Emisiones de metano en una ciudad de tamaño intermedio : aplicación de distintas metodologías para el estudio de fuentes fijas y dispersas

Autores
Stadler, Carla Sofía
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Juliarena, María Paula
Linares, Santiago
Descripción
Las ciudades son sitios de gran interés para el estudio de las emisiones de metano (CH4), ya que a pesar de que ocupan un bajo porcentaje de la superficie global de la tierra, contribuyen con el 70% de las emisiones totales del gas. Estas emisiones provienen de diversas fuentes urbanas, las cuales se superponen en las áreas de estudio, ocasionando que sean entornos de estudio complejos. Las fuentes pueden clasificarse en biogénicas y termogénicas; en el caso de las primeras, el CH4 es producido por la descomposición anaeróbica de la materia orgánica, como sucede en los sitios de disposición de residuos sólidos, en las plantas de tratamiento de efluentes cloacales y en embalses o lagos urbanos. En el presente trabajo de tesis, éstas fuentes fueron denominadas como fuentes fijas y se caracterizan por su gran tamaño y por presentar emisiones continuas. Por otro lado, en las fuentes termogénicas, el CH4 proviene principalmente del procesamiento y uso de combustibles fósiles, como la red de distribución y los sistemas de consumo de gas natural (GN), siendo éstas últimas denominadas como fuentes dispersas. En el caso particular de Argentina, los sectores Residuos y Energía son responsables del 18.63% y 8.31% de las emisiones totales de CH4, respectivamente, constituyéndose en los emisores más importantes para dicho gas. Considerando lo descrito anteriormente, el objetivo principal de este trabajo de tesis fue el de estudiar las emisiones de CH4 desde distintas fuentes presentes en la ciudad de Tandil, un área urbana de tamaño intermedio, y analizar las variaciones espacio-temporales de las concentraciones atmosféricas y de los flujos de CH4 urbanos. Para el análisis de las variaciones espaciales de las concentraciones de CH4, se utilizaron muestreadores de aire en diversos sitios ubicados en una red de muestreo. Los valores obtenidos se analizaron estadísticamente y mediante la aplicación de diversas herramientas de Sistemas de Información Geográfica (regresión exploratoria, métodos de interpolación e información satelital), que permitieron encontrar relaciones significativas con distintas fuentes y variables. Por otro lado, debido a la diversidad de fuentes presentes, se aplicaron diferentes metodologías de muestreo para su estudio. De esta manera, las fuentes estudiadas y las metodologías aplicadas fueron las siguientes: i) en el lago artificial urbano o dique se utilizó la técnica de cámara estática para estudiar los flujos desde el suelo en la orilla y los flujos por difusión y por ebullición desde la superficie del agua, además se midieron parámetros fisicoquímicos del agua; ii) en la planta de tratamiento de efluentes cloacales se tomaron muestras de aire a distintas distancias desde su centro para la estimación de la emisión de CH4 por medio de un modelo gaussiano inverso; iii) en el relleno sanitario se utilizaron cámaras estáticas para calcular el flujo desde la superficie de las celdas y se utilizó una técnica de trazado para estimar las emisiones provenientes de las chimeneas de venteo. A partir de los resultados obtenidos con la red de muestreo, se observaron variaciones estacionales, con aumento de las concentraciones de CH4 en las estaciones de invierno y otoño. Además, se identificaron al relleno sanitario y a la principal planta de tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad como importantes fuentes de CH4, debido a que en estos sitios se registraron las concentraciones más altas de toda la red. Los resultados obtenidos de la regresión exploratoria destacan la relación entre las concentraciones de 3CH4 y la densidad de viviendas, relacionada a su vez, con el consumo de GN, y la distancia a las estaciones de carga de GNC. Por otro lado, se aplicaron diversos modelos de interpolación para obtener una superficie continua de concentraciones atmosféricas de CH4 para toda la ciudad y se evaluaron métricas de error para analizar cuáles modelos ajustaban mejor, siendo éstos los modelos estocásticos. Finalmente, se utilizó información satelital para obtener valores de temperatura superficial (LST) y