Más tiempo en la escuela ¿garantiza los conocimientos y las competencias necesarias para todos?

Autores
Cardinale, Lidia Mónica
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo se desprende del análisis de los significados que le asignan a los espacios de Talleres, docentes del Programa de Jornada Extendida de tres escuelas de la ciudad de Viedma de la Provincia de Río Negro; el mismo se deriva del trabajo de campo realizado en el marco de una tesis de maestría en curso. Dicha tesis tiene como objetivo indagar el impacto de la implementación de los Nuevos Espacios Curriculares en los niños de sectores vulnerados que asisten a escuelas primarias de la ciudad de Viedma pertenecientes al Programa de Jornada Extendida. Este programa está orientado en la concepción de la justicia social basado en la igualdad de oportunidades educativas, para que niños de sectores pobres tengan el derecho a una educación de calidad sin importar las diferentes posiciones sociales. Este principio de justicia se orienta a eliminar los obstáculos que se oponen a una competencia equitativa a partir de un principio de compensación - más tiempo en la escuela para sectores desfavorecidos de la población-, a efectos de anular las discriminaciones naturales y además obliga a tener en cuenta la diversidad tanto étnica como cultural. Estos Nuevos Espacios Curriculares –según lo plantean los documentos oficiales-, aportarían grandes beneficios a los niños de sectores pobres en la medida en que se constituyen en puente de unión con las actividades del Curriculum para el nivel, dado que apoyan, complementan y potencian el rendimiento escolar y el desarrollo personal de los niños. El sustento conceptual para el análisis del tema corresponde al planteo que realiza Francois Dubet en relación a la igualdad de oportunidades, quien sostiene que profundizar en sus implicancias y limitaciones es central para el análisis de las posibilidades que tienen las escuelas de atender las diferencias sociales en las sociedades democráticas, es decir en las sociedades que consideran que todos los individuos son libres e iguales en principio, pero que aceptan que están distribuidos en posiciones sociales desiguales. Basándose en tres principios de justicia escolar, el autor profundiza el concepto de igualdad de oportunidades diferenciando entre la igualdad distributiva, la igualdad social y la igualdad individual de oportunidades. La combinación de estos principios nos permite pensar y debatir las posibilidades de una escuela menos injusta. ¿Es posible que cada uno adquiera lo que le corresponde en términos de conocimientos y de competencias que se consideran indispensables para todos? Intentar dar respuesta a este interrogante nos acerca a la planteo del principio de justicia de la igualdad social de oportunidades, es decir al análisis de los contenidos y sus modos de transmisión. A partir del análisis documental y del discurso de los docentes que trabajan en escuelas de Jornada Extendida, hay evidencias de que estos espacios han sido afectados por cambios y modificaciones que han alterado sus objetivos iniciales, observándose además que hay aspectos de la organización institucional que constituyen verdaderos obstáculos que son difíciles de resolver. Otro aspecto trabajado refiere a la pregunta sobre qué se enseña en términos de conocimientos y competencias en estos nuevos espacios curriculares y cómo se articulan con las áreas curriculares, pues según este principio, es tan importante el término de los estudios como la cultura garantizada a todos. La intención del presente trabajo no es atacar el principio de igualdad de oportunidades, sino ver los efectos reales que produce, pues garantizar la adquisición de conocimientos y competencias básicas constituye un bien fundamental para la construcción de una escuela justa; según Dubet poner en práctica estos principios conlleva dificultades empíricas que desafían la responsabilidad intelectual de todos los que trabajan por una escuela más justa
Fil: Cardinale, Lidia Mónica. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina
Materia
Instituciones educativas
Educación
Igualdad social
Talleres
Jornada extendida
Enseñanza primaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/45

id RIDUNICEN_4ff4f7cc61d2d10011191029f0b79786
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/45
