Reporte de fractura de costillas en potrillos SPC

Autores
Ichinose, Paula
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Menchaca, Hernán
Lendez, Pamela
Carrica Illia, Mariano
Descripción
La fractura de costillas es una patología frecuente en potrillos recién nacidos, con una incidencia que oscila entre un 20-69%. Los mismos presentan sintomatolo gía respiratoria y pueden exhibir signos de dolor. Aunque la mayoría de las veces pasa desapercibida, es importante su diagnóstico temprano y correspondiente tratamiento, con el fin de evitar el desarrollo de complicaciones secundarias. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sobre la patología, y se describen tres casos en potrillos recién nacidos, como consecuencia de distocias. Los signos clínicos que presentaron los mismos fueron taquipnea, signos de disnea y decúbito lateral prolongado. Teniendo en cuenta el historial de parto distócico y los signos clínicos, se sospechó de fractura de costillas. En dos de los potrillos fue posible realizar ecografía para confirmar el diagnóstico y descartar la posibilidad de una hemorragia interna, mientras que en el restante el diagnóstico fue realizado post-mortem, en la necropsia. El tratamiento de elección fue de tipo conservador, en reposo en box o piquete y administración de terapia antimicrobiana. Dos de los potrillos tuvieron una buena evolución, mientras que el restante falleció debido a otra patología concomitante, si bien las fracturas contribuyeron a su rápido deterioro. Los potrillos sobrevivientes fueron dados de alta y trasladados al campo luego de 14 y 17 días de reposo. Previo a su alta, se les realizó una ecografía de control donde se observó la correcta osificación de las fracturas. Aunque existe una mayor predisposición de que el potrillo padezca esta patología como resultado de un parto distócico, también se pueden producir en un parto normal. Por este motivo es importante realizar una rutina de inspección semiológica del recién nacido para detectar posibles fracturas.
Fil: Ichinose, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Menchaca, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lendez, Pamela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Carrica Illia, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Fractura de costillas
Potrillo neonato
Distocia
Equinos
Ciencias veterinarias
Producción animal
Patología animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2672

id RIDUNICEN_97536c2c5e8ee274f4340ce6a3a7b75a
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2672
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Reporte de fractura de costillas en potrillos SPCIchinose, PaulaFractura de costillasPotrillo neonatoDistociaEquinosCiencias veterinariasProducción animalPatología animalLa fractura de costillas es una patología frecuente en potrillos recién nacidos, con una incidencia que oscila entre un 20-69%. Los mismos presentan sintomatolo gía respiratoria y pueden exhibir signos de dolor. Aunque la mayoría de las veces pasa desapercibida, es importante su diagnóstico temprano y correspondiente tratamiento, con el fin de evitar el desarrollo de complicaciones secundarias. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sobre la patología, y se describen tres casos en potrillos recién nacidos, como consecuencia de distocias. Los signos clínicos que presentaron los mismos fueron taquipnea, signos de disnea y decúbito lateral prolongado. Teniendo en cuenta el historial de parto distócico y los signos clínicos, se sospechó de fractura de costillas. En dos de los potrillos fue posible realizar ecografía para confirmar el diagnóstico y descartar la posibilidad de una hemorragia interna, mientras que en el restante el diagnóstico fue realizado post-mortem, en la necropsia. El tratamiento de elección fue de tipo conservador, en reposo en box o piquete y administración de terapia antimicrobiana. Dos de los potrillos tuvieron una buena evolución, mientras que el restante falleció debido a otra patología concomitante, si bien las fracturas contribuyeron a su rápido deterioro. Los potrillos sobrevivientes fueron dados de alta y trasladados al campo luego de 14 y 17 días de reposo. Previo a su alta, se les realizó una ecografía de control donde se observó la correcta osificación de las fracturas. Aunque existe una mayor predisposición de que el potrillo padezca esta patología como resultado de un parto distócico, también se pueden producir en un parto normal. Por este motivo es importante realizar una rutina de inspección semiológica del recién nacido para detectar posibles fracturas.Fil: Ichinose, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Menchaca, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lendez, Pamela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Carrica Illia, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasMenchaca, HernánLendez, PamelaCarrica Illia, Mariano2021-032021-06-23T20:21:59Z2021-06-23T20:21:59Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfIchinose, P. (2021, Marzo). Reporte de fractura de costillas en potrillos SPC [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2672spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2672instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:14.524RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reporte de fractura de costillas en potrillos SPC
title Reporte de fractura de costillas en potrillos SPC
