Las prácticas de participación políticas de los jóvenes de Escuelas Medias Nocturnas y sus implicancias en los procesos de formación ciudadana.

Autores
Amoroso, Andrés; Svetlik, Marcela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Las escuelas nocturnas fueron pensadas y creadas, en líneas generales, para los que se ha denominado como población adulta, es decir, para aquellos sujetos adultos que por diversas situaciones no habían podido culminar con sus estudios secundarios, esto ha cambiado en los últimos tiempos, por lo menos en nuestra localidad, donde las escuelas nocturnas se han convertido para muchos jóvenes en un dispositivo viable para continuar con los estudios secundarios. En el marco del Proyecto de investigación“Significados, experiencias y participación de los jóvenes en la escuela media nocturna” el objetivo del presente trabajo será dar a conocer los primeros avances en función de uno de los objetivos del eje estudiado por nosotros “Las prácticas de participación política que ejercen jóvenes de escuelas medias nocturnas de Viedma en la fase reciente del proceso político actual”, indagando acerca de las formas que tienen los jóvenes de ejercer ciudadanía y desafían los formatos tradicionales de la escuela moderna, según las primeras entrevistas realizadas en el campo de estudio. La participación se puede entender como una acción que busca influir en las decisiones y ser parte activa y fecunda en la solución de los problemas que afectan a las personas en su vida diaria; de tal suerte que se puede hablar de un desarrollo social, económico, político y cultural cuando todas las personas participan en la construcción y los beneficios. Participar en la construcción del destino colectivo resulta así una empresa al alcance de cada ser humano; una toma de conciencia de su dimensión social y trascendente, por lo que la comunidad ya no es un ente extraño sino un espacio para la amplia comunión con los demás, de manera que realizándose, ayuda a la realización de los otros. Gomez de Sauza, (1986): “la transformación de una sociedad no depende solamente de la elaboración de planes y proyectos técnicamente bien elaborados, sino fundamentalmente de los miembros de la sociedad de introducir cambios, de tomar iniciativas y de implementar nuevas experiencias” Para alcanzar esa transformación de la sociedad, se hace necesaria una plena participación y cuando se habla de una plena participación se hace referencia a una participación política. Según Gianfranco Pasquino (1994) “La participación política es aquel conjunto de actos y de actitudes dirigidos a influir de manera más o menos directa y más o menos legal sobre las decisiones de los detentadores del poder en el sistema político o en cada una de las organizaciones políticas, así como en su misma selección, con vistas a conservar o modificar la estructura (y por lo tanto los valores) del sistema de intereses dominante” De esta manera la participación estaría determinada por una acción conjunta; el ejercer influencia en aquellos que toman decisiones y tratar de generar un impacto (sea conservando o modificando) en las estructuras establecidas. La participación política consiste básicamente en un tipo de actividad orientada a intervenir sobre el gobierno mediante el ejercicio de los derechos políticos. La articulación de esta atribución, puede tomar la forma central de la elección de los gobernantes o simbolizarse en diversas actividades orientadas a influir en las decisiones políticas de los mismos: la discusión política cotidiana y el seguimiento de la vida política, la participación en campañas electorales, el voto, la presión sobre los representantes políticos, la militancia en grupos, la participación en manifestaciones, etc. La escuela nocturna no es un espacio que fomente y estimule la participación de sus estudiantes. Los programas provinciales, por lo general, están dirigidos a la escuela media común, y los proyectos institucionales de las escuelas, no consideran la participación política del estudiantado. Así y todo se intenta visibilizar aquellas prácticas del alumnado donde se ejerza ciudadanía en proceso político actual.