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Más tiempo en la escuela ¿garantiza los conocimientos y las competencias necesarias para todos?Cardinale, Lidia MónicaInstituciones educativasEducaciónIgualdad socialTalleresJornada extendidaEnseñanza primariaEl presente trabajo se desprende del análisis de los significados que le asignan a los espacios de Talleres, docentes del Programa de Jornada Extendida de tres escuelas de la ciudad de Viedma de la Provincia de Río Negro; el mismo se deriva del trabajo de campo realizado en el marco de una tesis de maestría en curso. Dicha tesis tiene como objetivo indagar el impacto de la implementación de los Nuevos Espacios Curriculares en los niños de sectores vulnerados que asisten a escuelas primarias de la ciudad de Viedma pertenecientes al Programa de Jornada Extendida. Este programa está orientado en la concepción de la justicia social basado en la igualdad de oportunidades educativas, para que niños de sectores pobres tengan el derecho a una educación de calidad sin importar las diferentes posiciones sociales. Este principio de justicia se orienta a eliminar los obstáculos que se oponen a una competencia equitativa a partir de un principio de compensación - más tiempo en la escuela para sectores desfavorecidos de la población-, a efectos de anular las discriminaciones naturales y además obliga a tener en cuenta la diversidad tanto étnica como cultural. Estos Nuevos Espacios Curriculares –según lo plantean los documentos oficiales-, aportarían grandes beneficios a los niños de sectores pobres en la medida en que se constituyen en puente de unión con las actividades del Curriculum para el nivel, dado que apoyan, complementan y potencian el rendimiento escolar y el desarrollo personal de los niños. El sustento conceptual para el análisis del tema corresponde al planteo que realiza Francois Dubet en relación a la igualdad de oportunidades, quien sostiene que profundizar en sus implicancias y limitaciones es central para el análisis de las posibilidades que tienen las escuelas de atender las diferencias sociales en las sociedades democráticas, es decir en las sociedades que consideran que todos los individuos son libres e iguales en principio, pero que aceptan que están distribuidos en posiciones sociales desiguales. Basándose en tres principios de justicia escolar, el autor profundiza el concepto de igualdad de oportunidades diferenciando entre la igualdad distributiva, la igualdad social y la igualdad individual de oportunidades. La combinación de estos principios nos permite pensar y debatir las posibilidades de una escuela menos injusta. ¿Es posible que cada uno adquiera lo que le corresponde en términos de conocimientos y de competencias que se consideran indispensables para todos? Intentar dar respuesta a este interrogante nos acerca a la planteo del principio de justicia de la igualdad social de oportunidades, es decir al análisis de los contenidos y sus modos de transmisión. A partir del análisis documental y del discurso de los docentes que trabajan en escuelas de Jornada Extendida, hay evidencias de que estos espacios han sido afectados por cambios y modificaciones que han alterado sus objetivos iniciales, observándose además que hay aspectos de la organización institucional que constituyen verdaderos obstáculos que son difíciles de resolver. Otro aspecto trabajado refiere a la pregunta sobre qué se enseña en términos de conocimientos y competencias en estos nuevos espacios curriculares y cómo se articulan con las áreas curriculares, pues según este principio, es tan importante el término de los estudios como la cultura garantizada a todos. La intención del presente trabajo no es atacar el principio de igualdad de oportunidades, sino ver los efectos reales que produce, pues garantizar la adquisición de conocimientos y competencias básicas constituye un bien fundamental para la construcción de una escuela justa; según Dubet poner en práctica estos principios conlleva dificultades empíricas que desafían la responsabilidad intelectual de todos los que trabajan por una escuela más justaFil: Cardinale, Lidia Mónica. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-11-30T20:05:11Z2015-11-30T20:05:11Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/45https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/45spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/45instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:14.525RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Más tiempo en la escuela ¿garantiza los conocimientos y las competencias necesarias para todos?
title Más tiempo en la escuela ¿garantiza los conocimientos y las competencias necesarias para todos?
spellingShingle Más tiempo en la escuela ¿garantiza los conocimientos y las competencias necesarias para todos?
