Estudio de las concentraciones atmosféricas de metano en el sector norte de la ciudad de Tandil : análisis de la contribución del sector desechos

Autores
Achaga, Julieta Andrea
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fusé, Victoria Susana
Stadler, Carla Sofía
Descripción
Las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEIs) se han convertido en un factor de gran importancia a la hora de hablar de los agentes implicados en el cambio climático. El metano (CH4) es considerado el segundo gas de efecto invernadero más importante después del dióxido de carbono (CO2), registrando como principales fuentes de emisión antropogénica a los sectores de agricultura y desechos. Por este motivo en el presente trabajo se estudiará la influencia del sector de desechos de la ciudad de Tandil sobre las concentraciones atmosféricas de CH4 detectadas. En particular, se analizará la contribución de tres plantas de tratamiento de efluentes cloacales y un relleno sanitario. A través de la realización de un muestreo pasivo, se acumularon muestras de aire durante un periodo de aproximadamente 15 días. Se prepararon 15 recipientes de acero inoxidable de 0,5 L, dotados con una válvula de ingreso y un restrictor de ingreso de aire. Estos fueron colocados a una altura media inhalable humana en los 15 sitios de estudio y, luego del periodo de muestreo fueron reemplazados por otros. A partir de un relevamiento de las concentraciones atmosféricas de CH4obtenidas, se analizó la variación espacio –temporal. Se realizaron análisis estadísticos para el estudio espacial de las concentraciones detectadas (entre todos los sitios, entre los sitios específicos del sector de desechos y entre los sitios urbanos). Los resultados obtenidos muestran que, en la ciudad de Tandil, las principales fuentes de emisión del gas son el relleno sanitario y una de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales (planta 1) debido a los procesos de descomposición biológica y del contenido orgánico del residuo. Para el análisis de las variaciones temporales se estudió el comportamiento de las concentraciones atmosféricas de CH4medidas en distintos sitios de muestreo de la ciudad entre las estaciones primavera -verano. Sin embargo, en general no se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre las estaciones en los sitios de muestreo. Por otra parte, se realizaron 6 campañas de muestreos puntuales de aire, utilizando jeringas de polietileno adosadas a una válvula de 3 vías, a una altura media inhalable humana. Se analizó la distribución espacio –temporal del CH4atmosférico dentro de una de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales(planta 1)y en dos zonas urbanas de similar densidad habitacional, mediante el uso de una herramienta de Sistemas de Información Geográfica llamada “distancia inversa ponderada” o IDW. La interpretación de la variación temporala su vez se realizó a partir de análisis estadísticos, se evaluaron las diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones observadas en las dos estaciones relevadas (primavera -verano)y entre las campañas, para cada sitio dentro de la planta 1 y para las zonas urbanas. Por otra parte, mediante el coeficiente de correlación de Pearson se relacionaron las concentraciones atmosféricas de dicho gas en cada uno de los sitios y los valores medios de los parámetros meteorológicos, presentando una mayor influencia ante las variaciones de temperatura y humedad atmosférica. Dentro de la planta 1 se observó un aumento de las concentraciones de CH4durante el verano, tal como se esperaba debido a la presencia de tratamientos anaeróbicos de los efluentes y a las mayores temperaturas de las aguas y lodos. Además, se observó una contribución significativa de CH4por parte de los sedimentadores primarios producto de la descomposición anaeróbica en los depósitos de lodos acumulados en el fondo. Las concentraciones de CH4registradas fueron siempre mayores dentro de la planta 1 respecto a las dos zonas urbanas, mostrando que existe un aporte adicional de dicho gas. Considerando las concentraciones detectadas y distintos parámetros meteorológicos, se estimaron los flujos de emisión de CH4para cada campaña realizada en la planta 1 mediante el modelo de celda fija. Las emisiones se mantuvieron relativamente constantes durante la primavera y comenzaron a aumentar durante el verano, presentando picos de emisión en marzo (fines del verano). Sin embargo, se observaron valores ampliamente