Economía social, trabajo y organización. La mesa de economía social en Tandil, 2011-2015.

Autores
Barrera, Analé
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández Soto, Silvia
Descripción
El tema de investigación de la presente tesis se vincula al desarrollo de la “economía social” (ES) en la ciudad de Tandil. Específicamente, se estudia el caso de la Mesa de Economía Social y Solidaria (MESyS), un espacio de agregación de trabajadorxs, militantes y representantes de diferentes dependencias del Estado. El periodo definido se inicia en diciembre de 2011, momento en que comienza a gestarse la Mesa, y finaliza en diciembre de 2015; por cuestiones propias de su desarrollo y en un contexto de cambio de signo político del gobierno nacional. Sin embargo, se entiende este periodo en el marco de uno más amplio: el que se abre con la crisis del 2001, con la proliferación de nuevas experiencias de ES que comparten características y, a la vez, se distinguen de las organizaciones del cooperativismo/asociativismo tradicional. En este marco, se propone caracterizar las condiciones de vida de quienes han participado o participan en las Ferias de Economía Social y Solidaria, principal iniciativa de la MESyS; así como la dinámica de organización colectiva, las perspectivas de ES presentes y las relaciones establecidas con el Estado. El proceso de investigación supuso diferentes momentos: de formulación de preguntas de partida, búsqueda bibliográfica, indagación teórica, diseño de un sistema de problemas, relevamiento de fuentes primarias y secundarias, análisis de resultados y elaboración de síntesis. Dichos momentos no se sucedieron uno a otro, sino que se fueron entrelazando en la práctica concreta de la investigación. A la vez, el proceso adquiere una forma que se asemeja más a la espiral que a la línea recta: se parte de preguntas-problema para alcanzar nuevos interrogantes; complejizados a partir del recorrido de la investigación. De todas maneras, la presentación escrita exige un ordenamiento que permita la comprensión, aunque no necesariamente refleje los diálogos, las marchas y contramarchas y las decisiones propias de la labor investigativa. Párrafo extraído de la tesis de posgrado a modo de resumen.
Fil: Barrera, Analé. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Fernández Soto, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Economía social
Trabajo
Tandil
Argentina
Siglo XXI-Primera mitad
Buenos Aires
Trabajadores
Mesa de Economía Social y Solidaria
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1498

id RIDUNICEN_a1ed0f9cf53745b0757c187db993ee60
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1498
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Economía social, trabajo y organización. La mesa de economía social en Tandil, 2011-2015.Barrera, AnaléEconomía socialTrabajoTandilArgentinaSiglo XXI-Primera mitadBuenos AiresTrabajadoresMesa de Economía Social y SolidariaTesis de doctoradoEl tema de investigación de la presente tesis se vincula al desarrollo de la “economía social” (ES) en la ciudad de Tandil. Específicamente, se estudia el caso de la Mesa de Economía Social y Solidaria (MESyS), un espacio de agregación de trabajadorxs, militantes y representantes de diferentes dependencias del Estado. El periodo definido se inicia en diciembre de 2011, momento en que comienza a gestarse la Mesa, y finaliza en diciembre de 2015; por cuestiones propias de su desarrollo y en un contexto de cambio de signo político del gobierno nacional. Sin embargo, se entiende este periodo en el marco de uno más amplio: el que se abre con la crisis del 2001, con la proliferación de nuevas experiencias de ES que comparten características y, a la vez, se distinguen de las organizaciones del cooperativismo/asociativismo tradicional. En este marco, se propone caracterizar las condiciones de vida de quienes han participado o participan en las Ferias de Economía Social y Solidaria, principal iniciativa de la MESyS; así como la dinámica de organización colectiva, las perspectivas de ES presentes y las relaciones establecidas con el Estado. El proceso de investigación supuso diferentes momentos: de formulación de preguntas de partida, búsqueda bibliográfica, indagación teórica, diseño de un sistema de problemas, relevamiento de fuentes primarias y secundarias, análisis de resultados y elaboración de síntesis. Dichos momentos no se sucedieron uno a otro, sino que se fueron entrelazando en la práctica concreta de la investigación. A la vez, el proceso adquiere una forma que se asemeja más a la espiral que a la línea recta: se parte de preguntas-problema para alcanzar nuevos interrogantes; complejizados a partir del recorrido de la investigación. De todas maneras, la presentación escrita exige un ordenamiento que permita la comprensión, aunque no necesariamente refleje los diálogos, las marchas y contramarchas y las decisiones propias de la labor investigativa. Párrafo extraído de la tesis de posgrado a modo de resumen.Fil: Barrera, Analé. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Fernández Soto, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasFernández Soto, Silvia2017-092017-12-19T16:07:15Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1498https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1498spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:24Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1498instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:24.779RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Economía social, trabajo y organización. La mesa de economía social en Tandil, 2011-2015.
title Economía social, trabajo y organización. La mesa de economía social en Tandil, 2011-2015.
spellingShingle Economía social, trabajo y organización. La mesa de economía social en Tandil, 2011-2015.