del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), dependientes de la densidad urbana y de la temperatura del aire, respectivamente. Esta información se relacionó con las concentraciones registradas en la red de muestreo y se encontró que ambas variables son inversamente proporcionales a las concentraciones de CH4, siendo afectadas mayormente por los valores de NDVI. Con respecto a los estudios realizados en las fuentes fijas, se calcularon las emisiones de CH4 en cada una de ellas. En el caso del dique, se logró realizar un análisis de los flujos por difusión y por ebullición desde la superficie del agua, siendo los primeros los más recurrentes pero los segundos la vía por la cual se producen las mayores emisiones. En relación a la planta de tratamiento de efluentes cloacales, se observó una fuerte influencia de la dirección del viento con respecto a la dispersión de CH4 desde la fuente, produciéndose un aumento de las concentraciones del gas en sus alrededores, y se estimó la emisión de CH4 a partir de un modelo gaussiano inverso. Finalmente, las metodologías aplicadas en el relleno sanitario permitieron identificar a la superficie de las celdas como sumideros de CH4 y a las chimeneas de venteo como el principal medio de emisión desde ésta fuente. A partir del CH4 emitido desde las chimeneas de venteo, se estimó la energía eléctrica que podría generarse si se contara con un sistema adecuado para su aprovechamiento. Los resultados de esta tesis demuestran la importancia de realizar estudios locales sobre CH4 y gases de efecto invernadero en general, de manera de identificar las fuentes y la contribución relativa de cada una de ellas. Los datos y resultados obtenidos de estos estudios posibilitarán la creación de inventarios propios y, de esta manera, aportar conocimiento e información que permita la planificación a largo plazo de acciones que se encuentren en línea hacia la sostenibilidad y sustentabilidad. Asimismo, estos estudios podrían contribuir a la elaboración de los informes de actualización que Argentina deberá entregar periódicamente a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Fil: Stadler, Carla Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Juliarena, María Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Linares, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Emisiones de metano
Concentraciones atmosféricas
Sistemas de información geográfica
Cámara estática
Efluentes cloacales
Modelo gaussiano inverso
Gases de efecto invernadero
Dique
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Medio ambiente
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3956

id RIDUNICEN_1382d1a770e57dd09a14396670aa9106
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3956
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Emisiones de metano en una ciudad de tamaño intermedio : aplicación de distintas metodologías para el estudio de fuentes fijas y dispersasMethane emissions from an intermediate size city : applicationof different methodologies to study fixed and dispersed sourcesStadler, Carla SofíaEmisiones de metanoConcentraciones atmosféricasSistemas de información geográficaCámara estáticaEfluentes cloacalesModelo gaussiano inversoGases de efecto invernaderoDiqueTandilBuenos AiresArgentinaMedio ambienteTesis de doctoradoLas ciudades son sitios de gran interés para el estudio de las emisiones de metano (CH4), ya que a pesar de que ocupan un bajo porcentaje de la superficie global de la tierra, contribuyen con el 70% de las emisiones totales del gas. Estas emisiones provienen de diversas fuentes urbanas, las cuales se superponen en las áreas de estudio, ocasionando que sean entornos de estudio complejos. Las fuentes pueden clasificarse en biogénicas y termogénicas; en el caso de las primeras, el CH4 es producido por la descomposición anaeróbica de la materia orgánica, como sucede en los sitios de disposición de residuos sólidos, en las plantas de tratamiento de efluentes cloacales y en embalses o lagos urbanos. En el presente trabajo de tesis, éstas fuentes fueron denominadas como fuentes fijas y se caracterizan por su gran tamaño y por presentar emisiones continuas. Por otro lado, en las fuentes termogénicas, el CH4 proviene principalmente del procesamiento y uso de combustibles fósiles, como la red de distribución y los sistemas de consumo de gas natural (GN), siendo éstas últimas