Documentos y registro arqueológico en sociedades de frontera : La Pampa Bonaerense entre 1850 y 1890
- Autores
- Langiano, María del Carmen
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Irianni, Marcelino
Pedrotta, Victoria - Descripción
- En esta tesis presentamos las investigaciones arqueológicas concretadas en un conjunto de sitios ubicados en torno al recorrido del Camino de los indios a Salinas, posteriormente denominado Camino de los Chilenos (Barros 1975 [1872], Raone 1969), que integraba el extremo oeste del área interserrana bonaerense hacia la depresión de Carhué. Mediante el aporte de la arqueología, la etnohistoria y la antropología pudimos plantear una perspectiva distinta de las ideas e imágenes dominantes del siglo XIX, dado que nuestro principal objetivo fue analizar y comprender los procesos sociales asociados al devenir histórico de la frontera vista como un espacio y tiempo complejo, diverso y permeable, relacionado con la mencionada rastrillada, durante el período 1850-1890. El análisis del registro arqueológico, de los documentos e imágenes y de la importancia otorgada a determinados objetos materiales locales y de procedencia extranjera, nos ha permitido interpretar relaciones sociales, procesos activos de interacción interétnica e intraétnica e intercambios culturales y comerciales. Ponemos en evidencia la importancia del marco creador de espacios de apertura y concientización subliminales que gobernaron el habitus y las praxis cotidianas de los diversos actores involucrados y que posibilitó transformaciones mutuas entre quienes poblaban la zona central de la pampa bonaerense. El análisis de las prácticas compartidas, de las formas de concebir y ejercer los diferentes roles sociales, el intercambio comercial, la redistribución, el prestigio y el poder refieren a un proceso donde aparecen con frecuencia recurrencias, similitudes y cambios ante la presencia del otro cultural. El entrecruzamiento de la reflexión ideológica de las narrativas y de las imágenes consultadas y el análisis de los hallazgos arqueológicos recuperados a la fecha han permitido registrar una expresión alternativa de la propia vida social fronteriza, a través de una notable diversificación de la cultura material.
Fil: Langiano, María del Carmen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Irianni, Marcelino. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Pedrotta, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. - Materia
-
Aborígenes
Comercio
Pampa bonaerense
Sociedades de frontera
Fronteras
Cultura
Argentina
Arqueología histórica
Siglo XIX-Segunda mitad
Tesis de doctorado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1747
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_9ca14a6a5b4a55890daabd97766cf0ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1747 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Documentos y registro arqueológico en sociedades de frontera : La Pampa Bonaerense entre 1850 y 1890Langiano, María del CarmenAborígenesComercioPampa bonaerenseSociedades de fronteraFronterasCulturaArgentinaArqueología históricaSiglo XIX-Segunda mitadTesis de doctoradoEn esta tesis presentamos las investigaciones arqueológicas concretadas en un conjunto de sitios ubicados en torno al recorrido del Camino de los indios a Salinas, posteriormente denominado Camino de los Chilenos (Barros 1975 [1872], Raone 1969), que integraba el extremo oeste del área interserrana bonaerense hacia la depresión de Carhué. Mediante el aporte de la arqueología, la etnohistoria y la antropología pudimos plantear una perspectiva distinta de las ideas e imágenes dominantes del siglo XIX, dado que nuestro principal objetivo fue analizar y comprender los procesos sociales asociados al devenir histórico de la frontera vista como un espacio y tiempo complejo, diverso y permeable, relacionado con la mencionada rastrillada, durante el período 1850-1890. El análisis del registro arqueológico, de los documentos e imágenes y de la importancia otorgada a determinados objetos materiales locales y de procedencia extranjera, nos ha permitido interpretar relaciones sociales, procesos activos de interacción interétnica e intraétnica e intercambios culturales y comerciales. Ponemos en evidencia la importancia del marco creador de espacios de apertura y concientización subliminales que gobernaron el habitus y las praxis cotidianas de los diversos actores involucrados y que posibilitó transformaciones mutuas entre quienes poblaban la zona central de la pampa bonaerense. El análisis de las prácticas compartidas, de las formas de concebir y ejercer los diferentes roles sociales, el intercambio comercial, la redistribución, el prestigio y el poder refieren a un proceso donde aparecen con frecuencia recurrencias, similitudes y cambios ante la presencia del otro cultural. El entrecruzamiento de la reflexión ideológica de las narrativas y de las imágenes consultadas y el análisis de los hallazgos arqueológicos recuperados a la fecha han permitido registrar una expresión alternativa de la propia vida social fronteriza, a través de una notable diversificación de la cultura material.Fil: Langiano, María del Carmen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Irianni, Marcelino. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Pedrotta, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesIrianni, MarcelinoPedrotta, Victoria2015-052018-08-14T19:10:00Z2018-08-14T19:10:00Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1747spahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:25Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1747instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:25.551RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Documentos y registro arqueológico en sociedades de frontera : La Pampa Bonaerense entre 1850 y 1890 |
title |
Documentos y registro arqueológico en sociedades de frontera : La Pampa Bonaerense entre 1850 y 1890 |
spellingShingle |