Barrera, Analé
Economía social
Trabajo
Tandil
Argentina
Siglo XXI-Primera mitad
Buenos Aires
Trabajadores
Mesa de Economía Social y Solidaria
Tesis de doctorado
title_short Economía social, trabajo y organización. La mesa de economía social en Tandil, 2011-2015.
title_full Economía social, trabajo y organización. La mesa de economía social en Tandil, 2011-2015.
title_fullStr Economía social, trabajo y organización. La mesa de economía social en Tandil, 2011-2015.
title_full_unstemmed Economía social, trabajo y organización. La mesa de economía social en Tandil, 2011-2015.
title_sort Economía social, trabajo y organización. La mesa de economía social en Tandil, 2011-2015.
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera, Analé
author Barrera, Analé
author_facet Barrera, Analé
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández Soto, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Economía social
Trabajo
Tandil
Argentina
Siglo XXI-Primera mitad
Buenos Aires
Trabajadores
Mesa de Economía Social y Solidaria
Tesis de doctorado
topic Economía social
Trabajo
Tandil
Argentina
Siglo XXI-Primera mitad
Buenos Aires
Trabajadores
Mesa de Economía Social y Solidaria
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv El tema de investigación de la presente tesis se vincula al desarrollo de la “economía social” (ES) en la ciudad de Tandil. Específicamente, se estudia el caso de la Mesa de Economía Social y Solidaria (MESyS), un espacio de agregación de trabajadorxs, militantes y representantes de diferentes dependencias del Estado. El periodo definido se inicia en diciembre de 2011, momento en que comienza a gestarse la Mesa, y finaliza en diciembre de 2015; por cuestiones propias de su desarrollo y en un contexto de cambio de signo político del gobierno nacional. Sin embargo, se entiende este periodo en el marco de uno más amplio: el que se abre con la crisis del 2001, con la proliferación de nuevas experiencias de ES que comparten características y, a la vez, se distinguen de las organizaciones del cooperativismo/asociativismo tradicional. En este marco, se propone caracterizar las condiciones de vida de quienes han participado o participan en las Ferias de Economía Social y Solidaria, principal iniciativa de la MESyS; así como la dinámica de organización colectiva, las perspectivas de ES presentes y las relaciones establecidas con el Estado. El proceso de investigación supuso diferentes momentos: de formulación de preguntas de partida, búsqueda bibliográfica, indagación teórica, diseño de un sistema de problemas, relevamiento de fuentes primarias y secundarias, análisis de resultados y elaboración de síntesis. Dichos momentos no se sucedieron uno a otro, sino que se fueron entrelazando en la práctica concreta de la investigación. A la vez, el proceso adquiere una forma que se asemeja más a la espiral que a la línea recta: se parte de preguntas-problema para alcanzar nuevos interrogantes; complejizados a partir del recorrido de la investigación. De todas maneras, la presentación escrita exige un ordenamiento que permita la comprensión, aunque no necesariamente refleje los diálogos, las marchas y contramarchas y las decisiones propias de la labor investigativa. Párrafo extraído de la tesis de posgrado a modo de resumen.
Fil: Barrera, Analé. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Fernández Soto, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description El tema de investigación de la presente tesis se vincula al desarrollo de la “economía social” (ES) en la ciudad de Tandil. Específicamente, se estudia el caso de la Mesa de Economía Social y Solidaria (MESyS), un espacio de agregación de trabajadorxs, militantes y representantes de diferentes dependencias del Estado. El periodo definido se inicia en diciembre de 2011, momento en que comienza a gestarse la Mesa, y finaliza en diciembre de 2015; por cuestiones propias de su desarrollo y en un contexto de cambio de signo político del gobierno nacional. Sin embargo, se entiende este periodo en el marco de uno más amplio: el que se abre con la crisis del 2001, con la proliferación de nuevas experiencias de ES que comparten características y, a la vez, se distinguen de las organizaciones del cooperativismo/asociativismo tradicional. En este marco, se propone caracterizar las condiciones de vida de quienes han participado o participan en las Ferias de Economía Social y Solidaria, principal iniciativa de la MESyS; así como la dinámica de organización colectiva, las perspectivas de ES presentes y las relaciones establecidas con el Estado. El proceso de investigación supuso diferentes momentos: de formulación de preguntas de partida, búsqueda bibliográfica, indagación teórica, diseño de un sistema de problemas, relevamiento de fuentes primarias y secundarias, análisis de resultados y elaboración de síntesis. Dichos momentos no se sucedieron uno a otro, sino que se fueron entrelazando en la práctica concreta de la investigación. A la vez, el proceso adquiere una forma que se asemeja más a la espiral que a la línea recta: se parte de preguntas-problema para alcanzar nuevos interrogantes; complejizados a partir del recorrido de la investigación. De todas maneras, la presentación escrita exige un ordenamiento que permita la comprensión, aunque no necesariamente refleje los diálogos, las marchas y contramarchas y las decisiones propias de la labor investigativa. Párrafo extraído de la tesis de posgrado a modo de resumen.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
2017-12-19T16:07:15Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1498
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1498
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1498
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1498
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785137181720576
score 12.982451