mayores en comparación a otras bibliografías consultadas (Urteaga et al., 2015; Ahmed et al., 2015; Hopkins et al., 2016; Chamberlain et al., 2016; Liu et al., 2019),que pueden atribuirse a la metodología de muestreo empleada, a los diferentes tratamientos de las aguas residuales y a los lodos generados entre las plantas comparadas y, a que sólo se relevaron 2estaciones del año. A pesar de estas diferencias, esta etapa permitió observar las variaciones de las emisiones atmosféricas de CH4producto de una fuente fija y la influencia de algunos parámetros meteorológicos. Se puede concluir que las concentraciones del gas en cuestión dependerán fuertemente del tiempo, el espacio, la influencia del viento, la estabilidad atmosférica y la topografía urbana. Cabe destacar que la presencia de una planta de tratamiento de esta magnitud sobre el casco urbano de la ciudad genera un impacto ambiental no solo por la emisión de CH4, sino también, producto de otros gases y compuestos contaminantes que se generan y que pueden llegar a ser un riesgo para la salud humana. Este es el caso del ácido sulfhídrico (H2S) por ejemplo, la exposición a elevadas concentraciones puede causar irritación de los ojos, nariz y garganta y, en personas asmáticas, dificultades para respirar.
Fil: Achaga, Julieta Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Fusé, Victoria Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Stadler, Carla Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Gases de efecto invernadero
Cambios climáticos
Metano
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Física
Tecnología ambiental
Efluentes cloacales
Desechos cloacales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3103

id RIDUNICEN_b1e398255b1c505a9721418ea0002182
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3103
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Estudio de las concentraciones atmosféricas de metano en el sector norte de la ciudad de Tandil : análisis de la contribución del sector desechosAchaga, Julieta AndreaGases de efecto invernaderoCambios climáticosMetanoTandilBuenos AiresArgentinaFísicaTecnología ambientalEfluentes cloacalesDesechos cloacalesLas emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEIs) se han convertido en un factor de gran importancia a la hora de hablar de los agentes implicados en el cambio climático. El metano (CH4) es considerado el segundo gas de efecto invernadero más importante después del dióxido de carbono (CO2), registrando como principales fuentes de emisión antropogénica a los sectores de agricultura y desechos. Por este motivo en el presente trabajo se estudiará la influencia del sector de desechos de la ciudad de Tandil sobre las concentraciones atmosféricas de CH4 detectadas. En particular, se analizará la contribución de tres plantas de tratamiento de efluentes cloacales y un relleno sanitario. A través de la realización de un muestreo pasivo, se acumularon muestras de aire durante un periodo de aproximadamente 15 días. Se prepararon 15 recipientes de acero inoxidable de 0,5 L, dotados con una válvula de ingreso y un restrictor de ingreso de aire. Estos fueron colocados a una altura media inhalable humana en los 15 sitios de estudio y, luego del periodo de muestreo fueron reemplazados por otros. A partir de un relevamiento de las concentraciones atmosféricas de CH4obtenidas, se analizó la variación espacio –temporal. Se realizaron análisis estadísticos para el estudio espacial de las concentraciones detectadas (entre todos los sitios, entre los sitios específicos del sector de desechos y entre los sitios urbanos). Los resultados obtenidos muestran que, en la ciudad de Tandil, las principales fuentes de emisión del gas son el relleno sanitario y una de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales (planta 1) debido a los procesos de descomposición biológica y del contenido orgánico del residuo. Para el análisis de las variaciones temporales se estudió el comportamiento de las concentraciones atmosféricas de CH4medidas en distintos sitios de muestreo de la ciudad entre las estaciones primavera -verano. Sin embargo, en general no se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre las estaciones en los sitios de muestreo. Por otra parte, se realizaron 6 campañas de muestreos puntuales de aire, utilizando jeringas de polietileno adosadas a una válvula de 3 vías, a una altura media inhalable humana. Se analizó la distribución espacio –temporal del