Fil: Amoroso, Andrés. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Svetlik, Marcela. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Materia
Formación ciudadana
Jóvenes
Educación de adultos
Enseñanza secundaria
Escuelas nocturnas
Políticas públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/440

id RIDUNICEN_077baae2793890545c75702e7651ab99
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/440
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Las prácticas de participación políticas de los jóvenes de Escuelas Medias Nocturnas y sus implicancias en los procesos de formación ciudadana.Amoroso, AndrésSvetlik, MarcelaFormación ciudadanaJóvenesEducación de adultosEnseñanza secundariaEscuelas nocturnasPolíticas públicasLas escuelas nocturnas fueron pensadas y creadas, en líneas generales, para los que se ha denominado como población adulta, es decir, para aquellos sujetos adultos que por diversas situaciones no habían podido culminar con sus estudios secundarios, esto ha cambiado en los últimos tiempos, por lo menos en nuestra localidad, donde las escuelas nocturnas se han convertido para muchos jóvenes en un dispositivo viable para continuar con los estudios secundarios. En el marco del Proyecto de investigación“Significados, experiencias y participación de los jóvenes en la escuela media nocturna” el objetivo del presente trabajo será dar a conocer los primeros avances en función de uno de los objetivos del eje estudiado por nosotros “Las prácticas de participación política que ejercen jóvenes de escuelas medias nocturnas de Viedma en la fase reciente del proceso político actual”, indagando acerca de las formas que tienen los jóvenes de ejercer ciudadanía y desafían los formatos tradicionales de la escuela moderna, según las primeras entrevistas realizadas en el campo de estudio. La participación se puede entender como una acción que busca influir en las decisiones y ser parte activa y fecunda en la solución de los problemas que afectan a las personas en su vida diaria; de tal suerte que se puede hablar de un desarrollo social, económico, político y cultural cuando todas las personas participan en la construcción y los beneficios. Participar en la construcción del destino colectivo resulta así una empresa al alcance de cada ser humano; una toma de conciencia de su dimensión social y trascendente, por lo que la comunidad ya no es un ente extraño sino un espacio para la amplia comunión con los demás, de manera que realizándose, ayuda a la realización de los otros. Gomez de Sauza, (1986): “la transformación de una sociedad no depende solamente de la elaboración de planes y proyectos técnicamente bien elaborados, sino fundamentalmente de los miembros de la sociedad de introducir cambios, de tomar iniciativas y de implementar nuevas experiencias” Para alcanzar esa transformación de la sociedad, se hace necesaria una plena participación y cuando se habla de una plena participación se hace referencia a una participación política. Según Gianfranco Pasquino (1994) “La participación política es aquel conjunto de actos y de actitudes dirigidos a influir de manera más o menos directa y más o menos legal sobre las decisiones de los detentadores del poder en el sistema político o en cada una de las organizaciones políticas, así como en su misma selección, con vistas a conservar o modificar la estructura (y por lo tanto los valores) del sistema de intereses dominante” De esta manera la participación estaría determinada por una acción conjunta; el ejercer influencia en aquellos que toman decisiones y tratar de generar un impacto (sea conservando o modificando) en las estructuras establecidas. La participación política consiste básicamente en un tipo de actividad orientada a intervenir sobre el gobierno mediante el ejercicio de los derechos políticos. La articulación de esta atribución, puede tomar la forma central de la elección de los gobernantes o simbolizarse en diversas actividades orientadas a influir en las decisiones políticas de los mismos: la discusión política cotidiana y el seguimiento de la vida política, la participación en campañas electorales, el voto, la presión sobre los representantes políticos, la militancia en grupos, la participación en manifestaciones, etc. La escuela nocturna no es un espacio que fomente y estimule la participación de sus estudiantes. Los programas provinciales, por lo general, están dirigidos a la escuela media común, y los proyectos institucionales de las escuelas, no consideran la participación política del estudiantado. Así y todo se intenta visibilizar aquellas prácticas del alumnado donde se ejerza ciudadanía en proceso político actual.Fil: Amoroso, Andrés. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Svetlik, Marcela. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-03-14T13:33:26Z2016-03-14T13:33:26Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/440https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/440spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:24Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/440instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:24.872RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas de participación políticas de los jóvenes de Escuelas Medias Nocturnas y sus implicancias en los procesos de formación ciudadana.
title Las prácticas de participación políticas de los jóvenes de Escuelas Medias Nocturnas y sus implicancias en los procesos de formación ciudadana.
spellingShingle Las prácticas de participación políticas de los jóvenes de Escuelas Medias Nocturnas y sus implicancias en los procesos de formación ciudadana.