spellingShingle Reporte de fractura de costillas en potrillos SPC
Ichinose, Paula
Fractura de costillas
Potrillo neonato
Distocia
Equinos
Ciencias veterinarias
Producción animal
Patología animal
title_short Reporte de fractura de costillas en potrillos SPC
title_full Reporte de fractura de costillas en potrillos SPC
title_fullStr Reporte de fractura de costillas en potrillos SPC
title_full_unstemmed Reporte de fractura de costillas en potrillos SPC
title_sort Reporte de fractura de costillas en potrillos SPC
dc.creator.none.fl_str_mv Ichinose, Paula
author Ichinose, Paula
author_facet Ichinose, Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Menchaca, Hernán
Lendez, Pamela
Carrica Illia, Mariano
dc.subject.none.fl_str_mv Fractura de costillas
Potrillo neonato
Distocia
Equinos
Ciencias veterinarias
Producción animal
Patología animal
topic Fractura de costillas
Potrillo neonato
Distocia
Equinos
Ciencias veterinarias
Producción animal
Patología animal
dc.description.none.fl_txt_mv La fractura de costillas es una patología frecuente en potrillos recién nacidos, con una incidencia que oscila entre un 20-69%. Los mismos presentan sintomatolo gía respiratoria y pueden exhibir signos de dolor. Aunque la mayoría de las veces pasa desapercibida, es importante su diagnóstico temprano y correspondiente tratamiento, con el fin de evitar el desarrollo de complicaciones secundarias. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sobre la patología, y se describen tres casos en potrillos recién nacidos, como consecuencia de distocias. Los signos clínicos que presentaron los mismos fueron taquipnea, signos de disnea y decúbito lateral prolongado. Teniendo en cuenta el historial de parto distócico y los signos clínicos, se sospechó de fractura de costillas. En dos de los potrillos fue posible realizar ecografía para confirmar el diagnóstico y descartar la posibilidad de una hemorragia interna, mientras que en el restante el diagnóstico fue realizado post-mortem, en la necropsia. El tratamiento de elección fue de tipo conservador, en reposo en box o piquete y administración de terapia antimicrobiana. Dos de los potrillos tuvieron una buena evolución, mientras que el restante falleció debido a otra patología concomitante, si bien las fracturas contribuyeron a su rápido deterioro. Los potrillos sobrevivientes fueron dados de alta y trasladados al campo luego de 14 y 17 días de reposo. Previo a su alta, se les realizó una ecografía de control donde se observó la correcta osificación de las fracturas. Aunque existe una mayor predisposición de que el potrillo padezca esta patología como resultado de un parto distócico, también se pueden producir en un parto normal. Por este motivo es importante realizar una rutina de inspección semiológica del recién nacido para detectar posibles fracturas.
Fil: Ichinose, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Menchaca, Hernán. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lendez, Pamela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Carrica Illia, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La fractura de costillas es una patología frecuente en potrillos recién nacidos, con una incidencia que oscila entre un 20-69%. Los mismos presentan sintomatolo gía respiratoria y pueden exhibir signos de dolor. Aunque la mayoría de las veces pasa desapercibida, es importante su diagnóstico temprano y correspondiente tratamiento, con el fin de evitar el desarrollo de complicaciones secundarias. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sobre la patología, y se describen tres casos en potrillos recién nacidos, como consecuencia de distocias. Los signos clínicos que presentaron los mismos fueron taquipnea, signos de disnea y decúbito lateral prolongado. Teniendo en cuenta el historial de parto distócico y los signos clínicos, se sospechó de fractura de costillas. En dos de los potrillos fue posible realizar ecografía para confirmar el diagnóstico y descartar la posibilidad de una hemorragia interna, mientras que en el restante el diagnóstico fue realizado post-mortem, en la necropsia. El tratamiento de elección fue de tipo conservador, en reposo en box o piquete y administración de terapia antimicrobiana. Dos de los potrillos tuvieron una buena evolución, mientras que el restante falleció debido a otra patología concomitante, si bien las fracturas contribuyeron a su rápido deterioro. Los potrillos sobrevivientes fueron dados de alta y trasladados al campo luego de 14 y 17 días de reposo. Previo a su alta, se les realizó una ecografía de control donde se observó la correcta osificación de las fracturas. Aunque existe una mayor predisposición de que el potrillo padezca esta patología como resultado de un parto distócico, también se pueden producir en un parto normal. Por este motivo es importante realizar una rutina de inspección semiológica del recién nacido para detectar posibles fracturas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
2021-06-23T20:21:59Z
2021-06-23T20:21:59Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ichinose, P. (2021, Marzo). Reporte de fractura de costillas en potrillos SPC [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2672
identifier_str_mv Ichinose, P. (2021, Marzo). Reporte de fractura de costillas en potrillos SPC [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2672
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619020897091584
score 12.559606