Cardinale, Lidia Mónica
Instituciones educativas
Educación
Igualdad social
Talleres
Jornada extendida
Enseñanza primaria
title_short Más tiempo en la escuela ¿garantiza los conocimientos y las competencias necesarias para todos?
title_full Más tiempo en la escuela ¿garantiza los conocimientos y las competencias necesarias para todos?
title_fullStr Más tiempo en la escuela ¿garantiza los conocimientos y las competencias necesarias para todos?
title_full_unstemmed Más tiempo en la escuela ¿garantiza los conocimientos y las competencias necesarias para todos?
title_sort Más tiempo en la escuela ¿garantiza los conocimientos y las competencias necesarias para todos?
dc.creator.none.fl_str_mv Cardinale, Lidia Mónica
author Cardinale, Lidia Mónica
author_facet Cardinale, Lidia Mónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Instituciones educativas
Educación
Igualdad social
Talleres
Jornada extendida
Enseñanza primaria
topic Instituciones educativas
Educación
Igualdad social
Talleres
Jornada extendida
Enseñanza primaria
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se desprende del análisis de los significados que le asignan a los espacios de Talleres, docentes del Programa de Jornada Extendida de tres escuelas de la ciudad de Viedma de la Provincia de Río Negro; el mismo se deriva del trabajo de campo realizado en el marco de una tesis de maestría en curso. Dicha tesis tiene como objetivo indagar el impacto de la implementación de los Nuevos Espacios Curriculares en los niños de sectores vulnerados que asisten a escuelas primarias de la ciudad de Viedma pertenecientes al Programa de Jornada Extendida. Este programa está orientado en la concepción de la justicia social basado en la igualdad de oportunidades educativas, para que niños de sectores pobres tengan el derecho a una educación de calidad sin importar las diferentes posiciones sociales. Este principio de justicia se orienta a eliminar los obstáculos que se oponen a una competencia equitativa a partir de un principio de compensación - más tiempo en la escuela para sectores desfavorecidos de la población-, a efectos de anular las discriminaciones naturales y además obliga a tener en cuenta la diversidad tanto étnica como cultural. Estos Nuevos Espacios Curriculares –según lo plantean los documentos oficiales-, aportarían grandes beneficios a los niños de sectores pobres en la medida en que se constituyen en puente de unión con las actividades del Curriculum para el nivel, dado que apoyan, complementan y potencian el rendimiento escolar y el desarrollo personal de los niños. El sustento conceptual para el análisis del tema corresponde al planteo que realiza Francois Dubet en relación a la igualdad de oportunidades, quien sostiene que profundizar en sus implicancias y limitaciones es central para el análisis de las posibilidades que tienen las escuelas de atender las diferencias sociales en las sociedades democráticas, es decir en las sociedades que consideran que todos los individuos son libres e iguales en principio, pero que aceptan que están distribuidos en posiciones sociales desiguales. Basándose en tres principios de justicia escolar, el autor profundiza el concepto de igualdad de oportunidades diferenciando entre la igualdad distributiva, la igualdad social y la igualdad individual de oportunidades. La combinación de estos principios nos permite pensar y debatir las posibilidades de una escuela menos injusta. ¿Es posible que cada uno adquiera lo que le corresponde en términos de conocimientos y de competencias que se consideran indispensables para todos? Intentar dar respuesta a este interrogante nos acerca a la planteo del principio de justicia de la igualdad social de oportunidades, es decir al análisis de los contenidos y sus modos de transmisión. A partir del análisis documental y del discurso de los docentes que trabajan en escuelas de Jornada Extendida, hay evidencias de que estos espacios han sido afectados por cambios y modificaciones que han alterado sus objetivos iniciales, observándose además que hay aspectos de la organización institucional que constituyen verdaderos obstáculos que son difíciles de resolver. Otro aspecto trabajado refiere a la pregunta sobre qué se enseña en términos de conocimientos y competencias en estos nuevos espacios curriculares y cómo se articulan con las áreas curriculares, pues según este principio, es tan importante el término de los estudios como la cultura garantizada a todos. La intención del presente trabajo no es atacar el principio de igualdad de oportunidades, sino ver los efectos reales que produce, pues garantizar la adquisición de conocimientos y competencias básicas constituye un bien fundamental para la construcción de una escuela justa; según Dubet poner en práctica estos principios conlleva dificultades empíricas que desafían la responsabilidad intelectual de todos los que trabajan por una escuela más justa