Amoroso, Andrés
Formación ciudadana
Jóvenes
Educación de adultos
Enseñanza secundaria
Escuelas nocturnas
Políticas públicas
title_short Las prácticas de participación políticas de los jóvenes de Escuelas Medias Nocturnas y sus implicancias en los procesos de formación ciudadana.
title_full Las prácticas de participación políticas de los jóvenes de Escuelas Medias Nocturnas y sus implicancias en los procesos de formación ciudadana.
title_fullStr Las prácticas de participación políticas de los jóvenes de Escuelas Medias Nocturnas y sus implicancias en los procesos de formación ciudadana.
title_full_unstemmed Las prácticas de participación políticas de los jóvenes de Escuelas Medias Nocturnas y sus implicancias en los procesos de formación ciudadana.
title_sort Las prácticas de participación políticas de los jóvenes de Escuelas Medias Nocturnas y sus implicancias en los procesos de formación ciudadana.
dc.creator.none.fl_str_mv Amoroso, Andrés
Svetlik, Marcela
author Amoroso, Andrés
author_facet Amoroso, Andrés
Svetlik, Marcela
author_role author
author2 Svetlik, Marcela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Formación ciudadana
Jóvenes
Educación de adultos
Enseñanza secundaria
Escuelas nocturnas
Políticas públicas
topic Formación ciudadana
Jóvenes
Educación de adultos
Enseñanza secundaria
Escuelas nocturnas
Políticas públicas
dc.description.none.fl_txt_mv Las escuelas nocturnas fueron pensadas y creadas, en líneas generales, para los que se ha denominado como población adulta, es decir, para aquellos sujetos adultos que por diversas situaciones no habían podido culminar con sus estudios secundarios, esto ha cambiado en los últimos tiempos, por lo menos en nuestra localidad, donde las escuelas nocturnas se han convertido para muchos jóvenes en un dispositivo viable para continuar con los estudios secundarios. En el marco del Proyecto de investigación“Significados, experiencias y participación de los jóvenes en la escuela media nocturna” el objetivo del presente trabajo será dar a conocer los primeros avances en función de uno de los objetivos del eje estudiado por nosotros “Las prácticas de participación política que ejercen jóvenes de escuelas medias nocturnas de Viedma en la fase reciente del proceso político actual”, indagando acerca de las formas que tienen los jóvenes de ejercer ciudadanía y desafían los formatos tradicionales de la escuela moderna, según las primeras entrevistas realizadas en el campo de estudio. La participación se puede entender como una acción que busca influir en las decisiones y ser parte activa y fecunda en la solución de los problemas que afectan a las personas en su vida diaria; de tal suerte que se puede hablar de un desarrollo social, económico, político y cultural cuando todas las personas participan en la construcción y los beneficios. Participar en la construcción del destino colectivo resulta así una empresa al alcance de cada ser humano; una toma de conciencia de su dimensión social y trascendente, por lo que la comunidad ya no es un ente extraño sino un espacio para la amplia comunión con los demás, de manera que realizándose, ayuda a la realización de los otros. Gomez de Sauza, (1986): “la transformación de una sociedad no depende solamente de la elaboración de planes y proyectos técnicamente bien elaborados, sino fundamentalmente de los miembros de la sociedad de introducir cambios, de tomar iniciativas y de implementar nuevas experiencias” Para alcanzar esa transformación de la sociedad, se hace necesaria una plena participación y cuando se habla de una plena participación se hace referencia a una participación política. Según Gianfranco Pasquino (1994) “La participación política es aquel conjunto de actos y de actitudes dirigidos a influir de manera más o menos directa y más o menos legal sobre las decisiones de los detentadores del poder en el sistema político o en cada una de las organizaciones políticas, así como en su misma selección, con vistas a conservar o modificar la estructura (y por lo tanto los valores) del sistema de intereses dominante” De esta manera la participación estaría determinada por una acción conjunta; el ejercer influencia en aquellos que toman decisiones y tratar de generar un impacto (sea conservando o modificando) en las estructuras establecidas. La participación política consiste básicamente en un tipo de actividad orientada a intervenir sobre el gobierno mediante el ejercicio de los derechos políticos. La articulación de esta atribución, puede tomar la forma central de la elección de los gobernantes o simbolizarse en diversas actividades orientadas a influir en las decisiones políticas de los mismos: la discusión política cotidiana y el seguimiento de la vida política, la participación en campañas electorales, el voto, la presión sobre los representantes políticos, la militancia en grupos, la participación en manifestaciones, etc. La escuela nocturna no es un espacio que fomente y estimule la participación de sus estudiantes. Los programas provinciales, por lo general, están dirigidos a la escuela media común, y los proyectos institucionales de las escuelas, no consideran la participación política del estudiantado. Así y todo se intenta visibilizar aquellas prácticas del alumnado donde se ejerza ciudadanía en proceso político actual.