denominadas como fuentes dispersas. En el caso particular de Argentina, los sectores Residuos y Energía son responsables del 18.63% y 8.31% de las emisiones totales de CH4, respectivamente, constituyéndose en los emisores más importantes para dicho gas. Considerando lo descrito anteriormente, el objetivo principal de este trabajo de tesis fue el de estudiar las emisiones de CH4 desde distintas fuentes presentes en la ciudad de Tandil, un área urbana de tamaño intermedio, y analizar las variaciones espacio-temporales de las concentraciones atmosféricas y de los flujos de CH4 urbanos. Para el análisis de las variaciones espaciales de las concentraciones de CH4, se utilizaron muestreadores de aire en diversos sitios ubicados en una red de muestreo. Los valores obtenidos se analizaron estadísticamente y mediante la aplicación de diversas herramientas de Sistemas de Información Geográfica (regresión exploratoria, métodos de interpolación e información satelital), que permitieron encontrar relaciones significativas con distintas fuentes y variables. Por otro lado, debido a la diversidad de fuentes presentes, se aplicaron diferentes metodologías de muestreo para su estudio. De esta manera, las fuentes estudiadas y las metodologías aplicadas fueron las siguientes: i) en el lago artificial urbano o dique se utilizó la técnica de cámara estática para estudiar los flujos desde el suelo en la orilla y los flujos por difusión y por ebullición desde la superficie del agua, además se midieron parámetros fisicoquímicos del agua; ii) en la planta de tratamiento de efluentes cloacales se tomaron muestras de aire a distintas distancias desde su centro para la estimación de la emisión de CH4 por medio de un modelo gaussiano inverso; iii) en el relleno sanitario se utilizaron cámaras estáticas para calcular el flujo desde la superficie de las celdas y se utilizó una técnica de trazado para estimar las emisiones provenientes de las chimeneas de venteo. A partir de los resultados obtenidos con la red de muestreo, se observaron variaciones estacionales, con aumento de las concentraciones de CH4 en las estaciones de invierno y otoño. Además, se identificaron al relleno sanitario y a la principal planta de tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad como importantes fuentes de CH4, debido a que en estos sitios se registraron las concentraciones más altas de toda la red. Los resultados obtenidos de la regresión exploratoria destacan la relación entre las concentraciones de 3CH4 y la densidad de viviendas, relacionada a su vez, con el consumo de GN, y la distancia a las estaciones de carga de GNC. Por otro lado, se aplicaron diversos modelos de interpolación para obtener una superficie continua de concentraciones atmosféricas de CH4 para toda la ciudad y se evaluaron métricas de error para analizar cuáles modelos ajustaban mejor, siendo éstos los modelos estocásticos. Finalmente, se utilizó información satelital para obtener valores de temperatura superficial (LST) y del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), dependientes de la densidad urbana y de la temperatura del aire, respectivamente. Esta información se relacionó con las concentraciones registradas en la red de muestreo y se encontró que ambas variables son inversamente proporcionales a las concentraciones de CH4, siendo afectadas mayormente por los valores de NDVI. Con respecto a los estudios realizados en las fuentes fijas, se calcularon las emisiones de CH4 en cada una de ellas. En el caso del dique, se logró realizar un análisis de los flujos por difusión y por ebullición desde la superficie del agua, siendo los primeros los más recurrentes pero los segundos la vía por la cual se producen las mayores emisiones. En relación a la planta de tratamiento de efluentes cloacales, se observó una fuerte influencia de la dirección del viento con respecto a la dispersión de CH4 desde la fuente, produciéndose un aumento de las concentraciones del gas en sus alrededores, y se estimó la emisión de CH4 a partir de un modelo gaussiano inverso. Finalmente, las metodologías aplicadas en el relleno sanitario permitieron identificar a la superficie de las celdas como sumideros de CH4 y a las chimeneas de venteo como el principal medio de emisión desde ésta fuente. A partir del CH4 emitido desde las chimeneas de venteo, se estimó la energía eléctrica que podría generarse