Síndrome de Horner producido por linfoma mediastínico en un canino

Autores
Raschia, Antonella Noel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Suárez, Sergio
Álvarez, Marcelo
Descripción
El síndrome de Horner se produce cuando ocurre un daño en la inervación simpática del ojo. Se caracteriza por ptosis, enoftalmo, miosis y protrusión del tercer párpado. El desafío diagnóstico resulta de la complejidad en la inervación simpática del ojo ya que está formada por una vía de tres neuronas (primer, segundo y tercer orden), y una lesión en cualquier parte de esta vía puede conducir al desarrollo del cuadro clínico expuesto. Se describe el caso clínico de una hembra canina de 2 años, raza Golden Retriever, el motivo de consulta fue Ptosis palpebral. Se realizó diagnóstico de Síndrome de Horner de posible origen idiopático que no respondió a la terapia. Se realizaron radiografías latero-lateral y ventro-dorsal de tórax donde se observó la presencia de una masa mediastínica craneal. Se practicó una punción aspiración con aguja fina y el resultado de la evaluación citológica fue linfoma mediastínico.
Fil: Raschia, Antonella Noel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Suárez, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Álvarez, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
Medicina veterinaria
Patología animal
Enfermedades de los ojos
Síndrome de Horner
Pequeños animales
Perros
Sanidad animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/744

id RIDUNICEN_add1ef1e4c4e8d7e26b3317043929410
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/744
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Síndrome de Horner producido por linfoma mediastínico en un caninoRaschia, Antonella NoelMedicina veterinariaPatología animalEnfermedades de los ojosSíndrome de HornerPequeños animalesPerrosSanidad animalEl síndrome de Horner se produce cuando ocurre un daño en la inervación simpática del ojo. Se caracteriza por ptosis, enoftalmo, miosis y protrusión del tercer párpado. El desafío diagnóstico resulta de la complejidad en la inervación simpática del ojo ya que está formada por una vía de tres neuronas (primer, segundo y tercer orden), y una lesión en cualquier parte de esta vía puede conducir al desarrollo del cuadro clínico expuesto. Se describe el caso clínico de una hembra canina de 2 años, raza Golden Retriever, el motivo de consulta fue Ptosis palpebral. Se realizó diagnóstico de Síndrome de Horner de posible origen idiopático que no respondió a la terapia. Se realizaron radiografías latero-lateral y ventro-dorsal de tórax donde se observó la presencia de una masa mediastínica craneal. Se practicó una punción aspiración con aguja fina y el resultado de la evaluación citológica fue linfoma mediastínico.Fil: Raschia, Antonella Noel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Suárez, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Álvarez, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSuárez, SergioÁlvarez, Marcelo2016-082016-09-27T15:29:07Z2016-09-27T15:29:07Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/744https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/744spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/744instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:11.237RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Síndrome de Horner producido por linfoma mediastínico en un canino
title Síndrome de Horner producido por linfoma mediastínico en un canino
spellingShingle Síndrome de Horner producido por linfoma mediastínico en un canino
Raschia, Antonella Noel
Medicina veterinaria
Patología animal
Enfermedades de los ojos
Síndrome de Horner
Pequeños animales
Perros
Sanidad animal
title_short Síndrome de Horner producido por linfoma mediastínico en un canino
title_full Síndrome de Horner producido por linfoma mediastínico en un canino
title_fullStr Síndrome de Horner producido por linfoma mediastínico en un canino
title_full_unstemmed Síndrome de Horner producido por linfoma mediastínico en un canino
title_sort Síndrome de Horner producido por linfoma mediastínico en un canino
dc.creator.none.fl_str_mv Raschia, Antonella Noel
author Raschia, Antonella Noel
author_facet Raschia, Antonella Noel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Suárez, Sergio
Álvarez, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Patología animal
Enfermedades de los ojos
Síndrome de Horner
Pequeños animales
Perros
Sanidad animal
topic Medicina veterinaria
Patología animal
Enfermedades de los ojos
Síndrome de Horner
Pequeños animales
Perros
Sanidad animal
dc.description.none.fl_txt_mv El síndrome de Horner se produce cuando ocurre un daño en la inervación simpática del ojo. Se caracteriza por ptosis, enoftalmo, miosis y protrusión del tercer párpado. El desafío diagnóstico resulta de la complejidad en la inervación simpática del ojo ya que está formada por una vía de tres neuronas (primer, segundo y tercer orden), y una lesión en cualquier parte de esta vía puede conducir al desarrollo del cuadro clínico expuesto. Se describe el caso clínico de una hembra canina de 2 años, raza Golden Retriever, el motivo de consulta fue Ptosis palpebral. Se realizó diagnóstico de Síndrome de Horner de posible origen idiopático que no respondió a la terapia. Se realizaron radiografías latero-lateral y ventro-dorsal de tórax donde se observó la presencia de una masa mediastínica craneal. Se practicó una punción aspiración con aguja fina y el resultado de la evaluación citológica fue linfoma mediastínico.
Fil: Raschia, Antonella Noel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Suárez, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Álvarez, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description El síndrome de Horner se produce cuando ocurre un daño en la inervación simpática del ojo. Se caracteriza por ptosis, enoftalmo, miosis y protrusión del tercer párpado. El desafío diagnóstico resulta de la complejidad en la inervación simpática del ojo ya que está formada por una vía de tres neuronas (primer, segundo y tercer orden), y una lesión en cualquier parte de esta vía puede conducir al desarrollo del cuadro clínico expuesto. Se describe el caso clínico de una hembra canina de 2 años, raza Golden Retriever, el motivo de consulta fue Ptosis palpebral. Se realizó diagnóstico de Síndrome de Horner de posible origen idiopático que no respondió a la terapia. Se realizaron radiografías latero-lateral y ventro-dorsal de tórax donde se observó la presencia de una masa mediastínica craneal. Se practicó una punción aspiración con aguja fina y el resultado de la evaluación citológica fue linfoma mediastínico.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
2016-09-27T15:29:07Z
2016-09-27T15:29:07Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/744
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/744
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/744
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/744
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143010754002944
score 12.712165