Fil: Amoroso, Andrés. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Svetlik, Marcela. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
description Las escuelas nocturnas fueron pensadas y creadas, en líneas generales, para los que se ha denominado como población adulta, es decir, para aquellos sujetos adultos que por diversas situaciones no habían podido culminar con sus estudios secundarios, esto ha cambiado en los últimos tiempos, por lo menos en nuestra localidad, donde las escuelas nocturnas se han convertido para muchos jóvenes en un dispositivo viable para continuar con los estudios secundarios. En el marco del Proyecto de investigación“Significados, experiencias y participación de los jóvenes en la escuela media nocturna” el objetivo del presente trabajo será dar a conocer los primeros avances en función de uno de los objetivos del eje estudiado por nosotros “Las prácticas de participación política que ejercen jóvenes de escuelas medias nocturnas de Viedma en la fase reciente del proceso político actual”, indagando acerca de las formas que tienen los jóvenes de ejercer ciudadanía y desafían los formatos tradicionales de la escuela moderna, según las primeras entrevistas realizadas en el campo de estudio. La participación se puede entender como una acción que busca influir en las decisiones y ser parte activa y fecunda en la solución de los problemas que afectan a las personas en su vida diaria; de tal suerte que se puede hablar de un desarrollo social, económico, político y cultural cuando todas las personas participan en la construcción y los beneficios. Participar en la construcción del destino colectivo resulta así una empresa al alcance de cada ser humano; una toma de conciencia de su dimensión social y trascendente, por lo que la comunidad ya no es un ente extraño sino un espacio para la amplia comunión con los demás, de manera que realizándose, ayuda a la realización de los otros. Gomez de Sauza, (1986): “la transformación de una sociedad no depende solamente de la elaboración de planes y proyectos técnicamente bien elaborados, sino fundamentalmente de los miembros de la sociedad de introducir cambios, de tomar iniciativas y de implementar nuevas experiencias” Para alcanzar esa transformación de la sociedad, se hace necesaria una plena participación y cuando se habla de una plena participación se hace referencia a una participación política. Según Gianfranco Pasquino (1994) “La participación política es aquel conjunto de actos y de actitudes dirigidos a influir de manera más o menos directa y más o menos legal sobre las decisiones de los detentadores del poder en el sistema político o en cada una de las organizaciones políticas, así como en su misma selección, con vistas a conservar o modificar la estructura (y por lo tanto los valores) del sistema de intereses dominante” De esta manera la participación estaría determinada por una acción conjunta; el ejercer influencia en aquellos que toman decisiones y tratar de generar un impacto (sea conservando o modificando) en las estructuras establecidas. La participación política consiste básicamente en un tipo de actividad orientada a intervenir sobre el gobierno mediante el ejercicio de los derechos políticos. La articulación de esta atribución, puede tomar la forma central de la elección de los gobernantes o simbolizarse en diversas actividades orientadas a influir en las decisiones políticas de los mismos: la discusión política cotidiana y el seguimiento de la vida política, la participación en campañas electorales, el voto, la presión sobre los representantes políticos, la militancia en grupos, la participación en manifestaciones, etc. La escuela nocturna no es un espacio que fomente y estimule la participación de sus estudiantes. Los programas provinciales, por lo general, están dirigidos a la escuela media común, y los proyectos institucionales de las escuelas, no consideran la participación política del estudiantado. Así y todo se intenta visibilizar aquellas prácticas del alumnado donde se ejerza ciudadanía en proceso político actual.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-03-14T13:33:26Z
2016-03-14T13:33:26Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/440
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/440
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/440
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/440
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341522030198784
score 12.623145