Evaluación de la mineralización de N en residuos de corral de encierro en feedlot
- Autores
- Facciuto, Sebastián
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mestelan, Silvia
Alonso, Andrea - Descripción
- Los residuos de feedlot bovino, compuestos por estiércol y materiales utilizados como piso de los corrales de encierro, han sido reconocidos como una fuente importante de N y otros elementos que, agregados al suelo, podrían participar de un esquema circular de transferencia de nutrientes dentro de la empresa. Sin embargo, el manejo que se realiza en Argentina dista mucho de ser el adecuado. Con la finalidad de evaluar el aporte potencial de N de los mismos, se muestrearon residuos de limpieza de corral de feedlot en tres establecimientos del centro bonaerense (Olavarría, Saladillo y Tandil). Se analizaron algunas características físico-químicas de los mismos y luego se procedió a incubarlos en mezcla con un suelo Argiudol Típico simulando una dosis de 40 tn ha-1 durante 56 días. Las incubaciones se realizaron por triplicado y se usó el mismo suelo como control. Al tiempo 0 y, a los 7, 14, 28 y 56 días se extrajeron muestras de las mezclas para determinar N-amonio y N-nitrato. Al final de las incubaciones se observó que, en todos los casos, el N-amonio se redujo marcadamente hasta llegar a valores insignificantes, mientras que el N-nitrato aumentó. Con los datos generados se aplicó una ecuación de ajuste no lineal para estimar los valores de N potencialmente mineralizable (No) y la constante de mineralización (k). El No arrojó valores de 39.75, 25.85 y 23.00 mg N.kg-1 para los residuos de Saladillo, Tandil y Olavarría, respectivamente. Las constantes (k) de mineralización ajustadas fueron 0.12, 0.08 y 0.16 d-1, en el mismo orden. Si bien los tres materiales presentaron síntomas de inestabilidad, todos demostraron ser recursos valiosos para su utilización como fuente de nutrientes.
Fil: Facciuto, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Mestelan, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Alonso, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. - Materia
-
Feedlot bovino
Olavarría
Saladillo
Tandil
Buenos Aires
Argentina
N-amonio
N-nitrato.
Residuos de feedlot bovino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1741
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_a29f517ebc56c6b8b6919dc41bc7219e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1741 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Evaluación de la mineralización de N en residuos de corral de encierro en feedlotFacciuto, SebastiánFeedlot bovinoOlavarríaSaladilloTandilBuenos AiresArgentinaN-amonioN-nitrato.Residuos de feedlot bovinoLos residuos de feedlot bovino, compuestos por estiércol y materiales utilizados como piso de los corrales de encierro, han sido reconocidos como una fuente importante de N y otros elementos que, agregados al suelo, podrían participar de un esquema circular de transferencia de nutrientes dentro de la empresa. Sin embargo, el manejo que se realiza en Argentina dista mucho de ser el adecuado. Con la finalidad de evaluar el aporte potencial de N de los mismos, se muestrearon residuos de limpieza de corral de feedlot en tres establecimientos del centro bonaerense (Olavarría, Saladillo y Tandil). Se analizaron algunas características físico-químicas de los mismos y luego se procedió a incubarlos en mezcla con un suelo Argiudol Típico simulando una dosis de 40 tn ha-1 durante 56 días. Las incubaciones se realizaron por triplicado y se usó el mismo suelo como control. Al tiempo 0 y, a los 7, 14, 28 y 56 días se extrajeron muestras de las mezclas para determinar N-amonio y N-nitrato. Al final de las incubaciones se observó que, en todos los casos, el N-amonio se redujo marcadamente hasta llegar a valores insignificantes, mientras que el N-nitrato aumentó. Con los datos generados se aplicó una ecuación de ajuste no lineal para estimar los valores de N potencialmente mineralizable (No) y la constante de mineralización (k). El No arrojó valores de 39.75, 25.85 y 23.00 mg N.kg-1 para los residuos de Saladillo, Tandil y Olavarría, respectivamente. Las constantes (k) de mineralización ajustadas fueron 0.12, 0.08 y 0.16 d-1, en el mismo orden. Si bien los tres materiales presentaron síntomas de inestabilidad, todos demostraron ser recursos valiosos para su utilización como fuente de nutrientes.Fil: Facciuto, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Mestelan, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Alonso, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaMestelan, SilviaAlonso, Andrea2018-042018-07-30T16:06:28Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1741https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1741spahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1741instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:19.613RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la mineralización de N en residuos de corral de encierro en feedlot |
title |
Evaluación de la mineralización de N en residuos de corral de encierro en feedlot |
spellingShingle |