si se contara con un sistema adecuado para su aprovechamiento. Los resultados de esta tesis demuestran la importancia de realizar estudios locales sobre CH4 y gases de efecto invernadero en general, de manera de identificar las fuentes y la contribución relativa de cada una de ellas. Los datos y resultados obtenidos de estos estudios posibilitarán la creación de inventarios propios y, de esta manera, aportar conocimiento e información que permita la planificación a largo plazo de acciones que se encuentren en línea hacia la sostenibilidad y sustentabilidad. Asimismo, estos estudios podrían contribuir a la elaboración de los informes de actualización que Argentina deberá entregar periódicamente a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).Fil: Stadler, Carla Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Juliarena, María Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Linares, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasJuliarena, María PaulaLinares, Santiago2024-032024-05-08T12:32:38Z2024-05-08T12:32:38Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfStadler, C. S. (2024). Emisiones de metano en una ciudad de tamaño intermedio : aplicación de distintas metodologías para el estudio de fuentes fijas y dispersas [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://doi.org/10.52278/3956https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3956spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-18T10:05:56Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3956instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:05:56.569RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Emisiones de metano en una ciudad de tamaño intermedio : aplicación de distintas metodologías para el estudio de fuentes fijas y dispersas
Methane emissions from an intermediate size city : applicationof different methodologies to study fixed and dispersed sources
title Emisiones de metano en una ciudad de tamaño intermedio : aplicación de distintas metodologías para el estudio de fuentes fijas y dispersas
spellingShingle Emisiones de metano en una ciudad de tamaño intermedio : aplicación de distintas metodologías para el estudio de fuentes fijas y dispersas
Stadler, Carla Sofía
Emisiones de metano
Concentraciones atmosféricas
Sistemas de información geográfica
Cámara estática
Efluentes cloacales
Modelo gaussiano inverso
Gases de efecto invernadero
Dique
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Medio ambiente
Tesis de doctorado
title_short Emisiones de metano en una ciudad de tamaño intermedio : aplicación de distintas metodologías para el estudio de fuentes fijas y dispersas
title_full Emisiones de metano en una ciudad de tamaño intermedio : aplicación de distintas metodologías para el estudio de fuentes fijas y dispersas
title_fullStr Emisiones de metano en una ciudad de tamaño intermedio : aplicación de distintas metodologías para el estudio de fuentes fijas y dispersas
title_full_unstemmed Emisiones de metano en una ciudad de tamaño intermedio : aplicación de distintas metodologías para el estudio de fuentes fijas y dispersas
title_sort Emisiones de metano en una ciudad de tamaño intermedio : aplicación de distintas metodologías para el estudio de fuentes fijas y dispersas
dc.creator.none.fl_str_mv Stadler, Carla Sofía
author Stadler, Carla Sofía
author_facet Stadler, Carla Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Juliarena, María Paula
Linares, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Emisiones de metano
Concentraciones atmosféricas
Sistemas de información geográfica
Cámara estática
Efluentes cloacales
Modelo gaussiano inverso
Gases de efecto invernadero
Dique
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Medio ambiente
Tesis de doctorado
topic Emisiones de metano
Concentraciones atmosféricas
Sistemas de información geográfica
Cámara estática
Efluentes cloacales
Modelo gaussiano inverso
Gases de efecto invernadero
Dique
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Medio ambiente