Fil: Cardinale, Lidia Mónica. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina
description El presente trabajo se desprende del análisis de los significados que le asignan a los espacios de Talleres, docentes del Programa de Jornada Extendida de tres escuelas de la ciudad de Viedma de la Provincia de Río Negro; el mismo se deriva del trabajo de campo realizado en el marco de una tesis de maestría en curso. Dicha tesis tiene como objetivo indagar el impacto de la implementación de los Nuevos Espacios Curriculares en los niños de sectores vulnerados que asisten a escuelas primarias de la ciudad de Viedma pertenecientes al Programa de Jornada Extendida. Este programa está orientado en la concepción de la justicia social basado en la igualdad de oportunidades educativas, para que niños de sectores pobres tengan el derecho a una educación de calidad sin importar las diferentes posiciones sociales. Este principio de justicia se orienta a eliminar los obstáculos que se oponen a una competencia equitativa a partir de un principio de compensación - más tiempo en la escuela para sectores desfavorecidos de la población-, a efectos de anular las discriminaciones naturales y además obliga a tener en cuenta la diversidad tanto étnica como cultural. Estos Nuevos Espacios Curriculares –según lo plantean los documentos oficiales-, aportarían grandes beneficios a los niños de sectores pobres en la medida en que se constituyen en puente de unión con las actividades del Curriculum para el nivel, dado que apoyan, complementan y potencian el rendimiento escolar y el desarrollo personal de los niños. El sustento conceptual para el análisis del tema corresponde al planteo que realiza Francois Dubet en relación a la igualdad de oportunidades, quien sostiene que profundizar en sus implicancias y limitaciones es central para el análisis de las posibilidades que tienen las escuelas de atender las diferencias sociales en las sociedades democráticas, es decir en las sociedades que consideran que todos los individuos son libres e iguales en principio, pero que aceptan que están distribuidos en posiciones sociales desiguales. Basándose en tres principios de justicia escolar, el autor profundiza el concepto de igualdad de oportunidades diferenciando entre la igualdad distributiva, la igualdad social y la igualdad individual de oportunidades. La combinación de estos principios nos permite pensar y debatir las posibilidades de una escuela menos injusta. ¿Es posible que cada uno adquiera lo que le corresponde en términos de conocimientos y de competencias que se consideran indispensables para todos? Intentar dar respuesta a este interrogante nos acerca a la planteo del principio de justicia de la igualdad social de oportunidades, es decir al análisis de los contenidos y sus modos de transmisión. A partir del análisis documental y del discurso de los docentes que trabajan en escuelas de Jornada Extendida, hay evidencias de que estos espacios han sido afectados por cambios y modificaciones que han alterado sus objetivos iniciales, observándose además que hay aspectos de la organización institucional que constituyen verdaderos obstáculos que son difíciles de resolver. Otro aspecto trabajado refiere a la pregunta sobre qué se enseña en términos de conocimientos y competencias en estos nuevos espacios curriculares y cómo se articulan con las áreas curriculares, pues según este principio, es tan importante el término de los estudios como la cultura garantizada a todos. La intención del presente trabajo no es atacar el principio de igualdad de oportunidades, sino ver los efectos reales que produce, pues garantizar la adquisición de conocimientos y competencias básicas constituye un bien fundamental para la construcción de una escuela justa; según Dubet poner en práctica estos principios conlleva dificultades empíricas que desafían la responsabilidad intelectual de todos los que trabajan por una escuela más justa
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-11-30T20:05:11Z
2015-11-30T20:05:11Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/45
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/45
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/45
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/45
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143014390464512
score 12.712165