Generación de escenarios de calidad a partir de requerimientos textuales

Autores
Vicente, Andrés; Marsicano, Javier Enrique
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marcos, Claudia
Díaz Pace, Andrés
Descripción
Para el desarrollo de un sistema de software, es necesario contar con la especificación de los requerimientos. Los mismos suelen referirse a la funcionalidad del sistema, es decir, a la capacidad del sistema para hacer el trabajo para el cual fue pensado. Sin embargo, el éxito o fracaso del desarrollo de un sistema no esta determinado solo por los requerimientos funcionales, sino también por los no funcionales, o atributos de calidad (QAs). Para lograr un sistema de calidad es importante tomar buenas decisiones al momento de diseñar la arquitectura, ya que un diseño puede cumplir con la funcionalidad deseada y fallar a la hora de satisfacer sus QAs; es por ello que es imprescindible identificarlos durante la captura de requerimientos, para tenerlos en cuenta en la etapa de diseño y obtener especificaciones concretas de cada uno de ellos. Los QAs se pueden representar, especificar y analizar mediante escenarios de calidad. El escenario de calidad es un mecanismo que permite caracterizar y capturar aspectos de QAs de una forma concreta, que puede ser evaluada y utilizada en las actividades de diseño, y luego durante el desarrollo. La tarea de analizar los requerimientos para especificar escenarios de calidad concretos suele resultar dificultosa para el analista o arquitecto, ya que requiere de mucho tiempo y esfuerzo; además que para lograrlo de manera eficaz debe poseer experiencia y conocimiento sobre cada uno de los QAs relevados. En este trabajo se presenta una herramienta para asistir a un arquitecto o analista en la tarea de especificación de escenarios de calidad, obteniendo información de un documento de requerimientos textuales, gracias a técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) e información no estructurada, para detectar los atributos de calidad y generar, de manera semiautomática, escenarios de calidad a partir de las especificaciones de requerimientos. La herramienta, llamada QAGen, puede entonces asistir a un analista que no tiene experiencia suficiente y minimizar los tiempos que demanda una inspección manual, para obtener los escenarios de calidad que son tan importantes para el diseño arquitectónico del sistema. Para evaluar la técnica propuesta se realizaron 2 experimentos, con diferentes métricas de similitud entre escenarios generados y reales, obteniendo una buena cantidad de cifras que fueron sintetizadas y analizadas con valores de similitud aceptables. Además se evaluaron los tiempos de análisis y generación de escenarios candidatos, que en ningún caso superaron los 20 segundos. Estos fueron muy favorables, sobre todo en comparación con herramientas similares, que utilizan otras técnicas, demandando tiempos mayores en varios órdenes de magnitud.
Fil: Vicente, Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Marsicano, Javier Enrique. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Marcos, Claudia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Díaz Pace, Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Diseño de bases de datos
Desarrollo del software
Diseño de sistemas
Software
Arquitectura-computación
Atributos de calidad
QAGen
Técnicas de procesamiento de lenguaje natural
Ingeniería de sistemas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1734

id RIDUNICEN_ae46752e75bbf61eb061a704b172e6ac
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1734
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Generación de escenarios de calidad a partir de requerimientos textualesVicente, AndrésMarsicano, Javier EnriqueDiseño de bases de datosDesarrollo del softwareDiseño de sistemasSoftwareArquitectura-computaciónAtributos de calidadQAGenTécnicas de procesamiento de lenguaje naturalIngeniería de sistemasPara el desarrollo de un sistema de software, es necesario contar con la especificación de los requerimientos. Los mismos suelen referirse a la funcionalidad del sistema, es decir, a la capacidad del sistema para hacer el trabajo para el cual fue pensado. Sin embargo, el éxito o fracaso del desarrollo de un sistema no esta determinado solo por los requerimientos funcionales, sino también por los no funcionales, o atributos de calidad (QAs). Para lograr un sistema de calidad es importante tomar buenas decisiones al momento de diseñar la arquitectura, ya que un diseño puede cumplir con la funcionalidad deseada y fallar a la hora de satisfacer sus QAs; es por ello que es imprescindible identificarlos durante la captura de requerimientos, para tenerlos en cuenta en la etapa de diseño y obtener especificaciones concretas de cada uno de ellos. Los QAs se pueden representar, especificar y analizar mediante escenarios de calidad. El escenario de calidad es un mecanismo que permite caracterizar y capturar aspectos de QAs de una forma concreta, que puede ser evaluada y utilizada en las actividades de