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv Las ciudades son sitios de gran interés para el estudio de las emisiones de metano (CH4), ya que a pesar de que ocupan un bajo porcentaje de la superficie global de la tierra, contribuyen con el 70% de las emisiones totales del gas. Estas emisiones provienen de diversas fuentes urbanas, las cuales se superponen en las áreas de estudio, ocasionando que sean entornos de estudio complejos. Las fuentes pueden clasificarse en biogénicas y termogénicas; en el caso de las primeras, el CH4 es producido por la descomposición anaeróbica de la materia orgánica, como sucede en los sitios de disposición de residuos sólidos, en las plantas de tratamiento de efluentes cloacales y en embalses o lagos urbanos. En el presente trabajo de tesis, éstas fuentes fueron denominadas como fuentes fijas y se caracterizan por su gran tamaño y por presentar emisiones continuas. Por otro lado, en las fuentes termogénicas, el CH4 proviene principalmente del procesamiento y uso de combustibles fósiles, como la red de distribución y los sistemas de consumo de gas natural (GN), siendo éstas últimas denominadas como fuentes dispersas. En el caso particular de Argentina, los sectores Residuos y Energía son responsables del 18.63% y 8.31% de las emisiones totales de CH4, respectivamente, constituyéndose en los emisores más importantes para dicho gas. Considerando lo descrito anteriormente, el objetivo principal de este trabajo de tesis fue el de estudiar las emisiones de CH4 desde distintas fuentes presentes en la ciudad de Tandil, un área urbana de tamaño intermedio, y analizar las variaciones espacio-temporales de las concentraciones atmosféricas y de los flujos de CH4 urbanos. Para el análisis de las variaciones espaciales de las concentraciones de CH4, se utilizaron muestreadores de aire en diversos sitios ubicados en una red de muestreo. Los valores obtenidos se analizaron estadísticamente y mediante la aplicación de diversas herramientas de Sistemas de Información Geográfica (regresión exploratoria, métodos de interpolación e información satelital), que permitieron encontrar relaciones significativas con distintas fuentes y variables. Por otro lado, debido a la diversidad de fuentes presentes, se aplicaron diferentes metodologías de muestreo para su estudio. De esta manera, las fuentes estudiadas y las metodologías aplicadas fueron las siguientes: i) en el lago artificial urbano o dique se utilizó la técnica de cámara estática para estudiar los flujos desde el suelo en la orilla y los flujos por difusión y por ebullición desde la superficie del agua, además se midieron parámetros fisicoquímicos del agua; ii) en la planta de tratamiento de efluentes cloacales se tomaron muestras de aire a distintas distancias desde su centro para la estimación de la emisión de CH4 por medio de un modelo gaussiano inverso; iii) en el relleno sanitario se utilizaron cámaras estáticas para calcular el flujo desde la superficie de las celdas y se utilizó una técnica de trazado para estimar las emisiones provenientes de las chimeneas de venteo. A partir de los resultados obtenidos con la red de muestreo, se observaron variaciones estacionales, con aumento de las concentraciones de CH4 en las estaciones de invierno y otoño. Además, se identificaron al relleno sanitario y a la principal planta de tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad como importantes fuentes de CH4, debido a que en estos sitios se registraron las concentraciones más altas de toda la red. Los resultados obtenidos de la regresión exploratoria destacan la relación entre las concentraciones de 3CH4 y la densidad de viviendas, relacionada a su vez, con el consumo de GN, y la distancia a las estaciones de carga de GNC. Por otro lado, se aplicaron diversos modelos de interpolación para obtener una superficie continua de concentraciones atmosféricas de CH4 para toda la ciudad y se evaluaron métricas de error para analizar cuáles modelos ajustaban mejor, siendo éstos los modelos estocásticos. Finalmente, se utilizó información satelital para obtener valores de temperatura superficial (LST) y del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), dependientes de la densidad urbana y de la temperatura del aire, respectivamente. Esta información se relacionó con las concentraciones registradas en la red de muestreo y se encontró que ambas variables son inversamente proporcionales a las concentraciones de CH4, siendo afectadas mayormente por los valores de NDVI. Con respecto a los estudios realizados en las fuentes fijas, se calcularon las emisiones de CH4 en cada una de ellas. En el caso del dique, se logró realizar un análisis de los flujos por difusión y por ebullición desde la