Análisis integral de capacidad de una terminal portuaria granelera caso : Terminal Quequén S.A.
- Autores
- Llanos, Pablo Luis
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tristán, Paula
Ferini, Ana - Descripción
- La capacidad de una terminal portuaria es un tema que ha cobrado cada vez mayor relevancia en los últimos años. El crecimiento de la demanda del transporte marítimo, los requerimientos de una operatividad cada vez más eficiente, la competitividad entre las terminales, entre otros factores, han llevado a que cada vez se requiera mayores estudios y más precisión a la hora de calcular la capacidad y operatoria, para así poder llegar a brindar un mejor servicio. Se han realizado numerosos estudios respecto a la capacidad y la operatoria portuaria, los cuales buscan optimizar los tiempos de servicio, los tiempos de espera, el factor de ocupación de los muelles,etc. Pero en su gran mayoría estos estudios están relacionados a terminales portuarias de contenedores y su enfoque está orientado al servicio final que se ofrece, o sea, una mirada de muelle - “aguas afuera”. En la actualidad, este enfoque se está ampliando, entendiendo que una terminal debe ser concebida desde una visión sistémica, en donde está conformada por diferentes subsistemas que interactúan entre sí, y a su vez, entendiendo que es un eslabón clave dentro de una gran cadena logística. Sin embargo, la mayoría de las publicaciones siguen siendo sobre contenedores. En un país como la Argentina, cuya actividad productiva está orientada a la agro-exportación de materia prima y la función principal de sus puertos está destinada a la exportación de granos, un estudio para analizar la capacidad portuaria para una terminal granelera cobra suma relevancia. En la presente tesis se propone embarcarse en este desafío. Para ello se utilizará el método de estudio de caso y se presentará un mecanismo para analizar detalladamente la capacidad de una terminal portuaria cerealera estudiando cada uno de sus componentes y la forma en cómo éstos se interrelacionan. Para llevar adelante este estudio se escogió trabajar sobre Puerto Quequén por ser uno de los principales puertos cerealeros de la República Argentina y sobre el cual, no hay estudios publicados al respecto. Y más precisamente, sobre este, se eligió a una de sus principales terminales: Terminal Quequén S.A. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Llanos, Pablo Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.
Fil: Tristán, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.
Fil: Ferini, Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina. - Materia
-
Transporte marítimo
Buenos Aires
Argentina
Agroexportación
Puerto Quequén
Logística integral
Quequén
Embarque de cereales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2428
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_932c2e3545eb2a071b08208279607b71 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2428 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Análisis integral de capacidad de una terminal portuaria granelera caso : Terminal Quequén S.A.Llanos, Pablo LuisTransporte marítimoBuenos AiresArgentinaAgroexportaciónPuerto QuequénLogística integralQuequénEmbarque de cerealesLa capacidad de una terminal portuaria es un tema que ha cobrado cada vez mayor relevancia en los últimos años. El crecimiento de la demanda del transporte marítimo, los requerimientos de una operatividad cada vez más eficiente, la competitividad entre las terminales, entre otros factores, han llevado a que cada vez se requiera mayores estudios y más precisión a la hora de calcular la capacidad y operatoria, para así poder llegar a brindar un mejor servicio. Se han realizado numerosos estudios respecto a la capacidad y la operatoria portuaria, los cuales buscan optimizar los tiempos de servicio, los tiempos de espera, el factor de ocupación de los muelles,etc. Pero en su gran mayoría estos estudios están relacionados a terminales portuarias de contenedores y su enfoque está orientado al servicio final que se ofrece, o sea, una mirada de muelle - “aguas afuera”. En la actualidad, este enfoque se está ampliando, entendiendo que una terminal debe ser concebida desde una visión sistémica, en donde está conformada por diferentes subsistemas que interactúan entre sí, y a su vez, entendiendo que es un eslabón clave dentro de una gran cadena logística. Sin embargo, la mayoría de las publicaciones siguen siendo sobre contenedores. En un país como la Argentina, cuya actividad productiva está orientada a la agro-exportación de materia prima y la función principal de sus puertos está destinada a la exportación de granos, un estudio para analizar la capacidad portuaria para una terminal granelera cobra suma relevancia. En la presente tesis se propone embarcarse en este desafío. Para ello se utilizará el método de estudio de caso y se presentará un mecanismo para analizar detalladamente la capacidad de una terminal portuaria cerealera estudiando cada uno de sus componentes y la forma en cómo éstos se interrelacionan. Para llevar adelante este estudio se escogió trabajar sobre Puerto Quequén por ser uno de los principales puertos cerealeros de la República Argentina y sobre el cual, no hay estudios publicados al respecto. Y más precisamente, sobre este, se eligió a una de sus principales terminales: Terminal Quequén S.A. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Llanos, Pablo Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.Fil: Tristán, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.Fil: Ferini, Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina.Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires.Unidad de Enseñanza Universitaria de QuequénTristán, PaulaFerini, Ana2020-12info:eu-repo/date/embargoEnd/2021-03-152021-02-11T16:22:34Z2021-02-11T16:22:34Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2428spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:00Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2428instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:00.526RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis integral de capacidad de una terminal portuaria granelera caso : Terminal Quequén S.A. |
title |
Análisis integral de capacidad de una terminal portuaria granelera caso : Terminal Quequén S.A. |
spellingShingle |
