Límites y efectos de Nuevos Espacios Curriculares en la construcción de una escuela más justa: el caso de las escuelas de Jornada Extendida de la Ciudad de Viedma
- Autores
- Cardinale, Lidia Mónica
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Manzione, María Ana
- Descripción
- Esta Tesis de Investigación de Maestría, se presenta para optar por el título de Magíster en Educación, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Dirigida por la Dra. María Ana Manzione, en la misma se procura analizar los límites y los efectos en el logro de la igualdad de oportunidades educativas de los Nuevos Espacios Curriculares implementados en escuelas primarias de la ciudad de Viedma, pertenecientes al Programa de Jornada Extendida . Teóricamente se inscribe en el planteo que realiza Francois Dubet quien profundiza el concepto de igualdad de oportunidades diferenciando entre la igualdad distributiva, la igualdad social y la igualdad individual de oportunidades. Estos principios, que se encuentran ligados a intereses culturales y sociales diferentes, deben articularse y combinarse si se pretende construir una escuela lo menos injusta posible. Se trata de una investigación cualitativa, que ha optado por un estudio de casos sobre tres escuelas seleccionadas entre las incluidas en el Programa de Jornada Extendida que, desde el año 2006, implementa la Provincia de Río Negro. El estudio implicó recurrir a múltiples fuentes de información a través de distintas técnicas: análisis documental, entrevistas en profundidad e información estadística. La presentación de los resultados se organizó a partir de considerar en primer término, el análisis de las nuevas condiciones que aporta la propuesta de JE; en segundo lugar, la experiencia social de los docentes talleristas que trabajan en los Nuevos Espacios Curriculares y por último, los efectos pedagógicos de estos nuevos espacios para el logro de la igualdad de oportunidades educativas. En las conclusiones se identifican algunos elementos que pueden producir la diferencia y de esta manera poder articular acciones relevantes que creen condiciones para una escuela más justa. Plantea además, la necesidad de indagar en las circunstancias contingentes a partir de la cual se configuró, para aprender a conducirnos dentro de esos límites.
Fil: Cardinale, Lidia Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Manzione, María Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Educación
Espacios curriculares
Igualdad Social
Igualdad educativa
Enseñanza primaria
Argentina
Viedma
Río Negro
Igualdad de oportunidades
Escuela de jornada extendida
Tesis de maestría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1641
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_a491b8f658c40e0fd92da2429c1ace7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1641 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Límites y efectos de Nuevos Espacios Curriculares en la construcción de una escuela más justa: el caso de las escuelas de Jornada Extendida de la Ciudad de ViedmaCardinale, Lidia MónicaEducaciónEspacios curricularesIgualdad SocialIgualdad educativaEnseñanza primariaArgentinaViedmaRío NegroIgualdad de oportunidadesEscuela de jornada extendidaTesis de maestríaEsta Tesis de Investigación de Maestría, se presenta para optar por el título de Magíster en Educación, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Dirigida por la Dra. María Ana Manzione, en la misma se procura analizar los límites y los efectos en el logro de la igualdad de oportunidades educativas de los Nuevos Espacios Curriculares implementados en escuelas primarias de la ciudad de Viedma, pertenecientes al Programa de Jornada Extendida . Teóricamente se inscribe en el planteo que realiza Francois Dubet quien profundiza el concepto de igualdad de oportunidades diferenciando entre la igualdad distributiva, la igualdad social y la igualdad individual de oportunidades. Estos principios, que se encuentran ligados a intereses culturales y sociales diferentes, deben articularse y combinarse si se pretende construir una escuela lo menos injusta posible. Se trata de una investigación cualitativa, que ha optado por un estudio de casos sobre tres escuelas seleccionadas entre las incluidas en el Programa de Jornada Extendida que, desde el año 2006, implementa la Provincia de Río Negro. El estudio implicó recurrir a múltiples fuentes de información a través de distintas técnicas: análisis documental, entrevistas en profundidad e información estadística. La presentación de los resultados se organizó a partir de considerar en primer término, el análisis de las nuevas condiciones que aporta la propuesta de JE; en segundo lugar, la experiencia social de los docentes talleristas que trabajan en los Nuevos Espacios Curriculares y por último, los efectos pedagógicos de estos nuevos espacios para el logro de la igualdad de oportunidades educativas. En las conclusiones se identifican algunos elementos que pueden producir la diferencia y de esta manera poder articular acciones relevantes que creen condiciones para una escuela más justa. Plantea además, la necesidad de indagar en las circunstancias contingentes a partir de la cual se configuró, para aprender a conducirnos dentro de esos límites.Fil: Cardinale, Lidia Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Manzione, María Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasManzione, María Ana2017-032018-04-26T19:13:45Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1641https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1641spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1641instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:12.128RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Límites y efectos de Nuevos Espacios Curriculares en la construcción de una escuela más justa: el caso de las escuelas de Jornada Extendida de la Ciudad de Viedma |
title |
Límites y efectos de Nuevos Espacios Curriculares en la construcción de una escuela más justa: el caso de las escuelas de Jornada Extendida de la Ciudad de Viedma |
spellingShingle |
Límites y efectos de Nuevos Espacios Curriculares en la construcción de una escuela más justa: el caso de las escuelas de Jornada Extendida de la Ciudad de Viedma Cardinale, Lidia Mónica Educación Espacios curriculares Igualdad Social Igualdad educativa Enseñanza primaria Argentina Viedma Río Negro Igualdad de oportunidades Escuela de jornada extendida Tesis de maestría |