Evaluación de la mineralización de N en residuos de corral de encierro en feedlot Facciuto, Sebastián Feedlot bovino Olavarría Saladillo Tandil Buenos Aires Argentina N-amonio N-nitrato. Residuos de feedlot bovino |
title_short |
Evaluación de la mineralización de N en residuos de corral de encierro en feedlot |
title_full |
Evaluación de la mineralización de N en residuos de corral de encierro en feedlot |
title_fullStr |
Evaluación de la mineralización de N en residuos de corral de encierro en feedlot |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la mineralización de N en residuos de corral de encierro en feedlot |
title_sort |
Evaluación de la mineralización de N en residuos de corral de encierro en feedlot |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Facciuto, Sebastián |
author |
Facciuto, Sebastián |
author_facet |
Facciuto, Sebastián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mestelan, Silvia Alonso, Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Feedlot bovino Olavarría Saladillo Tandil Buenos Aires Argentina N-amonio N-nitrato. Residuos de feedlot bovino |
topic |
Feedlot bovino Olavarría Saladillo Tandil Buenos Aires Argentina N-amonio N-nitrato. Residuos de feedlot bovino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los residuos de feedlot bovino, compuestos por estiércol y materiales utilizados como piso de los corrales de encierro, han sido reconocidos como una fuente importante de N y otros elementos que, agregados al suelo, podrían participar de un esquema circular de transferencia de nutrientes dentro de la empresa. Sin embargo, el manejo que se realiza en Argentina dista mucho de ser el adecuado. Con la finalidad de evaluar el aporte potencial de N de los mismos, se muestrearon residuos de limpieza de corral de feedlot en tres establecimientos del centro bonaerense (Olavarría, Saladillo y Tandil). Se analizaron algunas características físico-químicas de los mismos y luego se procedió a incubarlos en mezcla con un suelo Argiudol Típico simulando una dosis de 40 tn ha-1 durante 56 días. Las incubaciones se realizaron por triplicado y se usó el mismo suelo como control. Al tiempo 0 y, a los 7, 14, 28 y 56 días se extrajeron muestras de las mezclas para determinar N-amonio y N-nitrato. Al final de las incubaciones se observó que, en todos los casos, el N-amonio se redujo marcadamente hasta llegar a valores insignificantes, mientras que el N-nitrato aumentó. Con los datos generados se aplicó una ecuación de ajuste no lineal para estimar los valores de N potencialmente mineralizable (No) y la constante de mineralización (k). El No arrojó valores de 39.75, 25.85 y 23.00 mg N.kg-1 para los residuos de Saladillo, Tandil y Olavarría, respectivamente. Las constantes (k) de mineralización ajustadas fueron 0.12, 0.08 y 0.16 d-1, en el mismo orden. Si bien los tres materiales presentaron síntomas de inestabilidad, todos demostraron ser recursos valiosos para su utilización como fuente de nutrientes. Fil: Facciuto, Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Fil: Mestelan, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Fil: Alonso, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. |
description |
Los residuos de feedlot bovino, compuestos por estiércol y materiales utilizados como piso de los corrales de encierro, han sido reconocidos como una fuente importante de N y otros elementos que, agregados al suelo, podrían participar de un esquema circular de transferencia de nutrientes dentro de la empresa. Sin embargo, el manejo que se realiza en Argentina dista mucho de ser el adecuado. Con la finalidad de evaluar el aporte potencial de N de los mismos, se muestrearon residuos de limpieza de corral de feedlot en tres establecimientos del centro bonaerense (Olavarría, Saladillo y Tandil). Se analizaron algunas características físico-químicas de los mismos y luego se procedió a incubarlos en mezcla con un suelo Argiudol Típico simulando una dosis de 40 tn ha-1 durante 56 días. Las incubaciones se realizaron por triplicado y se usó el mismo suelo como control. Al tiempo 0 y, a los 7, 14, 28 y 56 días se extrajeron muestras de las mezclas para determinar N-amonio y N-nitrato. Al final de las incubaciones se observó que, en todos los casos, el N-amonio se redujo marcadamente hasta llegar a valores insignificantes, mientras que el N-nitrato aumentó. Con los datos generados se aplicó una ecuación de ajuste no lineal para estimar los valores de N potencialmente mineralizable (No) y la constante de mineralización (k). El No arrojó valores de 39.75, 25.85 y 23.00 mg N.kg-1 para los residuos de Saladillo, Tandil y Olavarría, respectivamente. Las constantes (k) de mineralización ajustadas fueron 0.12, 0.08 y 0.16 d-1, en el mismo orden. Si bien los tres materiales presentaron síntomas de inestabilidad, todos demostraron ser recursos valiosos para su utilización como fuente de nutrientes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04 2018-07-30T16:06:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1741 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1741 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1741 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1741 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341517502447616 |
score |
12.623145 |