Jóvenes en la escuela nocturna: nuevos desafíos

Autores
Barilá, María Inés
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La problemática que enfrenta la escuela media en general y la escuela media nocturna en particular, adquiere una envergadura y un grado de complejidad que exige una mirada amplia y abarcativa de los cambios epocales que se articulan de un modo particular con la institución escolar y los jóvenes que asisten a ella. Actualmente el nivel medio del sistema educativo constituye un desafío tanto para las políticas públicas como para la sociedad en general. Si bien registra un importante incremento de la matrícula, es objeto de críticas y demandas con relación a la significatividad de su función, así como escenario de la repitencia y la deserción escolar. El trabajo se enmarca en una línea de investigación iniciada en 1995, y cuya tradición se centra en el estudio de distintos aspectos del nivel medio del sistema educativo, en las subjetividades de los jóvenes y el sentido que le confieren a la escuela media nocturna en el contexto actual. En este caso se plantea la necesidad de construir conocimiento respecto de los significados, las experiencias y las formas de participación de los jóvenes en las escuelas medias que funcionan en horario nocturno. Se adopta la perspectiva cualitativa para la aprehensión y construcción de los datos en el campo desde un abordaje que permite rescatar las singularidades, significados, experiencias y las estrategias de participación de los jóvenes dentro y fuera del espacio escolar. En la investigación finalizada el año anterior por el mismo equipo de trabajo, se estudiaron las subjetividades de los jóvenes y los sentidos que le otorgan a la escuela media nocturna. Para ello, se indagaron las conceptualizaciones respecto del significado de juventud/es, a través de un recorrido histórico en torno a dicha noción, actualmente entendida como una construcción socio-histórico; se analizó la normativa mediante el relevamiento de fuentes documentales nacionales y provinciales centradas específicamente en los significados de la Educación de Jóvenes y Adultos (EJyA), desde sus orígenes hasta la actualidad; se caracterizaron los establecimientos educativos para nivel medio en Río Negro y en Viedma y se contextualizó la población escolar que asistía a dos escuelas secundarias nocturnas. Desde los discursos se analizaron, entre otros aspectos, los sentidos que los jóvenes otorgan a sus trayectorias escolares previas a la ‘nocturna’, para la mayoría los contextos educativos no generaron procesos de aprendizaje y participación social, por el contrario contribuyeron a originar discriminación y segregación en sus historias escolares; la indagación respecto de los modos de ser alumno permitió advertir que el oficio de ser -y estar- alumno en la nocturna permite resignificar entramados subjetivos, los fracasos y alejamientos anteriores resultan habilitantes para forjar nuevos trayectos posibles que, oficio mediante, los alojan en un espacio diferente; poseen variadas experiencias de socialización que se producen dentro de la escuela y otras, originadas en la escuela y continuadas fuera de ella; respecto de las expectativas futuras, para éstos jóvenes la escuela sigue siendo una posibilidad de integración social; la relación entre educación y trabajo asume características diferentes, en general alternan las trayectorias escolares con las laborales; la inserción se presenta como un ‘entrar y salir’ permanente, tanto del mercado laboral como de la escuela y se percibe cierta imposibilidad para mantener las dos actividades simultáneamente. Otros aspectos relevantes de análisis fueron los consumos culturales de los jóvenes en el tiempo libre que tienen directa relación con los medios y los TICs, se observó que hay dos aspectos que ejercen una importante influencia en su constitución subjetiva: el tiempo libre y la recepción mediática. Por último, se indagaron las percepciones que construyen en torno a la cultura escolar nocturna, se concluyó que tanto subjetiva como socialmente, el pasaje por la nocturna marca necesariamente al joven, ya sea por ausencia o presencia: no resulta sólo un lugar de distribución de saberes sino un espacio donde se construye gran parte de la subjetividad y se define el universo de lo social. Los trabajos que realizamos en investigaciones anteriores, en concordancia con otros estudios (Duschatzky y Corea, 2003; Funes Artiaga, 1995; Guerrero Salinas, 2000; Antelo y Abramowski, 1999), nos permiten afirmar efectivamente que se han transformado las representaciones sociales de los jóvenes -en el rol de alumnos-, que producen nuevos modos de habitar la escuela, particularmente en éstos estudiantes que habitan las ‘nocturnas’. El propósito de este trabajo es compartir algunas reflexiones surgidas desde nuestra tarea de investigación, con desempeño desde hace varios años en esta área de trabajo, así como interrogarnos respecto de lo nuevos desafíos desde las políticas y desde las prácticas que se realizan con los jóvenes en las escuelas medias nocturnas.
