Nuevas agendas de internacionalización de la educación superior post-covid-19 : Las redes de cooperación sur-sur entre universidades de frontera.

Autores
Oregioni, María Soledad
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo se propone como objetivo identificar los cambios y continuidades en las agendas de Internacionalización de la Educación Superior (IES) que supuso atravesar un problema global con particularidades locales, como fue la pandemia del COVID-19. En este sentido, se aborda la IES desde una perspectiva situada, multidimensional y compleja, que contempla las tensiones que emergen de proyectos de internacionalización en pugna desde una perspectiva situada en la región latinoamericana, particularmente en universidades de frontera. La investigación se abordó a partir de la metodología de investigación cualitativa en base al estudio de caso múltiple, que permitió focalizar en universidades que se encuentran en la frontera de países del MERCOSUR, a partir de entender que constituye un territorio que es vital para el proceso de integración de los pueblos. Se sostiene como hipótesis de trabajo que las redes de cooperación sur-sur entre universidades de frontera permiten orientar la IES hacia la integración regional y, de este modo, desarrollar dinámicas de producción y difusión de conocimiento pertinentes a los problemas socio-territoriales, que son invisibilizados desde las lógicas hegemónicas de IES (exógenas, competitivas, mercantiles). Consecuentemente, se describen las particularidades que adquieren las dinámicas de IES en las universidades ubicadas en ciudades fronterizas, dado que estás constituyen un espacio de circulación constante en la reproducción de la vida de las poblaciones que las habitan. De modo que, las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y, fundamentalmente, el cierre de las fronteras físicas, generaron dificultades en el acceso a la educación y a la salud de gran número de ciudadanos/as. En el caso de las universidades de frontera se destacan nuevos desafíos para la IES, que llevaron a experimentar nuevas agendas y formas de internacionalización, con el objetivo de dar continuidad y sostener los lazos de cooperación sur-sur (CSS). Es decir que, transitar la pandemia del COVID-19, permitió generar aprendizajes directamente vinculados a la IES, ampliando la Agenda de IES, e incorporando nuevos instrumentos que permiten dinamizarla y orientarla hacía la integración regional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Internacionalización
Educación superior
Cooperación educacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183632

id SEDICI_18ed1b5a48e9084b1f7d2e28290ed259
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183632
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Nuevas agendas de internacionalización de la educación superior post-covid-19 : Las redes de cooperación sur-sur entre universidades de frontera.Oregioni, María SoledadEducaciónInternacionalizaciónEducación superiorCooperación educacionalEl trabajo se propone como objetivo identificar los cambios y continuidades en las agendas de Internacionalización de la Educación Superior (IES) que supuso atravesar un problema global con particularidades locales, como fue la pandemia del COVID-19. En este sentido, se aborda la IES desde una perspectiva situada, multidimensional y compleja, que contempla las tensiones que emergen de proyectos de internacionalización en pugna desde una perspectiva situada en la región latinoamericana, particularmente en universidades de frontera. La investigación se abordó a partir de la metodología de investigación cualitativa en base al estudio de caso múltiple, que permitió focalizar en universidades que se encuentran en la frontera de países del MERCOSUR, a partir de entender que constituye un territorio que es vital para el proceso de integración de los pueblos. Se sostiene como hipótesis de trabajo que las redes de cooperación sur-sur entre universidades de frontera permiten orientar la IES hacia la integración regional y, de este modo, desarrollar dinámicas de producción y difusión de conocimiento pertinentes a los problemas socio-territoriales, que son invisibilizados desde las lógicas hegemónicas de IES (exógenas, competitivas, mercantiles). Consecuentemente, se describen las particularidades que adquieren las dinámicas de IES en las universidades ubicadas en ciudades fronterizas, dado que estás constituyen un espacio de circulación constante en la reproducción de la vida de las poblaciones que las habitan. De modo que, las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y, fundamentalmente, el cierre de las fronteras físicas, generaron dificultades en el acceso a la educación y a la salud de gran número de ciudadanos/as. En el caso de las universidades de frontera se destacan nuevos desafíos para la IES, que llevaron a experimentar nuevas agendas y formas de internacionalización, con el objetivo de dar continuidad y sostener los lazos de cooperación sur-sur (CSS). Es decir que, transitar la pandemia del COVID-19, permitió generar aprendizajes directamente vinculados a la IES, ampliando la Agenda de IES, e incorporando nuevos instrumentos que permiten dinamizarla y orientarla hacía la integración regional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183632spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240708105636432572/@@display-file/file/Oregioni_Mesa5 .pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183632Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:38.262SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas agendas de internacionalización de la educación superior post-covid-19 : Las redes de cooperación sur-sur entre universidades de frontera.
title Nuevas agendas de internacionalización de la educación superior post-covid-19 : Las redes de cooperación sur-sur entre universidades de frontera.
spellingShingle Nuevas agendas de internacionalización de la educación superior post-covid-19 : Las redes de cooperación sur-sur entre universidades de frontera.