Documentos y registro arqueológico en sociedades de frontera : La Pampa Bonaerense entre 1850 y 1890 Langiano, María del Carmen Aborígenes Comercio Pampa bonaerense Sociedades de frontera Fronteras Cultura Argentina Arqueología histórica Siglo XIX-Segunda mitad Tesis de doctorado |
title_short |
Documentos y registro arqueológico en sociedades de frontera : La Pampa Bonaerense entre 1850 y 1890 |
title_full |
Documentos y registro arqueológico en sociedades de frontera : La Pampa Bonaerense entre 1850 y 1890 |
title_fullStr |
Documentos y registro arqueológico en sociedades de frontera : La Pampa Bonaerense entre 1850 y 1890 |
title_full_unstemmed |
Documentos y registro arqueológico en sociedades de frontera : La Pampa Bonaerense entre 1850 y 1890 |
title_sort |
Documentos y registro arqueológico en sociedades de frontera : La Pampa Bonaerense entre 1850 y 1890 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Langiano, María del Carmen |
author |
Langiano, María del Carmen |
author_facet |
Langiano, María del Carmen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Irianni, Marcelino Pedrotta, Victoria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aborígenes Comercio Pampa bonaerense Sociedades de frontera Fronteras Cultura Argentina Arqueología histórica Siglo XIX-Segunda mitad Tesis de doctorado |
topic |
Aborígenes Comercio Pampa bonaerense Sociedades de frontera Fronteras Cultura Argentina Arqueología histórica Siglo XIX-Segunda mitad Tesis de doctorado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis presentamos las investigaciones arqueológicas concretadas en un conjunto de sitios ubicados en torno al recorrido del Camino de los indios a Salinas, posteriormente denominado Camino de los Chilenos (Barros 1975 [1872], Raone 1969), que integraba el extremo oeste del área interserrana bonaerense hacia la depresión de Carhué. Mediante el aporte de la arqueología, la etnohistoria y la antropología pudimos plantear una perspectiva distinta de las ideas e imágenes dominantes del siglo XIX, dado que nuestro principal objetivo fue analizar y comprender los procesos sociales asociados al devenir histórico de la frontera vista como un espacio y tiempo complejo, diverso y permeable, relacionado con la mencionada rastrillada, durante el período 1850-1890. El análisis del registro arqueológico, de los documentos e imágenes y de la importancia otorgada a determinados objetos materiales locales y de procedencia extranjera, nos ha permitido interpretar relaciones sociales, procesos activos de interacción interétnica e intraétnica e intercambios culturales y comerciales. Ponemos en evidencia la importancia del marco creador de espacios de apertura y concientización subliminales que gobernaron el habitus y las praxis cotidianas de los diversos actores involucrados y que posibilitó transformaciones mutuas entre quienes poblaban la zona central de la pampa bonaerense. El análisis de las prácticas compartidas, de las formas de concebir y ejercer los diferentes roles sociales, el intercambio comercial, la redistribución, el prestigio y el poder refieren a un proceso donde aparecen con frecuencia recurrencias, similitudes y cambios ante la presencia del otro cultural. El entrecruzamiento de la reflexión ideológica de las narrativas y de las imágenes consultadas y el análisis de los hallazgos arqueológicos recuperados a la fecha han permitido registrar una expresión alternativa de la propia vida social fronteriza, a través de una notable diversificación de la cultura material. Fil: Langiano, María del Carmen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Irianni, Marcelino. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Pedrotta, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. |
description |
En esta tesis presentamos las investigaciones arqueológicas concretadas en un conjunto de sitios ubicados en torno al recorrido del Camino de los indios a Salinas, posteriormente denominado Camino de los Chilenos (Barros 1975 [1872], Raone 1969), que integraba el extremo oeste del área interserrana bonaerense hacia la depresión de Carhué. Mediante el aporte de la arqueología, la etnohistoria y la antropología pudimos plantear una perspectiva distinta de las ideas e imágenes dominantes del siglo XIX, dado que nuestro principal objetivo fue analizar y comprender los procesos sociales asociados al devenir histórico de la frontera vista como un espacio y tiempo complejo, diverso y permeable, relacionado con la mencionada rastrillada, durante el período 1850-1890. El análisis del registro arqueológico, de los documentos e imágenes y de la importancia otorgada a determinados objetos materiales locales y de procedencia extranjera, nos ha permitido interpretar relaciones sociales, procesos activos de interacción interétnica e intraétnica e intercambios culturales y comerciales. Ponemos en evidencia la importancia del marco creador de espacios de apertura y concientización subliminales que gobernaron el habitus y las praxis cotidianas de los diversos actores involucrados y que posibilitó transformaciones mutuas entre quienes poblaban la zona central de la pampa bonaerense. El análisis de las prácticas compartidas, de las formas de concebir y ejercer los diferentes roles sociales, el intercambio comercial, la redistribución, el prestigio y el poder refieren a un proceso donde aparecen con frecuencia recurrencias, similitudes y cambios ante la presencia del otro cultural. El entrecruzamiento de la reflexión ideológica de las narrativas y de las imágenes consultadas y el análisis de los hallazgos arqueológicos recuperados a la fecha han permitido registrar una expresión alternativa de la propia vida social fronteriza, a través de una notable diversificación de la cultura material. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-05 2018-08-14T19:10:00Z 2018-08-14T19:10:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1747 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1747 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143025745494016 |
score |
12.712165 |