CH4atmosférico dentro de una de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales(planta 1)y en dos zonas urbanas de similar densidad habitacional, mediante el uso de una herramienta de Sistemas de Información Geográfica llamada “distancia inversa ponderada” o IDW. La interpretación de la variación temporala su vez se realizó a partir de análisis estadísticos, se evaluaron las diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones observadas en las dos estaciones relevadas (primavera -verano)y entre las campañas, para cada sitio dentro de la planta 1 y para las zonas urbanas. Por otra parte, mediante el coeficiente de correlación de Pearson se relacionaron las concentraciones atmosféricas de dicho gas en cada uno de los sitios y los valores medios de los parámetros meteorológicos, presentando una mayor influencia ante las variaciones de temperatura y humedad atmosférica. Dentro de la planta 1 se observó un aumento de las concentraciones de CH4durante el verano, tal como se esperaba debido a la presencia de tratamientos anaeróbicos de los efluentes y a las mayores temperaturas de las aguas y lodos. Además, se observó una contribución significativa de CH4por parte de los sedimentadores primarios producto de la descomposición anaeróbica en los depósitos de lodos acumulados en el fondo. Las concentraciones de CH4registradas fueron siempre mayores dentro de la planta 1 respecto a las dos zonas urbanas, mostrando que existe un aporte adicional de dicho gas. Considerando las concentraciones detectadas y distintos parámetros meteorológicos, se estimaron los flujos de emisión de CH4para cada campaña realizada en la planta 1 mediante el modelo de celda fija. Las emisiones se mantuvieron relativamente constantes durante la primavera y comenzaron a aumentar durante el verano, presentando picos de emisión en marzo (fines del verano). Sin embargo, se observaron valores ampliamente mayores en comparación a otras bibliografías consultadas (Urteaga et al., 2015; Ahmed et al., 2015; Hopkins et al., 2016; Chamberlain et al., 2016; Liu et al., 2019),que pueden atribuirse a la metodología de muestreo empleada, a los diferentes tratamientos de las aguas residuales y a los lodos generados entre las plantas comparadas y, a que sólo se relevaron 2estaciones del año. A pesar de estas diferencias, esta etapa permitió observar las variaciones de las emisiones atmosféricas de CH4producto de una fuente fija y la influencia de algunos parámetros meteorológicos. Se puede concluir que las concentraciones del gas en cuestión dependerán fuertemente del tiempo, el espacio, la influencia del viento, la estabilidad atmosférica y la topografía urbana. Cabe destacar que la presencia de una planta de tratamiento de esta magnitud sobre el casco urbano de la ciudad genera un impacto ambiental no solo por la emisión de CH4, sino también, producto de otros gases y compuestos contaminantes que se generan y que pueden llegar a ser un riesgo para la salud humana. Este es el caso del ácido sulfhídrico (H2S) por ejemplo, la exposición a elevadas concentraciones puede causar irritación de los ojos, nariz y garganta y, en personas asmáticas, dificultades para respirar.Fil: Achaga, Julieta Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Fusé, Victoria Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Stadler, Carla Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasFusé, Victoria SusanaStadler, Carla Sofía2022-032022-05-31T17:30:06Z2022-05-31T17:30:06Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfAchaga, J. A. (2022). Estudio de las concentraciones atmosféricas de metano en el sector norte de la ciudad de Tandil : análisis de la contribución del sector desechos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3103spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-18T10:06:20Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3103instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:06:20.95RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de las concentraciones atmosféricas de metano en el sector norte de la ciudad de Tandil : análisis de la contribución del sector desechos
title Estudio de las concentraciones atmosféricas de metano en el sector norte de la ciudad de Tandil : análisis de la contribución del sector desechos
spellingShingle Estudio de las concentraciones atmosféricas de metano en el sector norte de la ciudad de Tandil : análisis de la contribución del sector desechos
Achaga, Julieta Andrea