Análisis integral de capacidad de una terminal portuaria granelera caso : Terminal Quequén S.A. Llanos, Pablo Luis Transporte marítimo Buenos Aires Argentina Agroexportación Puerto Quequén Logística integral Quequén Embarque de cereales |
title_short |
Análisis integral de capacidad de una terminal portuaria granelera caso : Terminal Quequén S.A. |
title_full |
Análisis integral de capacidad de una terminal portuaria granelera caso : Terminal Quequén S.A. |
title_fullStr |
Análisis integral de capacidad de una terminal portuaria granelera caso : Terminal Quequén S.A. |
title_full_unstemmed |
Análisis integral de capacidad de una terminal portuaria granelera caso : Terminal Quequén S.A. |
title_sort |
Análisis integral de capacidad de una terminal portuaria granelera caso : Terminal Quequén S.A. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llanos, Pablo Luis |
author |
Llanos, Pablo Luis |
author_facet |
Llanos, Pablo Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tristán, Paula Ferini, Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Transporte marítimo Buenos Aires Argentina Agroexportación Puerto Quequén Logística integral Quequén Embarque de cereales |
topic |
Transporte marítimo Buenos Aires Argentina Agroexportación Puerto Quequén Logística integral Quequén Embarque de cereales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La capacidad de una terminal portuaria es un tema que ha cobrado cada vez mayor relevancia en los últimos años. El crecimiento de la demanda del transporte marítimo, los requerimientos de una operatividad cada vez más eficiente, la competitividad entre las terminales, entre otros factores, han llevado a que cada vez se requiera mayores estudios y más precisión a la hora de calcular la capacidad y operatoria, para así poder llegar a brindar un mejor servicio. Se han realizado numerosos estudios respecto a la capacidad y la operatoria portuaria, los cuales buscan optimizar los tiempos de servicio, los tiempos de espera, el factor de ocupación de los muelles,etc. Pero en su gran mayoría estos estudios están relacionados a terminales portuarias de contenedores y su enfoque está orientado al servicio final que se ofrece, o sea, una mirada de muelle - “aguas afuera”. En la actualidad, este enfoque se está ampliando, entendiendo que una terminal debe ser concebida desde una visión sistémica, en donde está conformada por diferentes subsistemas que interactúan entre sí, y a su vez, entendiendo que es un eslabón clave dentro de una gran cadena logística. Sin embargo, la mayoría de las publicaciones siguen siendo sobre contenedores. En un país como la Argentina, cuya actividad productiva está orientada a la agro-exportación de materia prima y la función principal de sus puertos está destinada a la exportación de granos, un estudio para analizar la capacidad portuaria para una terminal granelera cobra suma relevancia. En la presente tesis se propone embarcarse en este desafío. Para ello se utilizará el método de estudio de caso y se presentará un mecanismo para analizar detalladamente la capacidad de una terminal portuaria cerealera estudiando cada uno de sus componentes y la forma en cómo éstos se interrelacionan. Para llevar adelante este estudio se escogió trabajar sobre Puerto Quequén por ser uno de los principales puertos cerealeros de la República Argentina y sobre el cual, no hay estudios publicados al respecto. Y más precisamente, sobre este, se eligió a una de sus principales terminales: Terminal Quequén S.A. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Llanos, Pablo Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina. Fil: Tristán, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina. Fil: Ferini, Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; Argentina. |
description |
La capacidad de una terminal portuaria es un tema que ha cobrado cada vez mayor relevancia en los últimos años. El crecimiento de la demanda del transporte marítimo, los requerimientos de una operatividad cada vez más eficiente, la competitividad entre las terminales, entre otros factores, han llevado a que cada vez se requiera mayores estudios y más precisión a la hora de calcular la capacidad y operatoria, para así poder llegar a brindar un mejor servicio. Se han realizado numerosos estudios respecto a la capacidad y la operatoria portuaria, los cuales buscan optimizar los tiempos de servicio, los tiempos de espera, el factor de ocupación de los muelles,etc. Pero en su gran mayoría estos estudios están relacionados a terminales portuarias de contenedores y su enfoque está orientado al servicio final que se ofrece, o sea, una mirada de muelle - “aguas afuera”. En la actualidad, este enfoque se está ampliando, entendiendo que una terminal debe ser concebida desde una visión sistémica, en donde está conformada por diferentes subsistemas que interactúan entre sí, y a su vez, entendiendo que es un eslabón clave dentro de una gran cadena logística. Sin embargo, la mayoría de las publicaciones siguen siendo sobre contenedores. En un país como la Argentina, cuya actividad productiva está orientada a la agro-exportación de materia prima y la función principal de sus puertos está destinada a la exportación de granos, un estudio para analizar la capacidad portuaria para una terminal granelera cobra suma relevancia. En la presente tesis se propone embarcarse en este desafío. Para ello se utilizará el método de estudio de caso y se presentará un mecanismo para analizar detalladamente la capacidad de una terminal portuaria cerealera estudiando cada uno de sus componentes y la forma en cómo éstos se interrelacionan. Para llevar adelante este estudio se escogió trabajar sobre Puerto Quequén por ser uno de los principales puertos cerealeros de la República Argentina y sobre el cual, no hay estudios publicados al respecto. Y más precisamente, sobre este, se eligió a una de sus principales terminales: Terminal Quequén S.A. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 2021-02-11T16:22:34Z 2021-02-11T16:22:34Z info:eu-repo/date/embargoEnd/2021-03-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2428 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2428 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires.Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires.Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341505108279296 |
score |
12.623145 |