás . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.
Materia
Logística integral
Puerto Quequén
Argentina
Buenos Aires
Transporte terrestre
Accesos del transporte
Quequén
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1774

id RIDUNICEN_ba41caec0652adf96016d29fae6cbae9
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1774
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Diagnóstico del sistema de accesos del transporte automotor de cargas de Puerto QuequénDíaz, Francisco JavierLogística integralPuerto QuequénArgentinaBuenos AiresTransporte terrestreAccesos del transporteQuequénPuerto Quequén es una de las puertas de salida de las exportaciones de cereales, oleaginosas y subproductos de Argentina. Situado al sur de la Provincia de Buenos Aires, en la desembocadura del Río Quequén Grande, una zona privilegiada para la producción de cereales y oleaginosas. Con el correr de los años y el aumento de la demanda de cereales, oleaginosas y subproductos en diversas partes del mundo, logro posicionarse como uno de los puertos graneleros de aguas profundas más importantes del país. De un total de 69.579.429 de toneladas exportadas en el país, en el rubro mencionado, un 6.57% lo hizo por Quequén, es decir 4.571.803 de toneladas. Alcanzando picos de 10%, unas 7.000.000 de toneladas, en el año 2012. (INDEC y Consorcio de Gestión de Puerto Quequén). Este crecimiento no fue acompañado de una adecuada planificación de la infraestructura de accesos del transporte carretero de cargas, siendo el modo dominante en todo el territorio argentino para las cargas de cabotaje. (INTRUPUBA, 2010). De la mayoría de las inversiones realizadas en Puerto Quequén, hubo un acento en aquellas que permitieron adaptarse a la evolución del transporte marítimo (aumento de la capacidad de carga, velocidad de navegación, aumento de calados, etc.). Entre las obras más importantes se destacan: prolongación de escollera sur y profundización del canal de acceso y pies de muelle. Estas inversiones, lograron que hoy Puerto Quequén esté recibiendo buques PANAMAX de 240m de eslora, 34m de manga y 44 pies de calado. Poco o nada se tuvo en cuenta al sistema de accesos del transporte carretero, los cuales son responsables de canalizar el 98% de las mercancías que luego serán cargadas a buques en Puerto Quequén, dando como resultado una infraestructura vial que no acompaño el crecimiento del movimiento de mercaderías. Las ordenanzas municipales son la única herramienta que intenta regular estos flujos, con la particularidad de que éstas contemplan el margen de Necochea y no el de Quequén. Esto suena aún más dramático si se considera que es la localidad de Quequén la que acapara el 97% de los movimientos de mercadería del nodo portuario, ya que en este margen se encuentran las terminales portuarias con instalaciones para la manipulación y almacenamiento de granos, aceites y subproductos. Esto es insuficiente por varios motivos:  Las ordenanzas municipales no se ajustan a las necesidades actuales del sector de transporte, ya que fueron promulgadas hace varias décadas, donde la participación del sector automotor de cargas era mucho menor.  No existe una señalización de los accesos acorde a las ordenanzas. Teniendo en cuenta que una gran cantidad de transportistas no residen en las localidades de Necochea o Quequén, es fácil que, al no reconocer la zona ni existir ninguna guía al ingreso o egreso, decidan sus rutas de manera intuitiva, accediendo a zonas restringidas al tránsito de vehículos pesados.  Su bajo o nulo cumplimiento, sumada a una falta de control, genera una serie de externalidades que redundan en la vida cotidiana de los ciudadanos y en el sector turístico. Otro tema a considerar es que el transporte carretero de cargas trae consigo una serie de consecuencias que recaen sobre la sociedad, conocidas como externalidades. Entre las principales, es posible mencionar: accidentes, contaminación sonora, contaminación atmosférica, desgaste de pavimentos y hormigones, congestión, etc. Necochea y Quequén no escapan de estos efectos, que se agravan por la falta de planificación. Es común encontrar en los medios de comunicación locales noticias de accidentes en los que participaron camiones, calles en mal estado, largas colas que generan congestión y entorpecimiento en la movilidad cotidiana, quejas de vecinos, etc. La reciente apertura de una nueva terminal de embarque sobre el margen de la ciudad de Quequén, podría contribuir a un aumento del flujo de camiones con origen y/o destino Puerto Quequén, haciendo aún más relevante la necesidad de una adecuada planificación de los accesos del transporte terrestre. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Díaz, Francisco Javier . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén. Argentina.Fil: Galván, Dante Tomás . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de QuequénGalván, Dante Tomás2018-08info:eu-repo/date/embargoEnd/2019-03-172018-09-17T17:23:08Z2018-09-17T17:23:08Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1774spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:54Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1774instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:54.449RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico del sistema de accesos del transporte automotor de cargas de Puerto Quequén
title Diagnóstico del sistema de accesos del transporte automotor de cargas de Puerto Quequén