Gases de efecto invernadero
Cambios climáticos
Metano
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Física
Tecnología ambiental
Efluentes cloacales
Desechos cloacales
title_short Estudio de las concentraciones atmosféricas de metano en el sector norte de la ciudad de Tandil : análisis de la contribución del sector desechos
title_full Estudio de las concentraciones atmosféricas de metano en el sector norte de la ciudad de Tandil : análisis de la contribución del sector desechos
title_fullStr Estudio de las concentraciones atmosféricas de metano en el sector norte de la ciudad de Tandil : análisis de la contribución del sector desechos
title_full_unstemmed Estudio de las concentraciones atmosféricas de metano en el sector norte de la ciudad de Tandil : análisis de la contribución del sector desechos
title_sort Estudio de las concentraciones atmosféricas de metano en el sector norte de la ciudad de Tandil : análisis de la contribución del sector desechos
dc.creator.none.fl_str_mv Achaga, Julieta Andrea
author Achaga, Julieta Andrea
author_facet Achaga, Julieta Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fusé, Victoria Susana
Stadler, Carla Sofía
dc.subject.none.fl_str_mv Gases de efecto invernadero
Cambios climáticos
Metano
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Física
Tecnología ambiental
Efluentes cloacales
Desechos cloacales
topic Gases de efecto invernadero
Cambios climáticos
Metano
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Física
Tecnología ambiental
Efluentes cloacales
Desechos cloacales
dc.description.none.fl_txt_mv Las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEIs) se han convertido en un factor de gran importancia a la hora de hablar de los agentes implicados en el cambio climático. El metano (CH4) es considerado el segundo gas de efecto invernadero más importante después del dióxido de carbono (CO2), registrando como principales fuentes de emisión antropogénica a los sectores de agricultura y desechos. Por este motivo en el presente trabajo se estudiará la influencia del sector de desechos de la ciudad de Tandil sobre las concentraciones atmosféricas de CH4 detectadas. En particular, se analizará la contribución de tres plantas de tratamiento de efluentes cloacales y un relleno sanitario. A través de la realización de un muestreo pasivo, se acumularon muestras de aire durante un periodo de aproximadamente 15 días. Se prepararon 15 recipientes de acero inoxidable de 0,5 L, dotados con una válvula de ingreso y un restrictor de ingreso de aire. Estos fueron colocados a una altura media inhalable humana en los 15 sitios de estudio y, luego del periodo de muestreo fueron reemplazados por otros. A partir de un relevamiento de las concentraciones atmosféricas de CH4obtenidas, se analizó la variación espacio –temporal. Se realizaron análisis estadísticos para el estudio espacial de las concentraciones detectadas (entre todos los sitios, entre los sitios específicos del sector de desechos y entre los sitios urbanos). Los resultados obtenidos muestran que, en la ciudad de Tandil, las principales fuentes de emisión del gas son el relleno sanitario y una de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales (planta 1) debido a los procesos de descomposición biológica y del contenido orgánico del residuo. Para el análisis de las variaciones temporales se estudió el comportamiento de las concentraciones atmosféricas de CH4medidas en distintos sitios de muestreo de la ciudad entre las estaciones primavera -verano. Sin embargo, en general no se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre las estaciones en los sitios de muestreo. Por otra parte, se realizaron 6 campañas de muestreos puntuales de aire, utilizando jeringas de polietileno adosadas a una válvula de 3 vías, a una altura media inhalable humana. Se analizó la distribución espacio –temporal del CH4atmosférico dentro de una de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales(planta 1)y en dos zonas urbanas de similar densidad habitacional, mediante el uso de una herramienta de Sistemas de Información Geográfica llamada “distancia inversa ponderada” o IDW. La interpretación de la variación temporala su vez se realizó a partir de análisis estadísticos, se evaluaron las diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones observadas en las dos estaciones relevadas (primavera -verano)y entre las campañas, para cada sitio dentro de la planta 1 y para las zonas urbanas. Por otra parte, mediante