Fil: Barilá, María Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina
Materia
Política educativa
Jóvenes
Escuelas nocturnas
Argentina
Enseñanza secundaria
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/258

id RIDUNICEN_9dae3cc1967df5dfe2081de2bd2663c0
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/258
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Jóvenes en la escuela nocturna: nuevos desafíosBarilá, María InésPolítica educativaJóvenesEscuelas nocturnasArgentinaEnseñanza secundariaEducaciónLa problemática que enfrenta la escuela media en general y la escuela media nocturna en particular, adquiere una envergadura y un grado de complejidad que exige una mirada amplia y abarcativa de los cambios epocales que se articulan de un modo particular con la institución escolar y los jóvenes que asisten a ella. Actualmente el nivel medio del sistema educativo constituye un desafío tanto para las políticas públicas como para la sociedad en general. Si bien registra un importante incremento de la matrícula, es objeto de críticas y demandas con relación a la significatividad de su función, así como escenario de la repitencia y la deserción escolar. El trabajo se enmarca en una línea de investigación iniciada en 1995, y cuya tradición se centra en el estudio de distintos aspectos del nivel medio del sistema educativo, en las subjetividades de los jóvenes y el sentido que le confieren a la escuela media nocturna en el contexto actual. En este caso se plantea la necesidad de construir conocimiento respecto de los significados, las experiencias y las formas de participación de los jóvenes en las escuelas medias que funcionan en horario nocturno. Se adopta la perspectiva cualitativa para la aprehensión y construcción de los datos en el campo desde un abordaje que permite rescatar las singularidades, significados, experiencias y las estrategias de participación de los jóvenes dentro y fuera del espacio escolar. En la investigación finalizada el año anterior por el mismo equipo de trabajo, se estudiaron las subjetividades de los jóvenes y los sentidos que le otorgan a la escuela media nocturna. Para ello, se indagaron las conceptualizaciones respecto del significado de juventud/es, a través de un recorrido histórico en torno a dicha noción, actualmente entendida como una construcción socio-histórico; se analizó la normativa mediante el relevamiento de fuentes documentales nacionales y provinciales centradas específicamente en los significados de la Educación de Jóvenes y Adultos (EJyA), desde sus orígenes hasta la actualidad; se caracterizaron los establecimientos educativos para nivel medio en Río Negro y en Viedma y se contextualizó la población escolar que asistía a dos escuelas secundarias nocturnas. Desde los discursos se analizaron, entre otros aspectos, los sentidos que los jóvenes otorgan a sus trayectorias escolares previas a la ‘nocturna’, para la mayoría los contextos educativos no generaron procesos de aprendizaje y participación social, por el contrario contribuyeron a originar discriminación y segregación en sus historias escolares; la indagación respecto de los modos de ser alumno permitió advertir que el oficio de ser -y estar- alumno en la nocturna permite resignificar entramados subjetivos, los fracasos y alejamientos anteriores resultan habilitantes para forjar nuevos trayectos posibles que, oficio mediante, los alojan en un espacio diferente; poseen variadas experiencias de socialización que se producen dentro de la escuela y otras, originadas en la escuela y continuadas fuera de ella; respecto de las expectativas futuras, para éstos jóvenes la escuela sigue siendo una posibilidad de integración social; la relación entre educación y trabajo asume características diferentes, en general alternan las trayectorias escolares con las laborales; la inserción se presenta como un ‘entrar y salir’ permanente, tanto del mercado laboral como de la