spellingShingle Diagnóstico del sistema de accesos del transporte automotor de cargas de Puerto Quequén
Díaz, Francisco Javier
Logística integral
Puerto Quequén
Argentina
Buenos Aires
Transporte terrestre
Accesos del transporte
Quequén
title_short Diagnóstico del sistema de accesos del transporte automotor de cargas de Puerto Quequén
title_full Diagnóstico del sistema de accesos del transporte automotor de cargas de Puerto Quequén
title_fullStr Diagnóstico del sistema de accesos del transporte automotor de cargas de Puerto Quequén
title_full_unstemmed Diagnóstico del sistema de accesos del transporte automotor de cargas de Puerto Quequén
title_sort Diagnóstico del sistema de accesos del transporte automotor de cargas de Puerto Quequén
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Francisco Javier
author Díaz, Francisco Javier
author_facet Díaz, Francisco Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galván, Dante Tomás
dc.subject.none.fl_str_mv Logística integral
Puerto Quequén
Argentina
Buenos Aires
Transporte terrestre
Accesos del transporte
Quequén
topic Logística integral
Puerto Quequén
Argentina
Buenos Aires
Transporte terrestre
Accesos del transporte
Quequén
dc.description.none.fl_txt_mv Puerto Quequén es una de las puertas de salida de las exportaciones de cereales, oleaginosas y subproductos de Argentina. Situado al sur de la Provincia de Buenos Aires, en la desembocadura del Río Quequén Grande, una zona privilegiada para la producción de cereales y oleaginosas. Con el correr de los años y el aumento de la demanda de cereales, oleaginosas y subproductos en diversas partes del mundo, logro posicionarse como uno de los puertos graneleros de aguas profundas más importantes del país. De un total de 69.579.429 de toneladas exportadas en el país, en el rubro mencionado, un 6.57% lo hizo por Quequén, es decir 4.571.803 de toneladas. Alcanzando picos de 10%, unas 7.000.000 de toneladas, en el año 2012. (INDEC y Consorcio de Gestión de Puerto Quequén). Este crecimiento no fue acompañado de una adecuada planificación de la infraestructura de accesos del transporte carretero de cargas, siendo el modo dominante en todo el territorio argentino para las cargas de cabotaje. (INTRUPUBA, 2010). De la mayoría de las inversiones realizadas en Puerto Quequén, hubo un acento en aquellas que permitieron adaptarse a la evolución del transporte marítimo (aumento de la capacidad de carga, velocidad de navegación, aumento de calados, etc.). Entre las obras más importantes se destacan: prolongación de escollera sur y profundización del canal de acceso y pies de muelle. Estas inversiones, lograron que hoy Puerto Quequén esté recibiendo buques PANAMAX de 240m de eslora, 34m de manga y 44 pies de calado. Poco o nada se tuvo en cuenta al sistema de accesos del transporte carretero, los cuales son responsables de canalizar el 98% de las mercancías que luego serán cargadas a buques en Puerto Quequén, dando como resultado una infraestructura vial que no acompaño el crecimiento del movimiento de mercaderías. Las ordenanzas municipales son la única herramienta que intenta regular estos flujos, con la particularidad de que éstas contemplan el margen de Necochea y no el de Quequén. Esto suena aún más dramático si se considera que es la localidad de Quequén la que acapara el 97% de los movimientos de mercadería del nodo portuario, ya que en este margen se encuentran las terminales portuarias con instalaciones para la manipulación y almacenamiento de granos, aceites y subproductos. Esto es insuficiente por varios motivos:  Las ordenanzas municipales no se ajustan a las necesidades actuales del sector de transporte, ya que fueron promulgadas hace varias décadas, donde la participación del sector automotor de cargas era mucho menor.  No existe una señalización de los accesos acorde a las ordenanzas. Teniendo en cuenta que una gran cantidad de transportistas no residen en las localidades de Necochea o Quequén, es fácil que, al no reconocer la zona ni existir ninguna guía al ingreso o egreso, decidan sus rutas de manera intuitiva, accediendo a zonas restringidas al tránsito de vehículos pesados.  Su bajo o nulo cumplimiento, sumada a una falta de control, genera una serie de externalidades que redundan en la vida cotidiana de los ciudadanos y en el sector turístico. Otro tema a considerar es que el transporte carretero de cargas trae consigo una serie de consecuencias que recaen sobre la sociedad, conocidas como externalidades. Entre las principales, es posible mencionar: accidentes, contaminación sonora, contaminación atmosférica, desgaste de pavimentos y hormigones, congestión, etc. Necochea y Quequén no escapan de estos efectos, que se agravan por la falta de planificación. Es común encontrar en los medios de comunicación locales noticias de accidentes en los que participaron camiones, calles en mal estado, largas colas que generan congestión y entorpecimiento en la movilidad cotidiana, quejas de vecinos, etc. La reciente apertura de una nueva terminal de embarque sobre el margen de la ciudad de Quequén, podría contribuir a un aumento del flujo de camiones con origen y/o destino Puerto Quequén, haciendo aún más relevante la necesidad de una adecuada planificación de los accesos del transporte terrestre. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Díaz, Francisco Javier . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén. Argentina.
