Evaluación toxicológica de efluentes cloacales de la provincia de San Luis empleando Rhinella arenarum como anfibios modelo

Autores
Di Battista, Diego; Gallardo, Milagros; González, Patricia; Almeida, César Américo; Lijteroff, Rubén Enrique; Pérez Iglesias, Juan Manuel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Es ampliamente conocido que los anfibios han sido ampliamente utilizados como organismos bioindicadores a nivel mundial debido al creciente declive en sus poblaciones y sus características específicas. Sumado a esto, se conoce que los bioensayos son excelentes herramientas de diagnóstico que determinan el efecto de agentes físicos y químicos sobre organismos de prueba, predicen de niveles de toxicidad que resultan seguros y son la fuente de información predominantes para la evaluación ecológica de los efectos de los estresores ambientales. No obstante, la provincia de San Luis cuenta con escasos estudios ambientales para evaluar la calidad de agua empleando organismos bioindicadores. En este sentido, el objetivo del siguiente trabajo consistió en evaluar la toxicidad y calidad de agua de los efluentes provenientes de la planta de tratamientos de la ciudad de Juana Koslay, San Luis empleando larvas de Rhinella arenarum como organismos de prueba. La metodología consistió en exponer larvas en estadio de desarrollo Gosner25 a diferentes diluciones del efluente proveniente de la planta de tratamiento de efluentes cloacales tomados en 5 diferentes sitios a lo largo del curso de agua. Fueron expuestas 10 larvas por tratamiento con diluciones equivalentes al 100%, 50% y 25% y un grupo control con tres réplicas por tratamiento. En el momento de la toma de muestras de agua del efluente se evaluaron diferentes parámetros fisicoquímicos y luego de la exposición crónica se evaluaron puntos finales relacionados a la mortalidad y crecimiento en los renacuajos expuestos al cabo de 7 días. Los datos fueron analizados con análisis de componentes principales y ANOVA de una vía. Los resultados mostraron una disminución significativa en el crecimiento de los renacuajos expuestos a la muestra 4 proveniente del efluente (p <0,05) y esta disminución significativa estuvo asociada al indice oxidativo y la cantidad de nitritos. Particularmente, estos resultados concuerdan con estudios previos realizados en peces que demuestran que elevadas concentraciones de nitritos ocasionarian alteraciones individuales en vertebrados acuáticos. Por otra parte, destacamos que la especie empleada resultó un buen modelo para este tipo de estudios y deberían realizarse más estudios en la zona con análisis mas detallados en estos efluentes a fin de detectar otros contaminantes presentes en la zona como pesticidas, metales pesados o inclusive fármacos provenientes de las actividades en la zona que podrían afectar los organismos acuáticos locales y la salud poblacional.
Fil: Di Battista, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Gallardo, Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Lijteroff, Rubén Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
XX Congreso Argentino de Herpetología
San Juan
Argentina
Asociación Herpetología de Argentina
Materia
toxicología
efluentes cloacales
Rhinella arenarum
efectos individuales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229723

id CONICETDig_96c18fbe7b1fe0304761ff5150ea5a97
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229723
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación toxicológica de efluentes cloacales de la provincia de San Luis empleando Rhinella arenarum como anfibios modeloDi Battista, DiegoGallardo, MilagrosGonzález, PatriciaAlmeida, César AméricoLijteroff, Rubén EnriquePérez Iglesias, Juan Manueltoxicologíaefluentes cloacalesRhinella arenarumefectos individualeshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Es ampliamente conocido que los anfibios han sido ampliamente utilizados como organismos bioindicadores a nivel mundial debido al creciente declive en sus poblaciones y sus características específicas. Sumado a esto, se conoce que los bioensayos son excelentes herramientas de diagnóstico que determinan el efecto de agentes físicos y químicos sobre organismos de prueba, predicen de niveles de toxicidad que resultan seguros y son la fuente de información predominantes para la evaluación ecológica de los efectos de los estresores ambientales. No obstante, la provincia de San Luis cuenta con escasos estudios ambientales para evaluar la calidad de agua empleando organismos bioindicadores. En este sentido, el objetivo del siguiente trabajo consistió en evaluar la toxicidad y calidad de agua de los efluentes provenientes de la planta de tratamientos de la ciudad de Juana Koslay, San Luis empleando larvas de Rhinella arenarum como organismos de prueba. La metodología consistió en exponer larvas en estadio de desarrollo Gosner25 a diferentes diluciones del efluente proveniente de la planta de tratamiento de efluentes cloacales tomados en 5 diferentes sitios a lo largo del curso de agua. Fueron expuestas 10 larvas por tratamiento con diluciones