Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven : descripción de un caso clínico

Autores
Filippelli, Julian
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Preisegger, Gustavo Jose
de Yaniz, María Guadalupe
Descripción
La Histofilosis es una enfermedad infecciosa producida por Histophilus somni, bacteria Gram negativa, pleomórfica e incapaz de sobrevivir en el ambiente por tiempos prolongados. Es flora normal del tracto respiratorio y urogenital del bovino, siendo este sitio la principal fuente de infección. Afecta a animales de todas las categorías y explotaciones, principalmente encierres a corral (feedlots). Los animales pueden afectarse entre los 4 y 24 meses, pero la mayoría de los casos ocurren entre los 7 a 9 meses de vida. La histofilosis es una enfermedad multisistémica que produce principalmente dos cuadros, nervioso y respiratorio. Causa bronconeumonía fibrinosa; forma parte de la “Fiebre del Transporte”. El diagnóstico presuntivo de la enfermedad se realiza a partir de los hallazgos de necropsia y de los signos previos, mientas que el diagnóstico definitivo se realiza a partir del aislamiento bacteriológico, por medio de cultivo en laboratorio. En general, se observa una buena respuesta a los tratamientos con antibióticos. La vacunación con bacterinas no previene la infección, pero si puede atenuar la presentación de la enfermedad, lo que se logra con una doble vacunación, con 15 a 20 días de intervalo, a partir del ingreso al establecimiento. El objetivo del trabajo fue describir la presentación de un caso de Histofilosis bovina en un establecimiento de engorde durante el mes de abril del 2017, ubicado en el partido de Benito Juárez, al cual asistió el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA. Se realizó diagnóstico postmortem, observando lesiones de bronconeumonia compatibles con Histophilus somni, procediendo a la correspondiente toma de muestra, donde se aisló el microorganismo a partir del cultivo de pulmón.
Fil: Filippelli, Julian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Preisegger, Gustavo Jose. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: de Yaniz, María Guadalupe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Benito Juárez
Buenos Aires
Argentina
Medicina veterinaria
Grandes animales
Bovinos
Feedlot
Enfermedades infecciosas
Patología animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2221

id RIDUNICEN_ad1c5fede9c491e2301ad54af1aa7aa3
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2221
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven : descripción de un caso clínicoFilippelli, JulianBenito JuárezBuenos AiresArgentinaMedicina veterinariaGrandes animalesBovinosFeedlotEnfermedades infecciosasPatología animalLa Histofilosis es una enfermedad infecciosa producida por Histophilus somni, bacteria Gram negativa, pleomórfica e incapaz de sobrevivir en el ambiente por tiempos prolongados. Es flora normal del tracto respiratorio y urogenital del bovino, siendo este sitio la principal fuente de infección. Afecta a animales de todas las categorías y explotaciones, principalmente encierres a corral (feedlots). Los animales pueden afectarse entre los 4 y 24 meses, pero la mayoría de los casos ocurren entre los 7 a 9 meses de vida. La histofilosis es una enfermedad multisistémica que produce principalmente dos cuadros, nervioso y respiratorio. Causa bronconeumonía fibrinosa; forma parte de la “Fiebre del Transporte”. El diagnóstico presuntivo de la enfermedad se realiza a partir de los hallazgos de necropsia y de los signos previos, mientas que el diagnóstico definitivo se realiza a partir del aislamiento bacteriológico, por medio de cultivo en laboratorio. En general, se observa una buena respuesta a los tratamientos con antibióticos. La vacunación con bacterinas no previene la infección, pero si puede atenuar la presentación de la enfermedad, lo que se logra con una doble vacunación, con 15 a 20 días de intervalo, a partir del ingreso al establecimiento. El objetivo del trabajo fue describir la presentación de un caso de Histofilosis bovina en un establecimiento de engorde durante el mes de abril del 2017, ubicado en el partido de Benito Juárez, al cual asistió el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA. Se realizó diagnóstico postmortem, observando lesiones de bronconeumonia compatibles con Histophilus somni, procediendo a la correspondiente toma de muestra, donde se aisló el microorganismo a partir del cultivo de pulmón.Fil: Filippelli, Julian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Preisegger, Gustavo Jose. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: de Yaniz, María Guadalupe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPreisegger, Gustavo Josede Yaniz, María Guadalupe2019-072019-12-05T17:21:51Z2019-12-05T17:21:51Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2221spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:03Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2221instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:03.985RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven : descripción de un caso clínico
title Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven : descripción de un caso clínico
