Cistoadenoma de ovario en yegua pura sangre de carrera
- Autores
- Meineri, Clara
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bianchi, Carolina
Menchaca, Hernán - Descripción
- Al realizar la palpación y ecografía transrectal de rutina a una yegua SPC e el Haras de La Pomme, en San Antonio de Areco,se identificó e lagrandamiento del ovario izquierdo con estructuras anecoicas redondeadas y bordes definidos, semejantes a un racimo de uvas. Se planteó como objetivo realizar el seguimiento de esta yegua SPC consignos compatibles con la presencia de un tumor ovárico para corroborar o descartar el diagnóstico de cistoadenoma. Se consultó diferente bibliografía sobre las alteraciones ováricas de origen neoplásico y no neoplásico, se descartaron anomalías como folículo persistente, hematoma, ovario quístico y otras patologías de origen neoplásico como el tumor de células de la granulosa, teratoma, disgerminoma y adenocarcinoma. Mediante ecografía se identificaron características coincidentes con los cistoadenomas como, que la yegua presentaba un solo ovario afectado y era similar a un racimo de uvas. Por otro lado, se constató que la patología no era hormonalmente activa ya que las concentraciones plasmáticas de diversas hormonas no se encontraron alteradas. Asimismo, realizando la técnica de retajeo se comprobó que la yegua no presentaba alteraciones en el comportamiento sexual. Se decidió hacer el seguimiento de su historia clínica reproductiva, desde el año 2008 al 2017, se pudo identificar el inicio de la patología en el año 2013, la lentitud de su crecimiento, la normalidad del ovario contralateral y que el comportamiento sexual de la yegua nunca estuvo afectado. El seguimiento y el diagnóstico del caso clínico permiten descartar la ovariectomía del ovario afectado, ya que la tasa de preñez no se afectó. Se concluye que, teniendo en cuenta el historial clínico-reproductivo del animal, las maniobras semiológicas desarrolladas, los análisis efectuados y contrastando lo hallado con lo publicado en la bibliografía, la yegua presentaba un tumor ovárico compatible con cistoadenoma.
Fil: Meineri, Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bianchi, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Menchaca, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina veterinaria
Equinos
Producción animal
Patologia animal
San Antonio de Areco
Buenos Aires
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3330
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_a39191d032c61f61a6ca37ae50e0ebf3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3330 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Cistoadenoma de ovario en yegua pura sangre de carreraMeineri, ClaraMedicina veterinariaEquinosProducción animalPatologia animalSan Antonio de ArecoBuenos AiresArgentinaAl realizar la palpación y ecografía transrectal de rutina a una yegua SPC e el Haras de La Pomme, en San Antonio de Areco,se identificó e lagrandamiento del ovario izquierdo con estructuras anecoicas redondeadas y bordes definidos, semejantes a un racimo de uvas. Se planteó como objetivo realizar el seguimiento de esta yegua SPC consignos compatibles con la presencia de un tumor ovárico para corroborar o descartar el diagnóstico de cistoadenoma. Se consultó diferente bibliografía sobre las alteraciones ováricas de origen neoplásico y no neoplásico, se descartaron anomalías como folículo persistente, hematoma, ovario quístico y otras patologías de origen neoplásico como el tumor de células de la granulosa, teratoma, disgerminoma y adenocarcinoma. Mediante ecografía se identificaron características coincidentes con los cistoadenomas como, que la yegua presentaba un solo ovario afectado y era similar a un racimo de uvas. Por otro lado, se constató que la patología no era hormonalmente activa ya que las concentraciones plasmáticas de diversas hormonas no se encontraron alteradas. Asimismo, realizando la técnica de retajeo se comprobó que la yegua no presentaba alteraciones en el comportamiento sexual. Se decidió hacer el seguimiento de su historia clínica reproductiva, desde el año 2008 al 2017, se pudo identificar el inicio de la patología en el año 2013, la lentitud de su crecimiento, la normalidad del ovario contralateral y que el comportamiento sexual de la yegua nunca estuvo afectado. El seguimiento y el diagnóstico del caso clínico permiten descartar la ovariectomía del ovario afectado, ya que la tasa de preñez no se afectó. Se concluye que, teniendo en cuenta el historial clínico-reproductivo del animal, las maniobras semiológicas desarrolladas, los análisis efectuados y contrastando lo hallado con lo publicado en la bibliografía, la yegua presentaba un tumor ovárico compatible con cistoadenoma.Fil: Meineri, Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bianchi, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Menchaca, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasBianchi, CarolinaMenchaca, Hernán2022-102023-03-18T14:17:19Z2023-03-18T14:17:19Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfMeineri, C. (2022). Cistoadenoma de ovario en yegua pura sangre de carrera [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3330spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3330instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:26.743RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cistoadenoma de ovario en yegua pura sangre de carrera |
title |
Cistoadenoma de ovario en yegua pura sangre de carrera |
spellingShingle |