equivalentes al 100%, 50% y 25% y un grupo control con tres réplicas por tratamiento. En el momento de la toma de muestras de agua del efluente se evaluaron diferentes parámetros fisicoquímicos y luego de la exposición crónica se evaluaron puntos finales relacionados a la mortalidad y crecimiento en los renacuajos expuestos al cabo de 7 días. Los datos fueron analizados con análisis de componentes principales y ANOVA de una vía. Los resultados mostraron una disminución significativa en el crecimiento de los renacuajos expuestos a la muestra 4 proveniente del efluente (p <0,05) y esta disminución significativa estuvo asociada al indice oxidativo y la cantidad de nitritos. Particularmente, estos resultados concuerdan con estudios previos realizados en peces que demuestran que elevadas concentraciones de nitritos ocasionarian alteraciones individuales en vertebrados acuáticos. Por otra parte, destacamos que la especie empleada resultó un buen modelo para este tipo de estudios y deberían realizarse más estudios en la zona con análisis mas detallados en estos efluentes a fin de detectar otros contaminantes presentes en la zona como pesticidas, metales pesados o inclusive fármacos provenientes de las actividades en la zona que podrían afectar los organismos acuáticos locales y la salud poblacional.Fil: Di Battista, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Gallardo, Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Lijteroff, Rubén Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaXX Congreso Argentino de HerpetologíaSan JuanArgentinaAsociación Herpetología de ArgentinaAsociación Herpetológica Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229723Evaluación toxicológica de efluentes cloacales de la provincia de San Luis empleando Rhinella arenarum como anfibios modelo; XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 81-82978-987-778-472-5CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:51:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229723instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:51:45.131CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación toxicológica de efluentes cloacales de la provincia de San Luis empleando Rhinella arenarum como anfibios modelo
title Evaluación toxicológica de efluentes cloacales de la provincia de San Luis empleando Rhinella arenarum como anfibios modelo
spellingShingle Evaluación toxicológica de efluentes cloacales de la provincia de San Luis empleando Rhinella arenarum como anfibios modelo
Di Battista, Diego
toxicología
efluentes cloacales
Rhinella arenarum
efectos individuales
title_short Evaluación toxicológica de efluentes cloacales de la provincia de San Luis empleando Rhinella arenarum como anfibios modelo
title_full Evaluación toxicológica de efluentes cloacales de la provincia de San Luis empleando Rhinella arenarum como anfibios modelo
title_fullStr Evaluación toxicológica de efluentes cloacales de la provincia de San Luis empleando Rhinella arenarum como anfibios modelo
title_full_unstemmed Evaluación toxicológica de efluentes cloacales de la provincia de San Luis empleando Rhinella arenarum como anfibios modelo
title_sort Evaluación toxicológica de efluentes cloacales de la provincia de San Luis empleando Rhinella arenarum como anfibios modelo
dc.creator.none.fl_str_mv Di Battista, Diego
Gallardo, Milagros
González, Patricia
Almeida, César Américo
Lijteroff, Rubén Enrique
Pérez Iglesias, Juan Manuel
author Di Battista, Diego
author_facet Di Battista, Diego
Gallardo, Milagros
González, Patricia
Almeida, César Américo
Lijteroff, Rubén Enrique
Pérez Iglesias, Juan Manuel
author_role author
author2 Gallardo, Milagros
González, Patricia
Almeida, César Américo
Lijteroff, Rubén Enrique
Pérez Iglesias, Juan Manuel
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv toxicología
efluentes cloacales
Rhinella arenarum
efectos individuales
topic toxicología
efluentes cloacales
Rhinella arenarum
efectos individuales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Es ampliamente conocido que los anfibios han sido ampliamente utilizados como organismos bioindicadores a nivel mundial debido al creciente declive en sus poblaciones y sus características específicas. Sumado a esto, se conoce que los bioensayos son excelentes herramientas de diagnóstico que determinan el efecto de agentes físicos y químicos sobre organismos de prueba, predicen de niveles de toxicidad que resultan seguros y son la fuente de información predominantes para la evaluación ecológica de los efectos de los estresores ambientales. No obstante, la provincia de San Luis cuenta con escasos estudios ambientales para evaluar la calidad de agua empleando organismos bioindicadores. En este sentido, el objetivo del siguiente trabajo consistió en evaluar la toxicidad y calidad de agua de los efluentes provenientes de la planta de tratamientos de la ciudad de Juana Koslay, San Luis empleando larvas de Rhinella arenarum como organismos de prueba. La metodología consistió en exponer larvas en estadio de desarrollo Gosner25 a diferentes diluciones del efluente proveniente de