superficie del agua, siendo los primeros los más recurrentes pero los segundos la vía por la cual se producen las mayores emisiones. En relación a la planta de tratamiento de efluentes cloacales, se observó una fuerte influencia de la dirección del viento con respecto a la dispersión de CH4 desde la fuente, produciéndose un aumento de las concentraciones del gas en sus alrededores, y se estimó la emisión de CH4 a partir de un modelo gaussiano inverso. Finalmente, las metodologías aplicadas en el relleno sanitario permitieron identificar a la superficie de las celdas como sumideros de CH4 y a las chimeneas de venteo como el principal medio de emisión desde ésta fuente. A partir del CH4 emitido desde las chimeneas de venteo, se estimó la energía eléctrica que podría generarse si se contara con un sistema adecuado para su aprovechamiento. Los resultados de esta tesis demuestran la importancia de realizar estudios locales sobre CH4 y gases de efecto invernadero en general, de manera de identificar las fuentes y la contribución relativa de cada una de ellas. Los datos y resultados obtenidos de estos estudios posibilitarán la creación de inventarios propios y, de esta manera, aportar conocimiento e información que permita la planificación a largo plazo de acciones que se encuentren en línea hacia la sostenibilidad y sustentabilidad. Asimismo, estos estudios podrían contribuir a la elaboración de los informes de actualización que Argentina deberá entregar periódicamente a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Fil: Stadler, Carla Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Juliarena, María Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Linares, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description Las ciudades son sitios de gran interés para el estudio de las emisiones de metano (CH4), ya que a pesar de que ocupan un bajo porcentaje de la superficie global de la tierra, contribuyen con el 70% de las emisiones totales del gas. Estas emisiones provienen de diversas fuentes urbanas, las cuales se superponen en las áreas de estudio, ocasionando que sean entornos de estudio complejos. Las fuentes pueden clasificarse en biogénicas y termogénicas; en el caso de las primeras, el CH4 es producido por la descomposición anaeróbica de la materia orgánica, como sucede en los sitios de disposición de residuos sólidos, en las plantas de tratamiento de efluentes cloacales y en embalses o lagos urbanos. En el presente trabajo de tesis, éstas fuentes fueron denominadas como fuentes fijas y se caracterizan por su gran tamaño y por presentar emisiones continuas. Por otro lado, en las fuentes termogénicas, el CH4 proviene principalmente del procesamiento y uso de combustibles fósiles, como la red de distribución y los sistemas de consumo de gas natural (GN), siendo éstas últimas denominadas como fuentes dispersas. En el caso particular de Argentina, los sectores Residuos y Energía son responsables del 18.63% y 8.31% de las emisiones totales de CH4, respectivamente, constituyéndose en los emisores más importantes para dicho gas. Considerando lo descrito anteriormente, el objetivo principal de este trabajo de tesis fue el de estudiar las emisiones de CH4 desde distintas fuentes presentes en la ciudad de Tandil, un área urbana de tamaño intermedio, y analizar las variaciones espacio-temporales de las concentraciones atmosféricas y de los flujos de CH4 urbanos. Para el análisis de las variaciones espaciales de las concentraciones de CH4, se utilizaron muestreadores de aire en diversos sitios ubicados en una red de muestreo. Los valores obtenidos se analizaron estadísticamente y mediante la aplicación de diversas herramientas de Sistemas de Información Geográfica (regresión exploratoria, métodos de interpolación e información satelital), que permitieron encontrar relaciones significativas con distintas fuentes y variables. Por otro lado, debido a la diversidad de fuentes presentes, se aplicaron diferentes metodologías de muestreo para su estudio. De esta manera, las fuentes estudiadas y las metodologías aplicadas fueron las siguientes: i) en el lago artificial urbano o dique se utilizó la técnica de cámara estática para estudiar los flujos desde el suelo en la orilla y los flujos por difusión y por ebullición desde la superficie del agua, además se midieron parámetros fisicoquímicos del agua; ii) en la planta