diseño, y luego durante el desarrollo. La tarea de analizar los requerimientos para especificar escenarios de calidad concretos suele resultar dificultosa para el analista o arquitecto, ya que requiere de mucho tiempo y esfuerzo; además que para lograrlo de manera eficaz debe poseer experiencia y conocimiento sobre cada uno de los QAs relevados. En este trabajo se presenta una herramienta para asistir a un arquitecto o analista en la tarea de especificación de escenarios de calidad, obteniendo información de un documento de requerimientos textuales, gracias a técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) e información no estructurada, para detectar los atributos de calidad y generar, de manera semiautomática, escenarios de calidad a partir de las especificaciones de requerimientos. La herramienta, llamada QAGen, puede entonces asistir a un analista que no tiene experiencia suficiente y minimizar los tiempos que demanda una inspección manual, para obtener los escenarios de calidad que son tan importantes para el diseño arquitectónico del sistema. Para evaluar la técnica propuesta se realizaron 2 experimentos, con diferentes métricas de similitud entre escenarios generados y reales, obteniendo una buena cantidad de cifras que fueron sintetizadas y analizadas con valores de similitud aceptables. Además se evaluaron los tiempos de análisis y generación de escenarios candidatos, que en ningún caso superaron los 20 segundos. Estos fueron muy favorables, sobre todo en comparación con herramientas similares, que utilizan otras técnicas, demandando tiempos mayores en varios órdenes de magnitud.Fil: Vicente, Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Marsicano, Javier Enrique. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Marcos, Claudia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Díaz Pace, Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasMarcos, ClaudiaDíaz Pace, Andrés2017-122018-07-05T21:40:03Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1734https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1734spahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:31Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1734instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:31.832RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Generación de escenarios de calidad a partir de requerimientos textuales
title Generación de escenarios de calidad a partir de requerimientos textuales
spellingShingle Generación de escenarios de calidad a partir de requerimientos textuales
Vicente, Andrés
Diseño de bases de datos
Desarrollo del software
Diseño de sistemas
Software
Arquitectura-computación
Atributos de calidad
QAGen
Técnicas de procesamiento de lenguaje natural
Ingeniería de sistemas
title_short Generación de escenarios de calidad a partir de requerimientos textuales
title_full Generación de escenarios de calidad a partir de requerimientos textuales
title_fullStr Generación de escenarios de calidad a partir de requerimientos textuales
title_full_unstemmed Generación de escenarios de calidad a partir de requerimientos textuales
title_sort Generación de escenarios de calidad a partir de requerimientos textuales
dc.creator.none.fl_str_mv Vicente, Andrés
Marsicano, Javier Enrique
author Vicente, Andrés
author_facet Vicente, Andrés
Marsicano, Javier Enrique
author_role author
author2 Marsicano, Javier Enrique
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marcos, Claudia
Díaz Pace, Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño de bases de datos
Desarrollo del software
Diseño de sistemas
Software
Arquitectura-computación
Atributos de calidad
QAGen
Técnicas de procesamiento de lenguaje natural
Ingeniería de sistemas
topic Diseño de bases de datos
Desarrollo del software
Diseño de sistemas
Software
Arquitectura-computación
Atributos de calidad
QAGen
Técnicas de procesamiento de lenguaje natural
Ingeniería de sistemas
dc.description.none.fl_txt_mv Para el desarrollo de un sistema de software, es necesario contar con la especificación de los requerimientos. Los mismos suelen referirse a la funcionalidad del sistema, es decir, a la capacidad del sistema para hacer el trabajo para el cual fue pensado. Sin embargo, el éxito o fracaso del desarrollo de un sistema no esta determinado solo por los requerimientos funcionales, sino también por los no funcionales, o atributos de calidad (QAs). Para lograr un sistema de calidad es importante tomar buenas decisiones al momento de diseñar la arquitectura, ya que un diseño puede cumplir con la funcionalidad deseada y fallar a la hora de satisfacer sus QAs; es por ello que es imprescindible identificarlos durante la captura de requerimientos, para tenerlos en cuenta en la etapa de diseño y obtener especificaciones concretas de cada uno de ellos. Los QAs se pueden representar, especificar y analizar mediante escenarios de calidad. El escenario de calidad es un mecanismo que permite caracterizar y capturar aspectos de QAs de una forma concreta, que puede ser evaluada y utilizada en las