el coeficiente de correlación de Pearson se relacionaron las concentraciones atmosféricas de dicho gas en cada uno de los sitios y los valores medios de los parámetros meteorológicos, presentando una mayor influencia ante las variaciones de temperatura y humedad atmosférica. Dentro de la planta 1 se observó un aumento de las concentraciones de CH4durante el verano, tal como se esperaba debido a la presencia de tratamientos anaeróbicos de los efluentes y a las mayores temperaturas de las aguas y lodos. Además, se observó una contribución significativa de CH4por parte de los sedimentadores primarios producto de la descomposición anaeróbica en los depósitos de lodos acumulados en el fondo. Las concentraciones de CH4registradas fueron siempre mayores dentro de la planta 1 respecto a las dos zonas urbanas, mostrando que existe un aporte adicional de dicho gas. Considerando las concentraciones detectadas y distintos parámetros meteorológicos, se estimaron los flujos de emisión de CH4para cada campaña realizada en la planta 1 mediante el modelo de celda fija. Las emisiones se mantuvieron relativamente constantes durante la primavera y comenzaron a aumentar durante el verano, presentando picos de emisión en marzo (fines del verano). Sin embargo, se observaron valores ampliamente mayores en comparación a otras bibliografías consultadas (Urteaga et al., 2015; Ahmed et al., 2015; Hopkins et al., 2016; Chamberlain et al., 2016; Liu et al., 2019),que pueden atribuirse a la metodología de muestreo empleada, a los diferentes tratamientos de las aguas residuales y a los lodos generados entre las plantas comparadas y, a que sólo se relevaron 2estaciones del año. A pesar de estas diferencias, esta etapa permitió observar las variaciones de las emisiones atmosféricas de CH4producto de una fuente fija y la influencia de algunos parámetros meteorológicos. Se puede concluir que las concentraciones del gas en cuestión dependerán fuertemente del tiempo, el espacio, la influencia del viento, la estabilidad atmosférica y la topografía urbana. Cabe destacar que la presencia de una planta de tratamiento de esta magnitud sobre el casco urbano de la ciudad genera un impacto ambiental no solo por la emisión de CH4, sino también, producto de otros gases y compuestos contaminantes que se generan y que pueden llegar a ser un riesgo para la salud humana. Este es el caso del ácido sulfhídrico (H2S) por ejemplo, la exposición a elevadas concentraciones puede causar irritación de los ojos, nariz y garganta y, en personas asmáticas, dificultades para respirar.
Fil: Achaga, Julieta Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Fusé, Victoria Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Stadler, Carla Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description Las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEIs) se han convertido en un factor de gran importancia a la hora de hablar de los agentes implicados en el cambio climático. El metano (CH4) es considerado el segundo gas de efecto invernadero más importante después del dióxido de carbono (CO2), registrando como principales fuentes de emisión antropogénica a los sectores de agricultura y desechos. Por este motivo en el presente trabajo se estudiará la influencia del sector de desechos de la ciudad de Tandil sobre las concentraciones atmosféricas de CH4 detectadas. En particular, se analizará la contribución de tres plantas de tratamiento de efluentes cloacales y un relleno sanitario. A través de la realización de un muestreo pasivo, se acumularon muestras de aire durante un periodo de aproximadamente 15 días. Se prepararon 15 recipientes de acero inoxidable de 0,5 L, dotados con una válvula de ingreso y un restrictor de ingreso de aire. Estos fueron colocados a una altura media inhalable humana en los 15 sitios de estudio y, luego del periodo de muestreo fueron reemplazados por otros. A partir de un relevamiento de las concentraciones atmosféricas de CH4obtenidas, se analizó la variación espacio –temporal. Se realizaron análisis estadísticos para el estudio espacial de las concentraciones detectadas (entre todos los sitios, entre los sitios específicos del sector de desechos y entre los sitios urbanos). Los resultados obtenidos muestran que, en la ciudad de Tandil, las principales fuentes de emisión del gas son el relleno sanitario y una de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales (planta 1) debido a los procesos de descomposición biológica y del