spellingShingle Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven : descripción de un caso clínico
Filippelli, Julian
Benito Juárez
Buenos Aires
Argentina
Medicina veterinaria
Grandes animales
Bovinos
Feedlot
Enfermedades infecciosas
Patología animal
title_short Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven : descripción de un caso clínico
title_full Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven : descripción de un caso clínico
title_fullStr Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven : descripción de un caso clínico
title_full_unstemmed Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven : descripción de un caso clínico
title_sort Bronconeumonía por Histophilus somni en macho entero joven : descripción de un caso clínico
dc.creator.none.fl_str_mv Filippelli, Julian
author Filippelli, Julian
author_facet Filippelli, Julian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Preisegger, Gustavo Jose
de Yaniz, María Guadalupe
dc.subject.none.fl_str_mv Benito Juárez
Buenos Aires
Argentina
Medicina veterinaria
Grandes animales
Bovinos
Feedlot
Enfermedades infecciosas
Patología animal
topic Benito Juárez
Buenos Aires
Argentina
Medicina veterinaria
Grandes animales
Bovinos
Feedlot
Enfermedades infecciosas
Patología animal
dc.description.none.fl_txt_mv La Histofilosis es una enfermedad infecciosa producida por Histophilus somni, bacteria Gram negativa, pleomórfica e incapaz de sobrevivir en el ambiente por tiempos prolongados. Es flora normal del tracto respiratorio y urogenital del bovino, siendo este sitio la principal fuente de infección. Afecta a animales de todas las categorías y explotaciones, principalmente encierres a corral (feedlots). Los animales pueden afectarse entre los 4 y 24 meses, pero la mayoría de los casos ocurren entre los 7 a 9 meses de vida. La histofilosis es una enfermedad multisistémica que produce principalmente dos cuadros, nervioso y respiratorio. Causa bronconeumonía fibrinosa; forma parte de la “Fiebre del Transporte”. El diagnóstico presuntivo de la enfermedad se realiza a partir de los hallazgos de necropsia y de los signos previos, mientas que el diagnóstico definitivo se realiza a partir del aislamiento bacteriológico, por medio de cultivo en laboratorio. En general, se observa una buena respuesta a los tratamientos con antibióticos. La vacunación con bacterinas no previene la infección, pero si puede atenuar la presentación de la enfermedad, lo que se logra con una doble vacunación, con 15 a 20 días de intervalo, a partir del ingreso al establecimiento. El objetivo del trabajo fue describir la presentación de un caso de Histofilosis bovina en un establecimiento de engorde durante el mes de abril del 2017, ubicado en el partido de Benito Juárez, al cual asistió el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA. Se realizó diagnóstico postmortem, observando lesiones de bronconeumonia compatibles con Histophilus somni, procediendo a la correspondiente toma de muestra, donde se aisló el microorganismo a partir del cultivo de pulmón.
Fil: Filippelli, Julian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Preisegger, Gustavo Jose. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: de Yaniz, María Guadalupe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La Histofilosis es una enfermedad infecciosa producida por Histophilus somni, bacteria Gram negativa, pleomórfica e incapaz de sobrevivir en el ambiente por tiempos prolongados. Es flora normal del tracto respiratorio y urogenital del bovino, siendo este sitio la principal fuente de infección. Afecta a animales de todas las categorías y explotaciones, principalmente encierres a corral (feedlots). Los animales pueden afectarse entre los 4 y 24 meses, pero la mayoría de los casos ocurren entre los 7 a 9 meses de vida. La histofilosis es una enfermedad multisistémica que produce principalmente dos cuadros, nervioso y respiratorio. Causa bronconeumonía fibrinosa; forma parte de la “Fiebre del Transporte”. El diagnóstico presuntivo de la enfermedad se realiza a partir de los hallazgos de necropsia y de los signos previos, mientas que el diagnóstico definitivo se realiza a partir del aislamiento bacteriológico, por medio de cultivo en laboratorio. En general, se observa una buena respuesta a los tratamientos con antibióticos. La vacunación con bacterinas no previene la infección, pero si puede atenuar la presentación de la enfermedad, lo que se logra con una doble vacunación, con 15 a 20 días de intervalo, a partir del ingreso al establecimiento. El objetivo del trabajo fue describir la presentación de un caso de Histofilosis bovina en un establecimiento de engorde durante el mes de abril del 2017, ubicado en el partido de Benito Juárez, al cual asistió el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA. Se realizó diagnóstico postmortem, observando lesiones de bronconeumonia compatibles con Histophilus somni, procediendo a la correspondiente toma de muestra, donde se aisló el microorganismo a partir del cultivo de pulmón.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07
2019-12-05T17:21:51Z
2019-12-05T17:21:51Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2221
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2221
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619010387214336
score 12.559606