Oregioni, María Soledad
Educación
Internacionalización
Educación superior
Cooperación educacional
title_short Nuevas agendas de internacionalización de la educación superior post-covid-19 : Las redes de cooperación sur-sur entre universidades de frontera.
title_full Nuevas agendas de internacionalización de la educación superior post-covid-19 : Las redes de cooperación sur-sur entre universidades de frontera.
title_fullStr Nuevas agendas de internacionalización de la educación superior post-covid-19 : Las redes de cooperación sur-sur entre universidades de frontera.
title_full_unstemmed Nuevas agendas de internacionalización de la educación superior post-covid-19 : Las redes de cooperación sur-sur entre universidades de frontera.
title_sort Nuevas agendas de internacionalización de la educación superior post-covid-19 : Las redes de cooperación sur-sur entre universidades de frontera.
dc.creator.none.fl_str_mv Oregioni, María Soledad
author Oregioni, María Soledad
author_facet Oregioni, María Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Internacionalización
Educación superior
Cooperación educacional
topic Educación
Internacionalización
Educación superior
Cooperación educacional
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo se propone como objetivo identificar los cambios y continuidades en las agendas de Internacionalización de la Educación Superior (IES) que supuso atravesar un problema global con particularidades locales, como fue la pandemia del COVID-19. En este sentido, se aborda la IES desde una perspectiva situada, multidimensional y compleja, que contempla las tensiones que emergen de proyectos de internacionalización en pugna desde una perspectiva situada en la región latinoamericana, particularmente en universidades de frontera. La investigación se abordó a partir de la metodología de investigación cualitativa en base al estudio de caso múltiple, que permitió focalizar en universidades que se encuentran en la frontera de países del MERCOSUR, a partir de entender que constituye un territorio que es vital para el proceso de integración de los pueblos. Se sostiene como hipótesis de trabajo que las redes de cooperación sur-sur entre universidades de frontera permiten orientar la IES hacia la integración regional y, de este modo, desarrollar dinámicas de producción y difusión de conocimiento pertinentes a los problemas socio-territoriales, que son invisibilizados desde las lógicas hegemónicas de IES (exógenas, competitivas, mercantiles). Consecuentemente, se describen las particularidades que adquieren las dinámicas de IES en las universidades ubicadas en ciudades fronterizas, dado que estás constituyen un espacio de circulación constante en la reproducción de la vida de las poblaciones que las habitan. De modo que, las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y, fundamentalmente, el cierre de las fronteras físicas, generaron dificultades en el acceso a la educación y a la salud de gran número de ciudadanos/as. En el caso de las universidades de frontera se destacan nuevos desafíos para la IES, que llevaron a experimentar nuevas agendas y formas de internacionalización, con el objetivo de dar continuidad y sostener los lazos de cooperación sur-sur (CSS). Es decir que, transitar la pandemia del COVID-19, permitió generar aprendizajes directamente vinculados a la IES, ampliando la Agenda de IES, e incorporando nuevos instrumentos que permiten dinamizarla y orientarla hacía la integración regional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El trabajo se propone como objetivo identificar los cambios y continuidades en las agendas de Internacionalización de la Educación Superior (IES) que supuso atravesar un problema global con particularidades locales, como fue la pandemia del COVID-19. En este sentido, se aborda la IES desde una perspectiva situada, multidimensional y compleja, que contempla las tensiones que emergen de proyectos de internacionalización en pugna desde una perspectiva situada en la región latinoamericana, particularmente en universidades de frontera. La investigación se abordó a partir de la metodología de investigación cualitativa en base al estudio de caso múltiple, que permitió focalizar en universidades que se encuentran en la frontera de países del MERCOSUR, a partir de entender que constituye un territorio que es vital para el proceso de integración de los pueblos. Se sostiene como hipótesis de trabajo que las redes de cooperación sur-sur entre universidades de frontera permiten orientar la IES hacia la integración regional y, de este modo, desarrollar dinámicas de producción y difusión de conocimiento pertinentes a los problemas socio-territoriales, que son invisibilizados desde las lógicas hegemónicas de IES (exógenas, competitivas, mercantiles). Consecuentemente, se describen las particularidades que adquieren las dinámicas de IES en las universidades ubicadas en ciudades fronterizas, dado que estás constituyen un espacio de circulación constante en la reproducción de la vida de las poblaciones que las habitan. De modo que, las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y, fundamentalmente, el cierre de las fronteras físicas, generaron dificultades en el acceso a la educación y a la salud de gran número de ciudadanos/as. En el caso de las universidades de frontera se destacan nuevos desafíos para la IES, que llevaron a experimentar nuevas agendas y formas de internacionalización, con el objetivo de dar continuidad y sostener los lazos de cooperación sur-sur (CSS). Es decir que, transitar la pandemia del COVID-19, permitió generar aprendizajes directamente vinculados a la IES, ampliando la Agenda de IES, e incorporando nuevos instrumentos que permiten dinamizarla y orientarla hacía la integración regional.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183632
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183632
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240708105636432572/@@display-file/file/Oregioni_Mesa5 .pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616348357885952
score 13.070432