actividades de diseño, y luego durante el desarrollo. La tarea de analizar los requerimientos para especificar escenarios de calidad concretos suele resultar dificultosa para el analista o arquitecto, ya que requiere de mucho tiempo y esfuerzo; además que para lograrlo de manera eficaz debe poseer experiencia y conocimiento sobre cada uno de los QAs relevados. En este trabajo se presenta una herramienta para asistir a un arquitecto o analista en la tarea de especificación de escenarios de calidad, obteniendo información de un documento de requerimientos textuales, gracias a técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) e información no estructurada, para detectar los atributos de calidad y generar, de manera semiautomática, escenarios de calidad a partir de las especificaciones de requerimientos. La herramienta, llamada QAGen, puede entonces asistir a un analista que no tiene experiencia suficiente y minimizar los tiempos que demanda una inspección manual, para obtener los escenarios de calidad que son tan importantes para el diseño arquitectónico del sistema. Para evaluar la técnica propuesta se realizaron 2 experimentos, con diferentes métricas de similitud entre escenarios generados y reales, obteniendo una buena cantidad de cifras que fueron sintetizadas y analizadas con valores de similitud aceptables. Además se evaluaron los tiempos de análisis y generación de escenarios candidatos, que en ningún caso superaron los 20 segundos. Estos fueron muy favorables, sobre todo en comparación con herramientas similares, que utilizan otras técnicas, demandando tiempos mayores en varios órdenes de magnitud.
Fil: Vicente, Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Marsicano, Javier Enrique. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Marcos, Claudia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Díaz Pace, Andrés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description Para el desarrollo de un sistema de software, es necesario contar con la especificación de los requerimientos. Los mismos suelen referirse a la funcionalidad del sistema, es decir, a la capacidad del sistema para hacer el trabajo para el cual fue pensado. Sin embargo, el éxito o fracaso del desarrollo de un sistema no esta determinado solo por los requerimientos funcionales, sino también por los no funcionales, o atributos de calidad (QAs). Para lograr un sistema de calidad es importante tomar buenas decisiones al momento de diseñar la arquitectura, ya que un diseño puede cumplir con la funcionalidad deseada y fallar a la hora de satisfacer sus QAs; es por ello que es imprescindible identificarlos durante la captura de requerimientos, para tenerlos en cuenta en la etapa de diseño y obtener especificaciones concretas de cada uno de ellos. Los QAs se pueden representar, especificar y analizar mediante escenarios de calidad. El escenario de calidad es un mecanismo que permite caracterizar y capturar aspectos de QAs de una forma concreta, que puede ser evaluada y utilizada en las actividades de diseño, y luego durante el desarrollo. La tarea de analizar los requerimientos para especificar escenarios de calidad concretos suele resultar dificultosa para el analista o arquitecto, ya que requiere de mucho tiempo y esfuerzo; además que para lograrlo de manera eficaz debe poseer experiencia y conocimiento sobre cada uno de los QAs relevados. En este trabajo se presenta una herramienta para asistir a un arquitecto o analista en la tarea de especificación de escenarios de calidad, obteniendo información de un documento de requerimientos textuales, gracias a técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) e información no estructurada, para detectar los atributos de calidad y generar, de manera semiautomática, escenarios de calidad a partir de las especificaciones de requerimientos. La herramienta, llamada QAGen, puede entonces asistir a un analista que no tiene experiencia suficiente y minimizar los tiempos que demanda una inspección manual, para obtener los escenarios de calidad que son tan importantes para el diseño arquitectónico del sistema. Para evaluar la técnica propuesta se realizaron 2 experimentos, con diferentes métricas de similitud entre escenarios generados y reales, obteniendo una buena cantidad de cifras que fueron sintetizadas y analizadas con valores de similitud aceptables. Además se evaluaron los tiempos de análisis y generación de escenarios candidatos, que en ningún caso superaron los 20 segundos. Estos fueron muy favorables, sobre todo en comparación con herramientas similares, que utilizan otras técnicas, demandando tiempos mayores en varios órdenes de magnitud.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
2018-07-05T21:40:03Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1734
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1734
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1734
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1734
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785145537822720
score 12.982451