escuela y se percibe cierta imposibilidad para mantener las dos actividades simultáneamente. Otros aspectos relevantes de análisis fueron los consumos culturales de los jóvenes en el tiempo libre que tienen directa relación con los medios y los TICs, se observó que hay dos aspectos que ejercen una importante influencia en su constitución subjetiva: el tiempo libre y la recepción mediática. Por último, se indagaron las percepciones que construyen en torno a la cultura escolar nocturna, se concluyó que tanto subjetiva como socialmente, el pasaje por la nocturna marca necesariamente al joven, ya sea por ausencia o presencia: no resulta sólo un lugar de distribución de saberes sino un espacio donde se construye gran parte de la subjetividad y se define el universo de lo social. Los trabajos que realizamos en investigaciones anteriores, en concordancia con otros estudios (Duschatzky y Corea, 2003; Funes Artiaga, 1995; Guerrero Salinas, 2000; Antelo y Abramowski, 1999), nos permiten afirmar efectivamente que se han transformado las representaciones sociales de los jóvenes -en el rol de alumnos-, que producen nuevos modos de habitar la escuela, particularmente en éstos estudiantes que habitan las ‘nocturnas’. El propósito de este trabajo es compartir algunas reflexiones surgidas desde nuestra tarea de investigación, con desempeño desde hace varios años en esta área de trabajo, así como interrogarnos respecto de lo nuevos desafíos desde las políticas y desde las prácticas que se realizan con los jóvenes en las escuelas medias nocturnas.Fil: Barilá, María Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-21T14:27:25Z2015-12-21T14:27:25Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/258https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/258spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/258instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:10.448RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Jóvenes en la escuela nocturna: nuevos desafíos
title Jóvenes en la escuela nocturna: nuevos desafíos
spellingShingle Jóvenes en la escuela nocturna: nuevos desafíos
Barilá, María Inés
Política educativa
Jóvenes
Escuelas nocturnas
Argentina
Enseñanza secundaria
Educación
title_short Jóvenes en la escuela nocturna: nuevos desafíos
title_full Jóvenes en la escuela nocturna: nuevos desafíos
title_fullStr Jóvenes en la escuela nocturna: nuevos desafíos
title_full_unstemmed Jóvenes en la escuela nocturna: nuevos desafíos
title_sort Jóvenes en la escuela nocturna: nuevos desafíos
dc.creator.none.fl_str_mv Barilá, María Inés
author Barilá, María Inés
author_facet Barilá, María Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Política educativa
Jóvenes
Escuelas nocturnas
Argentina
Enseñanza secundaria
Educación
topic Política educativa
Jóvenes
Escuelas nocturnas
Argentina
Enseñanza secundaria
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv La problemática que enfrenta la escuela media en general y la escuela media nocturna en particular, adquiere una envergadura y un grado de complejidad que exige una mirada amplia y abarcativa de los cambios epocales que se articulan de un modo particular con la institución escolar y los jóvenes que asisten a ella. Actualmente el nivel medio del sistema educativo constituye un desafío tanto para las políticas públicas como para la sociedad en general. Si bien registra un importante incremento de la matrícula, es objeto de críticas y demandas con relación a la significatividad de su función, así como escenario de la repitencia y la deserción escolar. El trabajo se enmarca en una línea de investigación iniciada en 1995, y cuya tradición se centra en el estudio de distintos aspectos del nivel medio del sistema educativo, en las subjetividades de los jóvenes y el sentido que le confieren a la escuela media nocturna en el contexto actual. En este caso se plantea la necesidad de construir conocimiento respecto de los