contenido orgánico del residuo. Para el análisis de las variaciones temporales se estudió el comportamiento de las concentraciones atmosféricas de CH4medidas en distintos sitios de muestreo de la ciudad entre las estaciones primavera -verano. Sin embargo, en general no se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre las estaciones en los sitios de muestreo. Por otra parte, se realizaron 6 campañas de muestreos puntuales de aire, utilizando jeringas de polietileno adosadas a una válvula de 3 vías, a una altura media inhalable humana. Se analizó la distribución espacio –temporal del CH4atmosférico dentro de una de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales(planta 1)y en dos zonas urbanas de similar densidad habitacional, mediante el uso de una herramienta de Sistemas de Información Geográfica llamada “distancia inversa ponderada” o IDW. La interpretación de la variación temporala su vez se realizó a partir de análisis estadísticos, se evaluaron las diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones observadas en las dos estaciones relevadas (primavera -verano)y entre las campañas, para cada sitio dentro de la planta 1 y para las zonas urbanas. Por otra parte, mediante el coeficiente de correlación de Pearson se relacionaron las concentraciones atmosféricas de dicho gas en cada uno de los sitios y los valores medios de los parámetros meteorológicos, presentando una mayor influencia ante las variaciones de temperatura y humedad atmosférica. Dentro de la planta 1 se observó un aumento de las concentraciones de CH4durante el verano, tal como se esperaba debido a la presencia de tratamientos anaeróbicos de los efluentes y a las mayores temperaturas de las aguas y lodos. Además, se observó una contribución significativa de CH4por parte de los sedimentadores primarios producto de la descomposición anaeróbica en los depósitos de lodos acumulados en el fondo. Las concentraciones de CH4registradas fueron siempre mayores dentro de la planta 1 respecto a las dos zonas urbanas, mostrando que existe un aporte adicional de dicho gas. Considerando las concentraciones detectadas y distintos parámetros meteorológicos, se estimaron los flujos de emisión de CH4para cada campaña realizada en la planta 1 mediante el modelo de celda fija. Las emisiones se mantuvieron relativamente constantes durante la primavera y comenzaron a aumentar durante el verano, presentando picos de emisión en marzo (fines del verano). Sin embargo, se observaron valores ampliamente mayores en comparación a otras bibliografías consultadas (Urteaga et al., 2015; Ahmed et al., 2015; Hopkins et al., 2016; Chamberlain et al., 2016; Liu et al., 2019),que pueden atribuirse a la metodología de muestreo empleada, a los diferentes tratamientos de las aguas residuales y a los lodos generados entre las plantas comparadas y, a que sólo se relevaron 2estaciones del año. A pesar de estas diferencias, esta etapa permitió observar las variaciones de las emisiones atmosféricas de CH4producto de una fuente fija y la influencia de algunos parámetros meteorológicos. Se puede concluir que las concentraciones del gas en cuestión dependerán fuertemente del tiempo, el espacio, la influencia del viento, la estabilidad atmosférica y la topografía urbana. Cabe destacar que la presencia de una planta de tratamiento de esta magnitud sobre el casco urbano de la ciudad genera un impacto ambiental no solo por la emisión de CH4, sino también, producto de otros gases y compuestos contaminantes que se generan y que pueden llegar a ser un riesgo para la salud humana. Este es el caso del ácido sulfhídrico (H2S) por ejemplo, la exposición a elevadas concentraciones puede causar irritación de los ojos, nariz y garganta y, en personas asmáticas, dificultades para respirar.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03
2022-05-31T17:30:06Z
2022-05-31T17:30:06Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Achaga, J. A. (2022). Estudio de las concentraciones atmosféricas de metano en el sector norte de la ciudad de Tandil : análisis de la contribución del sector desechos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3103
identifier_str_mv Achaga, J. A. (2022). Estudio de las concentraciones atmosféricas de metano en el sector norte de la ciudad de Tandil : análisis de la contribución del sector desechos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3103
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1843609059524083712
score 13.000565