title_short |
Límites y efectos de Nuevos Espacios Curriculares en la construcción de una escuela más justa: el caso de las escuelas de Jornada Extendida de la Ciudad de Viedma |
title_full |
Límites y efectos de Nuevos Espacios Curriculares en la construcción de una escuela más justa: el caso de las escuelas de Jornada Extendida de la Ciudad de Viedma |
title_fullStr |
Límites y efectos de Nuevos Espacios Curriculares en la construcción de una escuela más justa: el caso de las escuelas de Jornada Extendida de la Ciudad de Viedma |
title_full_unstemmed |
Límites y efectos de Nuevos Espacios Curriculares en la construcción de una escuela más justa: el caso de las escuelas de Jornada Extendida de la Ciudad de Viedma |
title_sort |
Límites y efectos de Nuevos Espacios Curriculares en la construcción de una escuela más justa: el caso de las escuelas de Jornada Extendida de la Ciudad de Viedma |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cardinale, Lidia Mónica |
author |
Cardinale, Lidia Mónica |
author_facet |
Cardinale, Lidia Mónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Manzione, María Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Espacios curriculares Igualdad Social Igualdad educativa Enseñanza primaria Argentina Viedma Río Negro Igualdad de oportunidades Escuela de jornada extendida Tesis de maestría |
topic |
Educación Espacios curriculares Igualdad Social Igualdad educativa Enseñanza primaria Argentina Viedma Río Negro Igualdad de oportunidades Escuela de jornada extendida Tesis de maestría |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta Tesis de Investigación de Maestría, se presenta para optar por el título de Magíster en Educación, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Dirigida por la Dra. María Ana Manzione, en la misma se procura analizar los límites y los efectos en el logro de la igualdad de oportunidades educativas de los Nuevos Espacios Curriculares implementados en escuelas primarias de la ciudad de Viedma, pertenecientes al Programa de Jornada Extendida . Teóricamente se inscribe en el planteo que realiza Francois Dubet quien profundiza el concepto de igualdad de oportunidades diferenciando entre la igualdad distributiva, la igualdad social y la igualdad individual de oportunidades. Estos principios, que se encuentran ligados a intereses culturales y sociales diferentes, deben articularse y combinarse si se pretende construir una escuela lo menos injusta posible. Se trata de una investigación cualitativa, que ha optado por un estudio de casos sobre tres escuelas seleccionadas entre las incluidas en el Programa de Jornada Extendida que, desde el año 2006, implementa la Provincia de Río Negro. El estudio implicó recurrir a múltiples fuentes de información a través de distintas técnicas: análisis documental, entrevistas en profundidad e información estadística. La presentación de los resultados se organizó a partir de considerar en primer término, el análisis de las nuevas condiciones que aporta la propuesta de JE; en segundo lugar, la experiencia social de los docentes talleristas que trabajan en los Nuevos Espacios Curriculares y por último, los efectos pedagógicos de estos nuevos espacios para el logro de la igualdad de oportunidades educativas. En las conclusiones se identifican algunos elementos que pueden producir la diferencia y de esta manera poder articular acciones relevantes que creen condiciones para una escuela más justa. Plantea además, la necesidad de indagar en las circunstancias contingentes a partir de la cual se configuró, para aprender a conducirnos dentro de esos límites. Fil: Cardinale, Lidia Mónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Manzione, María Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
Esta Tesis de Investigación de Maestría, se presenta para optar por el título de Magíster en Educación, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Dirigida por la Dra. María Ana Manzione, en la misma se procura analizar los límites y los efectos en el logro de la igualdad de oportunidades educativas de los Nuevos Espacios Curriculares implementados en escuelas primarias de la ciudad de Viedma, pertenecientes al Programa de Jornada Extendida . Teóricamente se inscribe en el planteo que realiza Francois Dubet quien profundiza el concepto de igualdad de oportunidades diferenciando entre la igualdad distributiva, la igualdad social y la igualdad individual de oportunidades. Estos principios, que se encuentran ligados a intereses culturales y sociales diferentes, deben articularse y combinarse si se pretende construir una escuela lo menos injusta posible. Se trata de una investigación cualitativa, que ha optado por un estudio de casos sobre tres escuelas seleccionadas entre las incluidas en el Programa de Jornada Extendida que, desde el año 2006, implementa la Provincia de Río Negro. El estudio implicó recurrir a múltiples fuentes de información a través de distintas técnicas: análisis documental, entrevistas en profundidad e información estadística. La presentación de los resultados se organizó a partir de considerar en primer término, el análisis de las nuevas condiciones que aporta la propuesta de JE; en segundo lugar, la experiencia social de los docentes talleristas que trabajan en los Nuevos Espacios Curriculares y por último, los efectos pedagógicos de estos nuevos espacios para el logro de la igualdad de oportunidades educativas. En las conclusiones se identifican algunos elementos que pueden producir la diferencia y de esta manera poder articular acciones relevantes que creen condiciones para una escuela más justa. Plantea además, la necesidad de indagar en las circunstancias contingentes a partir de la cual se configuró, para aprender a conducirnos dentro de esos límites. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03 2018-04-26T19:13:45Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1641 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1641 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1641 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1641 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619018706616320 |
score |
12.559606 |