Cistoadenoma de ovario en yegua pura sangre de carrera Meineri, Clara Medicina veterinaria Equinos Producción animal Patologia animal San Antonio de Areco Buenos Aires Argentina |
title_short |
Cistoadenoma de ovario en yegua pura sangre de carrera |
title_full |
Cistoadenoma de ovario en yegua pura sangre de carrera |
title_fullStr |
Cistoadenoma de ovario en yegua pura sangre de carrera |
title_full_unstemmed |
Cistoadenoma de ovario en yegua pura sangre de carrera |
title_sort |
Cistoadenoma de ovario en yegua pura sangre de carrera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Meineri, Clara |
author |
Meineri, Clara |
author_facet |
Meineri, Clara |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bianchi, Carolina Menchaca, Hernán |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Equinos Producción animal Patologia animal San Antonio de Areco Buenos Aires Argentina |
topic |
Medicina veterinaria Equinos Producción animal Patologia animal San Antonio de Areco Buenos Aires Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al realizar la palpación y ecografía transrectal de rutina a una yegua SPC e el Haras de La Pomme, en San Antonio de Areco,se identificó e lagrandamiento del ovario izquierdo con estructuras anecoicas redondeadas y bordes definidos, semejantes a un racimo de uvas. Se planteó como objetivo realizar el seguimiento de esta yegua SPC consignos compatibles con la presencia de un tumor ovárico para corroborar o descartar el diagnóstico de cistoadenoma. Se consultó diferente bibliografía sobre las alteraciones ováricas de origen neoplásico y no neoplásico, se descartaron anomalías como folículo persistente, hematoma, ovario quístico y otras patologías de origen neoplásico como el tumor de células de la granulosa, teratoma, disgerminoma y adenocarcinoma. Mediante ecografía se identificaron características coincidentes con los cistoadenomas como, que la yegua presentaba un solo ovario afectado y era similar a un racimo de uvas. Por otro lado, se constató que la patología no era hormonalmente activa ya que las concentraciones plasmáticas de diversas hormonas no se encontraron alteradas. Asimismo, realizando la técnica de retajeo se comprobó que la yegua no presentaba alteraciones en el comportamiento sexual. Se decidió hacer el seguimiento de su historia clínica reproductiva, desde el año 2008 al 2017, se pudo identificar el inicio de la patología en el año 2013, la lentitud de su crecimiento, la normalidad del ovario contralateral y que el comportamiento sexual de la yegua nunca estuvo afectado. El seguimiento y el diagnóstico del caso clínico permiten descartar la ovariectomía del ovario afectado, ya que la tasa de preñez no se afectó. Se concluye que, teniendo en cuenta el historial clínico-reproductivo del animal, las maniobras semiológicas desarrolladas, los análisis efectuados y contrastando lo hallado con lo publicado en la bibliografía, la yegua presentaba un tumor ovárico compatible con cistoadenoma. Fil: Meineri, Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Bianchi, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Menchaca, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
Al realizar la palpación y ecografía transrectal de rutina a una yegua SPC e el Haras de La Pomme, en San Antonio de Areco,se identificó e lagrandamiento del ovario izquierdo con estructuras anecoicas redondeadas y bordes definidos, semejantes a un racimo de uvas. Se planteó como objetivo realizar el seguimiento de esta yegua SPC consignos compatibles con la presencia de un tumor ovárico para corroborar o descartar el diagnóstico de cistoadenoma. Se consultó diferente bibliografía sobre las alteraciones ováricas de origen neoplásico y no neoplásico, se descartaron anomalías como folículo persistente, hematoma, ovario quístico y otras patologías de origen neoplásico como el tumor de células de la granulosa, teratoma, disgerminoma y adenocarcinoma. Mediante ecografía se identificaron características coincidentes con los cistoadenomas como, que la yegua presentaba un solo ovario afectado y era similar a un racimo de uvas. Por otro lado, se constató que la patología no era hormonalmente activa ya que las concentraciones plasmáticas de diversas hormonas no se encontraron alteradas. Asimismo, realizando la técnica de retajeo se comprobó que la yegua no presentaba alteraciones en el comportamiento sexual. Se decidió hacer el seguimiento de su historia clínica reproductiva, desde el año 2008 al 2017, se pudo identificar el inicio de la patología en el año 2013, la lentitud de su crecimiento, la normalidad del ovario contralateral y que el comportamiento sexual de la yegua nunca estuvo afectado. El seguimiento y el diagnóstico del caso clínico permiten descartar la ovariectomía del ovario afectado, ya que la tasa de preñez no se afectó. Se concluye que, teniendo en cuenta el historial clínico-reproductivo del animal, las maniobras semiológicas desarrolladas, los análisis efectuados y contrastando lo hallado con lo publicado en la bibliografía, la yegua presentaba un tumor ovárico compatible con cistoadenoma. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-10 2023-03-18T14:17:19Z 2023-03-18T14:17:19Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Meineri, C. (2022). Cistoadenoma de ovario en yegua pura sangre de carrera [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3330 |
identifier_str_mv |
Meineri, C. (2022). Cistoadenoma de ovario en yegua pura sangre de carrera [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3330 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341523054657536 |
score |
12.623145 |