de tratamiento de efluentes cloacales se tomaron muestras de aire a distintas distancias desde su centro para la estimación de la emisión de CH4 por medio de un modelo gaussiano inverso; iii) en el relleno sanitario se utilizaron cámaras estáticas para calcular el flujo desde la superficie de las celdas y se utilizó una técnica de trazado para estimar las emisiones provenientes de las chimeneas de venteo. A partir de los resultados obtenidos con la red de muestreo, se observaron variaciones estacionales, con aumento de las concentraciones de CH4 en las estaciones de invierno y otoño. Además, se identificaron al relleno sanitario y a la principal planta de tratamiento de efluentes cloacales de la ciudad como importantes fuentes de CH4, debido a que en estos sitios se registraron las concentraciones más altas de toda la red. Los resultados obtenidos de la regresión exploratoria destacan la relación entre las concentraciones de 3CH4 y la densidad de viviendas, relacionada a su vez, con el consumo de GN, y la distancia a las estaciones de carga de GNC. Por otro lado, se aplicaron diversos modelos de interpolación para obtener una superficie continua de concentraciones atmosféricas de CH4 para toda la ciudad y se evaluaron métricas de error para analizar cuáles modelos ajustaban mejor, siendo éstos los modelos estocásticos. Finalmente, se utilizó información satelital para obtener valores de temperatura superficial (LST) y del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), dependientes de la densidad urbana y de la temperatura del aire, respectivamente. Esta información se relacionó con las concentraciones registradas en la red de muestreo y se encontró que ambas variables son inversamente proporcionales a las concentraciones de CH4, siendo afectadas mayormente por los valores de NDVI. Con respecto a los estudios realizados en las fuentes fijas, se calcularon las emisiones de CH4 en cada una de ellas. En el caso del dique, se logró realizar un análisis de los flujos por difusión y por ebullición desde la superficie del agua, siendo los primeros los más recurrentes pero los segundos la vía por la cual se producen las mayores emisiones. En relación a la planta de tratamiento de efluentes cloacales, se observó una fuerte influencia de la dirección del viento con respecto a la dispersión de CH4 desde la fuente, produciéndose un aumento de las concentraciones del gas en sus alrededores, y se estimó la emisión de CH4 a partir de un modelo gaussiano inverso. Finalmente, las metodologías aplicadas en el relleno sanitario permitieron identificar a la superficie de las celdas como sumideros de CH4 y a las chimeneas de venteo como el principal medio de emisión desde ésta fuente. A partir del CH4 emitido desde las chimeneas de venteo, se estimó la energía eléctrica que podría generarse si se contara con un sistema adecuado para su aprovechamiento. Los resultados de esta tesis demuestran la importancia de realizar estudios locales sobre CH4 y gases de efecto invernadero en general, de manera de identificar las fuentes y la contribución relativa de cada una de ellas. Los datos y resultados obtenidos de estos estudios posibilitarán la creación de inventarios propios y, de esta manera, aportar conocimiento e información que permita la planificación a largo plazo de acciones que se encuentren en línea hacia la sostenibilidad y sustentabilidad. Asimismo, estos estudios podrían contribuir a la elaboración de los informes de actualización que Argentina deberá entregar periódicamente a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03
2024-05-08T12:32:38Z
2024-05-08T12:32:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Stadler, C. S. (2024). Emisiones de metano en una ciudad de tamaño intermedio : aplicación de distintas metodologías para el estudio de fuentes fijas y dispersas [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://doi.org/10.52278/3956
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3956
identifier_str_mv Stadler, C. S. (2024). Emisiones de metano en una ciudad de tamaño intermedio : aplicación de distintas metodologías para el estudio de fuentes fijas y dispersas [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://doi.org/10.52278/3956
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3956
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1843609039482650624
score 13.000565