la planta de tratamiento de efluentes cloacales tomados en 5 diferentes sitios a lo largo del curso de agua. Fueron expuestas 10 larvas por tratamiento con diluciones equivalentes al 100%, 50% y 25% y un grupo control con tres réplicas por tratamiento. En el momento de la toma de muestras de agua del efluente se evaluaron diferentes parámetros fisicoquímicos y luego de la exposición crónica se evaluaron puntos finales relacionados a la mortalidad y crecimiento en los renacuajos expuestos al cabo de 7 días. Los datos fueron analizados con análisis de componentes principales y ANOVA de una vía. Los resultados mostraron una disminución significativa en el crecimiento de los renacuajos expuestos a la muestra 4 proveniente del efluente (p <0,05) y esta disminución significativa estuvo asociada al indice oxidativo y la cantidad de nitritos. Particularmente, estos resultados concuerdan con estudios previos realizados en peces que demuestran que elevadas concentraciones de nitritos ocasionarian alteraciones individuales en vertebrados acuáticos. Por otra parte, destacamos que la especie empleada resultó un buen modelo para este tipo de estudios y deberían realizarse más estudios en la zona con análisis mas detallados en estos efluentes a fin de detectar otros contaminantes presentes en la zona como pesticidas, metales pesados o inclusive fármacos provenientes de las actividades en la zona que podrían afectar los organismos acuáticos locales y la salud poblacional.
Fil: Di Battista, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Gallardo, Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Lijteroff, Rubén Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
XX Congreso Argentino de Herpetología
San Juan
Argentina
Asociación Herpetología de Argentina
description Es ampliamente conocido que los anfibios han sido ampliamente utilizados como organismos bioindicadores a nivel mundial debido al creciente declive en sus poblaciones y sus características específicas. Sumado a esto, se conoce que los bioensayos son excelentes herramientas de diagnóstico que determinan el efecto de agentes físicos y químicos sobre organismos de prueba, predicen de niveles de toxicidad que resultan seguros y son la fuente de información predominantes para la evaluación ecológica de los efectos de los estresores ambientales. No obstante, la provincia de San Luis cuenta con escasos estudios ambientales para evaluar la calidad de agua empleando organismos bioindicadores. En este sentido, el objetivo del siguiente trabajo consistió en evaluar la toxicidad y calidad de agua de los efluentes provenientes de la planta de tratamientos de la ciudad de Juana Koslay, San Luis empleando larvas de Rhinella arenarum como organismos de prueba. La metodología consistió en exponer larvas en estadio de desarrollo Gosner25 a diferentes diluciones del efluente proveniente de la planta de tratamiento de efluentes cloacales tomados en 5 diferentes sitios a lo largo del curso de agua. Fueron expuestas 10 larvas por tratamiento con diluciones equivalentes al 100%, 50% y 25% y un grupo control con tres réplicas por tratamiento. En el momento de la toma de muestras de agua del efluente se evaluaron diferentes parámetros fisicoquímicos y luego de la exposición crónica se evaluaron puntos finales relacionados a la mortalidad y crecimiento en los renacuajos expuestos al cabo de 7 días. Los datos fueron analizados con análisis de componentes principales y ANOVA de una vía. Los resultados mostraron una disminución significativa en el crecimiento de los renacuajos expuestos a la muestra 4 proveniente del efluente (p <0,05) y esta disminución significativa estuvo asociada al indice oxidativo y la cantidad de nitritos. Particularmente, estos resultados concuerdan con estudios previos realizados en peces que demuestran que elevadas concentraciones de nitritos ocasionarian alteraciones individuales en vertebrados acuáticos. Por otra parte, destacamos que la especie empleada resultó un buen modelo para este tipo de estudios y deberían realizarse más estudios en la zona con análisis mas detallados en estos efluentes a fin de detectar otros contaminantes presentes en la zona como pesticidas, metales pesados o inclusive fármacos provenientes de las actividades en la zona que podrían afectar los organismos acuáticos locales y la salud poblacional.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229723
Evaluación toxicológica de efluentes cloacales de la provincia de San Luis empleando Rhinella arenarum como anfibios modelo; XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 81-82
978-987-778-472-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229723
identifier_str_mv Evaluación toxicológica de efluentes cloacales de la provincia de San Luis empleando Rhinella arenarum como anfibios modelo; XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 81-82
978-987-778-472-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Herpetológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Herpetológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083044072488960
score 13.22299