significados, las experiencias y las formas de participación de los jóvenes en las escuelas medias que funcionan en horario nocturno. Se adopta la perspectiva cualitativa para la aprehensión y construcción de los datos en el campo desde un abordaje que permite rescatar las singularidades, significados, experiencias y las estrategias de participación de los jóvenes dentro y fuera del espacio escolar. En la investigación finalizada el año anterior por el mismo equipo de trabajo, se estudiaron las subjetividades de los jóvenes y los sentidos que le otorgan a la escuela media nocturna. Para ello, se indagaron las conceptualizaciones respecto del significado de juventud/es, a través de un recorrido histórico en torno a dicha noción, actualmente entendida como una construcción socio-histórico; se analizó la normativa mediante el relevamiento de fuentes documentales nacionales y provinciales centradas específicamente en los significados de la Educación de Jóvenes y Adultos (EJyA), desde sus orígenes hasta la actualidad; se caracterizaron los establecimientos educativos para nivel medio en Río Negro y en Viedma y se contextualizó la población escolar que asistía a dos escuelas secundarias nocturnas. Desde los discursos se analizaron, entre otros aspectos, los sentidos que los jóvenes otorgan a sus trayectorias escolares previas a la ‘nocturna’, para la mayoría los contextos educativos no generaron procesos de aprendizaje y participación social, por el contrario contribuyeron a originar discriminación y segregación en sus historias escolares; la indagación respecto de los modos de ser alumno permitió advertir que el oficio de ser -y estar- alumno en la nocturna permite resignificar entramados subjetivos, los fracasos y alejamientos anteriores resultan habilitantes para forjar nuevos trayectos posibles que, oficio mediante, los alojan en un espacio diferente; poseen variadas experiencias de socialización que se producen dentro de la escuela y otras, originadas en la escuela y continuadas fuera de ella; respecto de las expectativas futuras, para éstos jóvenes la escuela sigue siendo una posibilidad de integración social; la relación entre educación y trabajo asume características diferentes, en general alternan las trayectorias escolares con las laborales; la inserción se presenta como un ‘entrar y salir’ permanente, tanto del mercado laboral como de la escuela y se percibe cierta imposibilidad para mantener las dos actividades simultáneamente. Otros aspectos relevantes de análisis fueron los consumos culturales de los jóvenes en el tiempo libre que tienen directa relación con los medios y los TICs, se observó que hay dos aspectos que ejercen una importante influencia en su constitución subjetiva: el tiempo libre y la recepción mediática. Por último, se indagaron las percepciones que construyen en torno a la cultura escolar nocturna, se concluyó que tanto subjetiva como socialmente, el pasaje por la nocturna marca necesariamente al joven, ya sea por ausencia o presencia: no resulta sólo un lugar de distribución de saberes sino un espacio donde se construye gran parte de la subjetividad y se define el universo de lo social. Los trabajos que realizamos en investigaciones anteriores, en concordancia con otros estudios (Duschatzky y Corea, 2003; Funes Artiaga, 1995; Guerrero Salinas, 2000; Antelo y Abramowski, 1999), nos permiten afirmar efectivamente que se han transformado las representaciones sociales de los jóvenes -en el rol de alumnos-, que producen nuevos modos de habitar la escuela, particularmente en éstos estudiantes que habitan las ‘nocturnas’. El propósito de este trabajo es compartir algunas reflexiones surgidas desde nuestra tarea de investigación, con desempeño desde hace varios años en esta área de trabajo, así como interrogarnos respecto de lo nuevos desafíos desde las políticas y desde las prácticas que se realizan con los jóvenes en las escuelas medias nocturnas.