Fil: Galván, Dante Tomás . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.
description Puerto Quequén es una de las puertas de salida de las exportaciones de cereales, oleaginosas y subproductos de Argentina. Situado al sur de la Provincia de Buenos Aires, en la desembocadura del Río Quequén Grande, una zona privilegiada para la producción de cereales y oleaginosas. Con el correr de los años y el aumento de la demanda de cereales, oleaginosas y subproductos en diversas partes del mundo, logro posicionarse como uno de los puertos graneleros de aguas profundas más importantes del país. De un total de 69.579.429 de toneladas exportadas en el país, en el rubro mencionado, un 6.57% lo hizo por Quequén, es decir 4.571.803 de toneladas. Alcanzando picos de 10%, unas 7.000.000 de toneladas, en el año 2012. (INDEC y Consorcio de Gestión de Puerto Quequén). Este crecimiento no fue acompañado de una adecuada planificación de la infraestructura de accesos del transporte carretero de cargas, siendo el modo dominante en todo el territorio argentino para las cargas de cabotaje. (INTRUPUBA, 2010). De la mayoría de las inversiones realizadas en Puerto Quequén, hubo un acento en aquellas que permitieron adaptarse a la evolución del transporte marítimo (aumento de la capacidad de carga, velocidad de navegación, aumento de calados, etc.). Entre las obras más importantes se destacan: prolongación de escollera sur y profundización del canal de acceso y pies de muelle. Estas inversiones, lograron que hoy Puerto Quequén esté recibiendo buques PANAMAX de 240m de eslora, 34m de manga y 44 pies de calado. Poco o nada se tuvo en cuenta al sistema de accesos del transporte carretero, los cuales son responsables de canalizar el 98% de las mercancías que luego serán cargadas a buques en Puerto Quequén, dando como resultado una infraestructura vial que no acompaño el crecimiento del movimiento de mercaderías. Las ordenanzas municipales son la única herramienta que intenta regular estos flujos, con la particularidad de que éstas contemplan el margen de Necochea y no el de Quequén. Esto suena aún más dramático si se considera que es la localidad de Quequén la que acapara el 97% de los movimientos de mercadería del nodo portuario, ya que en este margen se encuentran las terminales portuarias con instalaciones para la manipulación y almacenamiento de granos, aceites y subproductos. Esto es insuficiente por varios motivos:  Las ordenanzas municipales no se ajustan a las necesidades actuales del sector de transporte, ya que fueron promulgadas hace varias décadas, donde la participación del sector automotor de cargas era mucho menor.  No existe una señalización de los accesos acorde a las ordenanzas. Teniendo en cuenta que una gran cantidad de transportistas no residen en las localidades de Necochea o Quequén, es fácil que, al no reconocer la zona ni existir ninguna guía al ingreso o egreso, decidan sus rutas de manera intuitiva, accediendo a zonas restringidas al tránsito de vehículos pesados.  Su bajo o nulo cumplimiento, sumada a una falta de control, genera una serie de externalidades que redundan en la vida cotidiana de los ciudadanos y en el sector turístico. Otro tema a considerar es que el transporte carretero de cargas trae consigo una serie de consecuencias que recaen sobre la sociedad, conocidas como externalidades. Entre las principales, es posible mencionar: accidentes, contaminación sonora, contaminación atmosférica, desgaste de pavimentos y hormigones, congestión, etc. Necochea y Quequén no escapan de estos efectos, que se agravan por la falta de planificación. Es común encontrar en los medios de comunicación locales noticias de accidentes en los que participaron camiones, calles en mal estado, largas colas que generan congestión y entorpecimiento en la movilidad cotidiana, quejas de vecinos, etc. La reciente apertura de una nueva terminal de embarque sobre el margen de la ciudad de Quequén, podría contribuir a un aumento del flujo de camiones con origen y/o destino Puerto Quequén, haciendo aún más relevante la necesidad de una adecuada planificación de los accesos del transporte terrestre. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
2018-09-17T17:23:08Z
2018-09-17T17:23:08Z
info:eu-repo/date/embargoEnd/2019-03-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1774
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1774
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341499387248640
score 12.623145