Fil: Barilá, María Inés. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina
description La problemática que enfrenta la escuela media en general y la escuela media nocturna en particular, adquiere una envergadura y un grado de complejidad que exige una mirada amplia y abarcativa de los cambios epocales que se articulan de un modo particular con la institución escolar y los jóvenes que asisten a ella. Actualmente el nivel medio del sistema educativo constituye un desafío tanto para las políticas públicas como para la sociedad en general. Si bien registra un importante incremento de la matrícula, es objeto de críticas y demandas con relación a la significatividad de su función, así como escenario de la repitencia y la deserción escolar. El trabajo se enmarca en una línea de investigación iniciada en 1995, y cuya tradición se centra en el estudio de distintos aspectos del nivel medio del sistema educativo, en las subjetividades de los jóvenes y el sentido que le confieren a la escuela media nocturna en el contexto actual. En este caso se plantea la necesidad de construir conocimiento respecto de los significados, las experiencias y las formas de participación de los jóvenes en las escuelas medias que funcionan en horario nocturno. Se adopta la perspectiva cualitativa para la aprehensión y construcción de los datos en el campo desde un abordaje que permite rescatar las singularidades, significados, experiencias y las estrategias de participación de los jóvenes dentro y fuera del espacio escolar. En la investigación finalizada el año anterior por el mismo equipo de trabajo, se estudiaron las subjetividades de los jóvenes y los sentidos que le otorgan a la escuela media nocturna. Para ello, se indagaron las conceptualizaciones respecto del significado de juventud/es, a través de un recorrido histórico en torno a dicha noción, actualmente entendida como una construcción socio-histórico; se analizó la normativa mediante el relevamiento de fuentes documentales nacionales y provinciales centradas específicamente en los significados de la Educación de Jóvenes y Adultos (EJyA), desde sus orígenes hasta la actualidad; se caracterizaron los establecimientos educativos para nivel medio en Río Negro y en Viedma y se contextualizó la población escolar que asistía a dos escuelas secundarias nocturnas. Desde los discursos se analizaron, entre otros aspectos, los sentidos que los jóvenes otorgan a sus trayectorias escolares previas a la ‘nocturna’, para la mayoría los contextos educativos no generaron procesos de aprendizaje y participación social, por el contrario contribuyeron a originar discriminación y segregación en sus historias escolares; la indagación respecto de los modos de ser alumno permitió advertir que el oficio de ser -y estar- alumno en la nocturna permite resignificar entramados subjetivos, los fracasos y alejamientos anteriores resultan habilitantes para forjar nuevos trayectos posibles que, oficio mediante, los alojan en un espacio diferente; poseen variadas experiencias de socialización que se producen dentro de la escuela y otras, originadas en la escuela y continuadas fuera de ella; respecto de las expectativas futuras, para éstos jóvenes la escuela sigue siendo una posibilidad de integración social; la relación entre educación y trabajo asume características diferentes, en general alternan las trayectorias escolares con las laborales; la inserción se presenta como un ‘entrar y salir’ permanente, tanto del mercado laboral como de la escuela y se percibe cierta imposibilidad para mantener las dos actividades simultáneamente. Otros aspectos relevantes de análisis fueron los consumos culturales de los jóvenes en el tiempo libre que tienen directa relación con los medios y los TICs, se observó que hay dos aspectos que ejercen una importante influencia en su constitución subjetiva: el tiempo libre y la recepción mediática. Por último, se indagaron las percepciones que construyen en torno a la cultura escolar nocturna, se concluyó que tanto subjetiva como socialmente, el pasaje por la nocturna marca necesariamente al joven, ya sea por ausencia o presencia: no resulta sólo un lugar de distribución de saberes sino un espacio donde se construye gran parte de la subjetividad y se define el universo de lo social. Los trabajos que realizamos en investigaciones anteriores, en concordancia con otros estudios (Duschatzky y Corea, 2003; Funes Artiaga, 1995; Guerrero Salinas, 2000; Antelo y Abramowski, 1999), nos permiten afirmar efectivamente que se han transformado las representaciones sociales de los jóvenes -en el rol de alumnos-, que producen nuevos modos de habitar la escuela, particularmente en éstos estudiantes que habitan las ‘nocturnas’. El propósito de este trabajo es compartir algunas reflexiones surgidas desde nuestra tarea de investigación, con desempeño desde hace varios años en esta área de trabajo, así como interrogarnos respecto de lo nuevos desafíos desde las políticas y desde las prácticas que se realizan con los jóvenes en las escuelas medias nocturnas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-21T14:27:25Z
2015-12-21T14:27:25Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/258
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/258
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/258
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/258
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341510458114048
score 12.623145